Recomiendo:
0

Ponencia preparada para el Encuentro Internacional Civilización o Barbarie – Desafíos del Mundo Contemporáneo. Portugal 2004

Venezuela pos referendo: los nuevos desafíos

Fuentes: resistir.info

1. El 15 de agosto recién pasado la oposición venezolana sufrió su tercera gran derrota en su intento de terminar con el gobierno del Presidente Chávez. Un referendo revocatorio inédito en la historia mundial lo ratificó en su mandato con una enorme diferencia votos1 ante la mirada atenta de cientos de observadores internacionales que ratificaron […]

1. El 15 de agosto recién pasado la oposición venezolana sufrió su tercera gran derrota en su intento de terminar con el gobierno del Presidente Chávez. Un referendo revocatorio inédito en la historia mundial lo ratificó en su mandato con una enorme diferencia votos1 ante la mirada atenta de cientos de observadores internacionales que ratificaron unánimemente sus resultados.

2. Constituyó, como estimó uno de ellos, Eduardo Galeano, conocido escritor uruguayo, «una inyección de optimismo en este mundo donde la democracia está tan desprestigiada» por haber sido incapaz de resolver la pobreza.

3. Fue el triunfo no de un hombre sino de un proyecto de país humanista y solidario tanto en su proyección nacional como internacional, que se levanta como alternativa al modelo neoliberal voraz y depredador. Un modelo de desarrollo endógeno y de economía social.

4. Fue el triunfo de la constitución venezolana actual, la única constitución del mundo que contempla la figura del referendo revocatorio del mandato presidencial.2

5. Pero fue, sobre todo, un triunfo del pueblo, de la organización popular, de la gente de los barrios pero también de la gente de la clase media que respondió al llamado del Presidente a organizarse en los lugares de votación, tomando la iniciativa sin esperar que los organismos de conducción de la campaña electoral fuesen constituidos.

6. Con este triunfo comienza una nueva etapa del proceso revolucionario bolivariano. La oposición ha sido derrotada en esta batalla, pero no cabe duda que no se ha ganado todavía la guerra. Antes de referirme a esta nueva etapa es importante ver el contexto en que ésta se da analizando brevemente las etapas anteriores.

Antecedentes económico-sociales

7. Venezuela, la quinta potencia petrolera mundial3, ha sido históricamente una sociedad muy desigual. Una oligarquía disfrutaba de un nivel de vida extraordinariamente alto, mientras gran parte de la población vivía en la pobreza. Cuando, a comienzos de los setenta, los militares, entre ellos Chávez, patrullaban las fronteras en operaciones antisubversivas, no encontraban guerrilleros, sino pobreza.

8. La adopción por parte de Carlos Andrés Pérez del paquete de ajuste neoliberal en febrero de 1989 provocó una explosión popular de gran envergadura. Los pobres bajaron de los cerros, asaltaron supermercados y toda clase de tiendas. La fuerza armada puso orden por medio de la metralla. Miles de personas murieron bajo las balas asesinas. Una parte del pueblo comenzó a despertar.

9. Las medidas neoliberales no hicieron sino aumentar los índices de pobreza. Los principales afectados fueron los campesinos. En sólo 3 años, 600 mil personas emigraron a las ciudades. La fuerza laboral campesina se redujo al 10%. Aumentó enormemente el trabajador informal (del 34,5% en 1980 pasó al 53% en 1999). Disminuyó clase obrera industrial: la privatización parcial o total de sectores como las telecomunicaciones, los puertos, el petróleo, el acero y las líneas aéreas después del 89, redujo el tamaño de la fuerza laboral en sitios estratégicos y transfirió la propiedad a capitales extranjeros. La práctica de la subcontratación creó un problema adicional. La desigualdad económica y el desempleo aumentaron (este último se elevó al 15,4%). El salario real sufrió un gran descenso. La fragmentación social creció considerablemente. Nacieron múltiples organizaciones populares, pero éstas no lograron alcanzar una representatividad nacional. Sólo el 17% del movimiento sindical se mantuvo organizado y dejó de representar a los sectores populares.

10. La crisis económica llevó aparejada una crisis política. Imperaba la corrupción. Crecía el escepticismo frente a la política y los políticos. Reinaba la apatía. No se vislumbraba una salida.

