Recomiendo:
0

Violación estatal de derechos de la naturaleza en Ecuador

Fuentes: Servindi - Imagen: Comunidades campesinas han sido criminalizadas por defender Ecosistema del que dependen. Foto: Vanessa Bósquez S.

Comunidades campesinas exigen protección de área con importantes fuentes hídricas en provincia de Bolívar.

464 campesinas y campesinos presentaron una acción de protección contra el Estado ecuatoriano por la violación de derechos de la naturaleza del ‘Ecosistema Piedra Negra’.

La acción legal incluye también la defensa de los derechos de quienes son habitantes de comunidades adyacentes y dependen del sistema hídrico del área vulnerada.

Desde 2006, estos territorios son escenario de conflictos socioambientales generados por la decisión estatal de concesionar el 80% de estas áreas para el desarrollo del Proyecto de Minería Curipamba Sur (de la canadiense Curimining S.A.). Impacto minero

A pesar de la importancia hídrica de este ecosistema, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador ha autorizado la construcción del tajo de la mina y la piscina con lodos de relaves sobre las quebradas Naves Chico y El Silencio.

Además, en esta zona se desarrolla una agricultura familiar campesina y economía local alrededor del cacao orgánico.

El desarrollo de las actividades mineras amenazaría tanto el sistema económico de las familias campesinas alrededor del cacao, así como el sentido cultural de su actividad. 

Como señala la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la agricultura familiar campesina “tiene un significante construido sobre la relación de pertenencia que mantienen los campesinos con su tierra”.

De esta relación “nace el derecho al territorio, su derecho a habitarlo y hacer uso de sus elementos naturales, que garantiza la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados, es decir, también está en juego el derecho a la soberanía alimentaria”.

De acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de cacao sumaron un total de 756 millones de dólares durante el último trimestre de 2024, posicionándose entre los primeros productos de exportación.Dependencia hídrica

El ‘Ecosistema Piedra Negra’ es un sitio de donde nacen las principales fuentes hídricas para poblaciones de Las Naves, San Luis de Pambil y Zapotal, en la provincia ecuatoriana de Bolívar.

En las quebradas del ‘Ecosistema Piedra Negra’ surge un sistema hídrico del que nacen los ríos Nave Chico, Naves Medio y Naves Grande, que a su vez dan origen a los ríos Suquibí, Oncebí y Ventanas. 

Este sistema hídrico además pertenece a la subcuenca del Babahoyo y cuenca del río Guayas.

Criminalización

Ante la imposición de actividades extractivas, las comunidades han ejercido su derecho a defender sus territorios mediante la protesta y resistencia pacífica. No obstante, han sido criminalizadas.

Con la construcción de la concesión Las Naves el Domo, se han ido haciendo notorios los cambios en el ecosistema natural, lo que ha ido acompañado de una presencia desmedida de fuerzas armadas para la represión de protestas sociales.

A través de un pronunciamiento público, más de 50 organizaciones de Ecuador y Latinoamérica exigen justicia ambiental sin discriminación para las comunidades campesinas.