Recomiendo:
0

Una nueva biografía de Andreu Nin

Fuentes: Rebelión

Pelai Pagés que ya publicó una primera biografía de A. Nin, su tesis doctoral, en la extinta editorial Zero/Zyx ha entregado en la editorial Laertes una segunda y mejorada biografía titulada «Andreu Nin, una vida al servicio de la clase obrera», nutrida con mayores fuentes. Las políticas de A. Nin y de Joaquín Maurín (la […]

Pelai Pagés que ya publicó una primera biografía de A. Nin, su tesis doctoral, en la extinta editorial Zero/Zyx ha entregado en la editorial Laertes una segunda y mejorada biografía titulada «Andreu Nin, una vida al servicio de la clase obrera», nutrida con mayores fuentes.

Las políticas de A. Nin y de Joaquín Maurín (la trayectoria de J. Maurín cortada en seco en 1936 podría ser un ejemplo del papel del individuo dentro y fuera de la historia) diferían en mucho de la política ultraizquierdista de la Sección Española de la Internacional Comunista o P.C.E. causada por el VI Congreso de la Internacional Comunista, con la definición de la socialdemocracia (una socialdemocracia, tengase presente, a la que no estaría apuntado por su izquierdismo ningún miembro del PSOE actual y me atrevo a decir que muy poca gente de I.U.) como socialfascismo. Esta política duró hasta el VII Congreso, y último, en 1935 de la Internacional Comunista, disuelta luego por Stalin en 1943 a petición de sus aliados angloamericanos.

Se trata de invitar a la lectura de una amplia biografía de A. Nin que ayuda a comprender lo difícil de las tareas del proletariado ante la II República (y las políticas que se siguieron) y el por qué de su fracaso en transformar la república burguesa en una república de trabajadores.

También muestra que en su evolución política A. Nin aceptó la política de Frente Popular de la Internacional Comunista. El Frente Popular incluyó al POUM que tuvo un diputado en las elecciones de febrero del 36 en la persona de Joaquín Maurín. La única objeción que cabe, quizá, hacerle al libro es que no se hace el suficiente hincapié en su ruptura con Trosqui y sus motivos políticos. Bien es cierto que existe otro libro del mismo autor sobre la oposición trosquista de los años treinta en España.

A. Nin, aunque fue asesinado como trosquista, ya no lo era, aunque esta verdad política ni le quita ni le pone nada como pensador y revolucionario. Y señalo que sin una atenta lectura de la obra de A. Nin habrá un vacío en la política presente de cualquier organización que se reclame del marxismo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.