11. Todo esto explica porqué Hugo Chávez Frías -cuya figura emerge como una alternativa a la crisis- gana holgadamente las elecciones presidenciales el 6 de diciembre de 1998 con un 56% de los votos en la primera vuelta. El pueblo, cansado de la corrupción y cada vez más escéptico de la forma tradicional de hacer política, apostó a un candidato de nuevo tipo.4

12. El ex teniente coronel se había dado a conocer al país como líder del movimiento de militares bolivarianos MBR 2005, al intentar llevar adelante una insurrección militar el 4 de febrero de 1992 6 para derrocar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez, por corrupto y traidor a la constitución. Y una vez liberado de la cárcel, algo más de dos años después del fracasado intento golpista, había empezado a recorrer el país tratando de convencer al pueblo de la necesidad de un cambio institucional profundo para poder sacar a Venezuela del caos, la corrupción, la inoperancia y realizar las transformaciones económico social que el país tanto requería.

13. Luego de haber descartado la vía insurreccional, decide a conquistar el poder por la vía institucional. Un cuarto de siglo después de la derrota de Allende en Chile, otro gobernante latinoamericano decidió intentar realizar transformaciones económico sociales profundas en su país por la vía pacífica. Pero esta vez se trataba de una vía pacífica armada (contaba con el apoyo de la gran mayoría de la institución militar) y tenía como premisa fundamental cambiar las reglas del juego en el terreno institucional, dos elementos ausentes en el proceso chileno.

Primera etapa: Crear las condiciones institucionales para la transformación socio-económica

14. Chávez inicia su mandato en medio del más absoluto aislamiento internacional. El neoliberalismo se imponía como el modelo único. La retaguardia socialista con la que habían contado anteriores intentos revolucionarios latinoamericanos había desaparecido. Su principal adversario: los Estados Unidos se había transformado en la primera potencia militar mundial sin contrapeso alguno.

15. ¿Qué hace en esta situación? Dedica el primer año de su gobierno a tratar de cambiar la negativa correlación de fuerzas internacional7 y a consolidar la correlación de fuerzas interna. Crea un plan de emergencia social para atender a los sectores más desvalidos, su principal base social de apoyo (Proyecto Bolívar 2000) y adopta medidas educacionales que favorecen a este sector: recupera de la gratuidad de la enseñanza escolar, crea escuelas bolivarianas.8 Se preocupa también de ir formando ideológicamente al pueblo. Inaugura su programa radial dominical Aló Presidente de contacto directo con el pueblo (más adelante éste se convertiría en un programa radiotelevisivo. Al mismo tiempo va construyendo las condiciones institucionales que le permitan luego avanzar en las transformaciones socio económicas.

16. A su vez, la oposición oligárquica trabaja por neutralizar al nuevo mandatario tratando de cooptarlo. Derrotada electoralmente, cuenta todavía con un enorme poder: el poder económico financiero, el control de la gerencia de la industria petrolera estatal (PDVSA); una mayoría aplastante en los órganos de poder legislativo y judicial y en los gobiernos locales (gobernadores y alcaldes); un control mediático cuasi monopólico; el apoyo no sólo del gremio empresarial, sino también de la más poderosa central sindical (CTV); de algunos generales de alta graduación y de la alta jerarquía de la Iglesia Católica estrechamente relacionados con las élites empresariales. A ello hay que agregar las estrechas vinculaciones con Washington.

17. Aunque el recién electo presidente cuenta con el apoyo de amplios sectores populares, capas medias y militares, que han depositado en él sus esperanzas, se trata de una mayoría electoral muy desorganizada. En Venezuela no existían como en Chile o Brasil partidos de izquierda fuertes. El Movimiento Quinta República (MVR) recién creado, que había logrado crecer en forma aluvional, se vio atrapado por el proceso constituyente. La Central Sindical y, en general, los movimientos populares eran débiles y habían sido descaradamente manipuladas por los partidos tradicionales. No es de extrañar entonces que Chávez haya debido apoyarse en la Fuerza Armada, única estructura nacional con la que en ese momento contaba para realizar sus planes.

18. En lo interno la primera prioridad del gobierno fue cambiar las reglas del juego institucional, es decir, todo lo que tiene que ver con el proceso constituyente9 y la aprobación de la nueva constitución que ha sido desde entonces la carta de navegación de todos los que apoyan al proceso. Una constitución antineoliberal, que plantea un nuevo modelo de democracia profundamente participativa, y un nuevo modelo económico cooperativo, autogestionario, movido por una lógica humanista y solidaria.

19. Luego de aprobada la constitución, el segundo paso10 fue cambiar la correlación de fuerzas en las instituciones del Estado. El 30 de julio se realizan las mega elecciones (para presidente, diputados a la Asamblea Nacional, gobernadores y alcaldes,). Los resultados son muy favorables para el gobierno. El presidente es reelecto con un 57% votación contra el 37% de la de su rival más cercano, Arias Cárdenas. El Polo Patriótico11 obtiene una mayoría abrumadora de diputados. La fuerza política que le sigue es AD con sólo 20 puestos. COPEI virtualmente se extingue.

20. Es sintomático que Chávez haya sido acusado de dictador a nivel internacional cuando ha sido el gobernante que más consultas populares ha realizado en el mundo en tan corto período de tiempo: ocho si contamos con el reciente referendo revocatorio.12

21. Gracias a los resultados electorales, el chavismo llega a dominar los aparatos institucionales y la oposición, profundamente dividida queda con escasa influencia en la Asamblea Nacional. Ante la crisis de los partidos tradicionales, los medios de comunicación de masas se transforman en el verdadero partido de la oposición.

22. El tercer paso13 fue elaborar una legislación revolucionaria. Pero como el proceso legislativo, que debían darle carne a la constitución materializándola en leyes que permitiesen hacerla operante, marchaba excesivamente lento (inexperiencia de los diputados chavistas, interferencia de los diputados opositores, el Presidente se vio obligado a aprovechar las facilidades que le otorgaba la constitución (amplios poderes especiales para legislar o la llamada Ley Habilitante)14 para dictar el 10 de diciembre del 2001 cuarenta y nueve leyes, entre ellas la Ley de tierra, la Ley de pesca, la Ley de hidrocarburos, la Ley de micro créditos y la Ley de cooperativas. Este paquete de leyes demuestra su decisión de llevar adelante el proceso revolucionario. La oligarquía, afectada por primera vez en sus intereses económicos, pierde la esperanza de cooptarlo como tradicionalmente solía hacerlo con otros políticos.

23. Pensando cómo mejorar la correlación interna de fuerzas ante la ofensiva opositora que veía venir, Chávez lanza la iniciativa de los «círculos bolivarianos». Llama a la gente, dónde quiera que esté a organizarse en grupos de 7 a 11 personas para difundir la Constitución y hacer alguna tarea concreta: responder a las necesidades del barrio, formar una cooperativa, conseguir un préstamo en el banco, etcétera. El presidente tiene plena conciencia de que sin la participación popular, la revolución quedaría sin combustible.15

Segunda etapa: Gran ofensiva opositora y esfuerzos de sobrevivencia por parte del gobierno

24. La reacción de la oposición frente a esta expresa decisión de Chávez de seguir avanzando en el proceso no se hizo esperar. Empieza a dar los primeros pasos de una gran ofensiva por terminar con su mandato, oxigenada por la fuerte embestida de los medios de comunicación. A las grandes manifestaciones callejeras que venían propiciando agrega ahora un llamado a un paro laboral el 10 de diciembre del 2001, día en que Chávez decretó las 49 leyes

25. ¿Cuál es la correlación de fuerzas en ese momento? Mucho menos favorable que al inicio en el terreno institucional. Miquilena (que en ese momento era ministro del Interior, y había sido el principal operador político del Presidente en los comienzos del proceso) es dimitido de su cargo (principios del 2002) después de que manifestó su desacuerdo en seguir adelante con las 49 leyes y pasa a ser una de las principales figuras del bloque antigobierno. Su retirada del campo chavista fue un severo golpe para el Presidente, ya que su gesto fue imitado por muchos de sus seguidores, que en su gran mayoría debía sus cargos en las instituciones del estado a la influencia de este turbio personaje. El gobierno deja así de tener mayoría aplastante en la Asamblea Nacional y pierde el control del poder judicial. Muchos altos magistrados vinculados a Miquilena pasaron a tener una posición abiertamente antigobierno, uniéndose a los magistrados que tenían una postura claramente alineada con las posiciones políticas de la oposición. A su vez una cifra no desdeñable de diputados abandonan las filas del chavismo. Las movilizaciones contra el gobierno aumentan en este período y la oposición va adquiriendo cada vez mayor confiaza en sí misma.

26. Luego ocurren los hechos del 11 de abril y los días subsiguientes -sucesos suficientemente conocidos por el lector por lo que aquí no los abordaremos-. El fracaso del golpe militar de abril del 2002 (más del 80% de los generales con mando operacional se mantiene fiel a Chávez y a la constitución) constituye la primera gran derrota de la oposición y un verdadero regalo para Chávez.

27. Estas circunstancias permitieron que los actores se desenmascararan y el pueblo adquiriese un mucho mayor nivel político (dentro de las filas militares y dentro de los cuadros civiles ya se sabe con quién se cuenta y con quién no). Crearon el terreno propicio para avanzar en la depuración de la Institución militar. Dividieron a la oposición. Hicieron recapacitar a sectores cada vez más numerosos de las capas medias, que antes estaban en contra del proceso, al ver la anarquía a la que podría conducir la marginación de Chávez.

28. La organización popular creció de manera acelerada. Los círculos bolivarianos se multiplicaron a lo largo y ancho del país adoptando las formas más variadas. Surgieron nuevas organizaciones del pueblo como los Comités de Tierras Urbanas, distintas agrupaciones de las capas medias: de médicos, profesores, abogados, etcétera. Los dirigentes sindicales de las distintas ramas de la producción críticos a la complicidad de la CTV, aceleraron sus trabajos para construir una fuerza sindical autónoma pero dispuesta a apoyar el proceso. Los diferentes partidos de izquierda, que seguían apoyando a Chávez, pero con actitudes muy críticas, decidieron rearticularse y hacer un frente común de apoyo a su gobierno. Por otra parte, la experiencia vivida llevó a estudiar formas que permitan al Presidente tener un contacto directo con los comandantes de tropas en el caso en que los mandos superiores no puedan cumplir con su función y se han establecido canales de comunicación entre los regimientos y las poblaciones cercanas a ellos. El proceso, que había sido muy poco comprendido y valorado por la izquierda y las fuerzas progresistas del mundo, comienza a despertar sus simpatías. La actitud violentamente contrarrevolucionaria de la oposición no podía explicarse sino por la existencia en ese país de un verdadero proceso revolucionario. Por último, hoy existe una opinión mundial contraria a cualquier otro intento de golpe de Estado.16

29. Sin embargo, la aplastante e inédita victoria cuyos principales protagonistas fueron el pueblo junto a su Fuerza Armada, no desencadenó una actitud ofensiva por parte del gobierno como muchos esperaban. Chávez consideró necesario primero medir sus fuerzas. A pesar de que el golpe había sido derrotado y se había reestablecido la constitución, no tenía claro en ese momento con cuanto apoyo contaba para seguir avanzando en el proceso revolucionario. En vista de eso lo primero que hizo fue consolidar sus fuerzas frente a un posible nuevo golpe de estado. En particular se dedicó a purificar las instituciones militares. Nombró ministros más aceptables para el medio empresarial en el terreno económico. Restituyó a la anterior directiva opositora de Pdvsa17. Toleró la revisión de algunas de la Leyes Habilitantes. Aceptó el establecimiento de una mesa de diálogo entre las partes en conflicto.

30. Mientras los tribunales dejaban en libertad a los golpistas, envalentonada por estas aparentes muestras de debilidad del gobierno, la oposición comienza a reagrupar sus fuerzas y luego de diversas intentonas desestabilizadoras: protesta en la Plaza de Altamira de 14 militares apoyada por más de 80 oficiales (22 de octubre), iniciativas para forzar al Presidente a someterse a referendo antes de lo previsto y nuevos intentos de paro, entre otras, decide transitar finalmente por el camino del golpe económico.

31. El 2 de diciembre del 2002 llama a un paro cívico nacional. Su objetivo es paralizar al país obligando a Chávez a dimitir. Intenta detener la producción y distribución de petróleo. A pesar de que la mayor parte de la alta gerencia y la gerencia intermedia abandonan las plantas siguiendo el llamado al paro de la dirección opositora, los trabajadores no lo hacen y logran ponerlas en marcha. Como no logra realizar el paro laboral la oposición se decide por el camino del sabotaje. A través de sus conocimientos técnicos y del control absoluto de la información de la empresa los altos ejecutivos de Pdvsa modifican las claves de acceso a ella, interrumpen procesos, dañan gravemente algunas instalaciones y estuvieron a punto de volar algunas de ellas: el personal altamente calificado recién enganchado descubrió que habían alterado el sistema de control de la temperatura de algunas refinería. Por último, como a pesar de todo la producción, aunque disminuida, seguía adelante, optaron por bloquear el traslado del crudo tanto dentro del país como hacia el exterior. Durante dos semanas lograron detener la circulación naviera. Sus expectativas eran que Chávez saliera del gobierno antes de Navidad.

32. Nuevamente aquí, gracias a la firme conducción del Presidente Chávez y la conducta ejemplar de los trabajadores petroleros y, en general, del resto de los trabajadores y los sectores populares del país, que supieron estar a la altura de las duras exigencias de esos días, se propinó la segunda gran derrota a la oposición. El país no se detuvo. Chávez no se doblegó. Pero lo más importante, la industria petrolera pasó realmente a control del Estado venezolano. Este fue el segundo gran regalo de la oposición. Por su actitud subversiva, saboteadora, alrededor de 18 mil cuadros gerenciales de alto y mediano nivel, que de hecho ejercían el control de la empresa crearon las condiciones legales para ser despedidos.

33. Pero lo más importante que ocurrió fue que con cada nuevo ataque de la oposición se fue acrecentando la conciencia y protagonismo del pueblo. No sólo se multiplicaron los círculos bolivarianos, los comités de tierras urbanas, las asambleas de ciudadanos, entre otras cosas; sino que surgieron nuevas formas de organización popular: los correos motorizados, los grupos que se hicieron cargo de reabrir las escuelas que la oposición quiso paralizar; círculos agrarios y pesqueros para la defensa de sus derechos y las respectivas leyes promulgadas por el Ejecutivo; grupos en defensa del consumidor que promovieron el boicot de los medios de comunicación, para la protegieron las gasolineras y la adecuada distribución del gas, para custodiar a los camiones que transportaban el combustible, para proteger las instalaciones de la empresa petrolera de posibles sabotajes de la oposición, para proteger el Palacio de Miraflores; círculos de ayuda a los más necesitados para resolver los problemas creados por el golpe económico. Nació Clase Media en Positivo para manifestar el respaldo de este sector social al gobierno.

34. Con todo este apoyo popular y la activa participación de la fuerza armada recuperando barcos y protegiendo los centros de producción y distribución de alimentos y combustible, el 7 de febrero del 2003, algo más de 2 meses después de iniciado el paro petrolero, el Presidente pudo anunciar al país y al mundo el fracaso de la nueva intentona desestabilizadora.

35. No podemos, sin embargo, dejar de mencionar el incalculable daño económico causado por las acciones opositoras: todavía hoy la economía venezolana no se ha recuperado completamente .

Tercera etapa: El arduo proceso refrendario

36. Bajo la intermediación del Centro Carter18, el Grupo de países amigos (que incluye a los Estados Unidos) y la OEA, que presionan por un diálogo entre representantes del gobierno y la oposición, se llega finalmente al acuerdo de buscar una salida pacífica a la crisis (29 mayo).

37. Luego de un tira y afloja ambas partes aceptan finalmente usar el instrumento legal que les otorga la constitución para resolver el conflicto: el referendo revocatorio. Dada la existencia de muchas encuestas que mostraban la creciente pérdida de popularidad del Presidente: entre las capas medias y los cuadros políticos que lo habían apoyado inicialmente y entre los sectores populares que veían que sus vidas no habían cambiado con la revolución a pesar de todos las promesas recibidas, la oposición estaba confiada en que lograría sacar a Chávez a través de este instrumento legal.

38. Pero, con el fracaso del golpe económico y el comienzo de la recuperación de la economía (incluida la recuperación de la producción petrolera), el gobierno empieza a alterar la correlación de fuerzas interna. En abril del 2003 Chávez anuncia que ha retomado la ofensiva. Desde ese momento comienza a lanzar varias campañas a favor de los sectores sociales más abandonados (llamadas misiones): consultorios de salud en los barrios populares,19 campaña de alfabetización20, de educación media y superior21; apertura de la Universidad Bolivariana a aquellos estudiantes que nunca habían podido inscribirse; venta de productos alimenticios a precios mucho más bajos que los comercios habituales,22 todos programas calurosamente acogidos por la población y que ganan nuevos adeptos al proceso.

39. Se planifica la recolección de firmas en dos etapas: del 21 al 24 de noviembre y del 28 de noviembre al 1 de diciembre. La primera, para revocar diputados de la oposición, se realiza en forma ejemplar, pero en la segunda, para revocar a diputados chavistas y al primer mandatario, se producen muchas irregularidades que llevan al Presidente a denunciar, en medio del proceso, que todo hace pensar que se está llevando a cabo un mega fraude. Se inicia así un engorroso proceso de análisis de planillas y firmas recogidas. La oposición sosteniendo que sus firmas son válidas, los chavistas insistiendo en que son fraudulentas.

40. Luego de una minuciosa revisión, el CNE llega a la conclusión (2 de marzo) de que, además de las firmas rechazadas como no válidas, existen más de 800 mil firmas de la oposición que pueden ser calificadas de dudosas y que deben ir a un proceso de reparo.23 Si unas 600 no pueden ser reparadas, los adversarios de Chávez habría fracasado en su intento por llevar adelante el referendo revocatorio contra el Presidente. La oposición no acepta el veredicto y acude a los tribunales de justicia, allí se produce un litigio interno.24 Finalmente (fines de abril) el CNE fija el proceso de reparos: del 21al 23 de mayo del 2004 para los diputados y del 28 al 30 de ese mismo mes para el presidente.

41. Durante este período los ataques y movilizaciones por parte de la oposición contra el gobierno y para presionar al CNE son constantes.

42. Su sector más radical decide aprovechar la reunión del llamado Grupo de los 15 en Caracas (27 de febrero) para promover una serie de acciones violentas buscando crear una imagen internacional de caos e ingobernabilidad en el país que permita una intervención extranjera. Comete el gran error de realizar las acciones en las urbanizaciones de clase media alta provocando un enorme repudio por parte de ésta.25

43. Frente a esta situación decide hacer un giro en la campaña mediática. Trata ahora de aprovechar el comportamiento excesivamente drástico de algunos elementos militares, en su intento por imponer el orden, para acusar al gobierno de violación de los derechos humanos y montar un show internacional al respecto.

44. Luego en mayo, pocos días antes del referendo y previendo una derrota en la contienda que se aproxima decide infiltrar a un grupo de paramilitares colombianos con la probable intención de asaltar el Palacio de gobierno y eliminar a Chávez.

45. Terminado el recuento de la mayor parte de las firmas obtenidas, el CNE anuncia el 3 de junio que la oposición ha obtenido el número de firmas suficientes para ir a referendo.26 La oposición necesitaban firmas equivalentes al 20% de los electores que votaron por Chávez y logro esa meta.

46. ¿Qué hacer frente a esta situación? Muchos chavistas estaban convencidos de que había habido un enorme fraude y de que la oposición no había alcanzado las firmas requeridas. Consideraban que Chávez no debía reconocer los resultados. Esto era lo que también esperaba la oposición: que Chávez se presentara así ante la opinión nacional e internacional como un antidemócrata al rechazar el procedimiento democrático establecido en la constitución.

47. Pero, el Presidente, uno de los principales promotores de la figura del referendo revocatorio en la constitución27, contra todas las previsiones que tenían mucho que ver con la imagen creada por los medios opositores acerca de su persona y sus intenciones, acepta los resultados del CNE y transforma en forma magistral la derrota parcial sufrida en el proceso de reparo en una contundente victoria.

48. Con el optimismo que lo caracteriza y que logra siempre transmitir a sus seguidores, llama a enfrentar la contienda electoral como una batalla que debe ser preparada con gran seriedad. Estima correctamente que el enfrentamiento electoral sería muy duro porque no bastaba con ganar por un estrecho margen, había que ganar con una ventaja muy contundente para que a nadie quedara duda de los resultados de la contienda. Y entiende que esa meta sólo podía alcanzarse si se lograba comprometer a todos los que apoyaban el proceso en la conquista del mayor número posible de votos.

49. El gran desafío era cómo lograr ese objetivo sin contar con un instrumento político capaz de canalizar militantemente todo el apoyo popular con que contaba. Desafortunadamente el Comando Ayacucho, frente electoral creado el 3 de octubre del año anterior 2003) para afrontar el proceso revocatorio y otros procesos electorales, había salido muy mal parado en el proceso de recolección y reparo de firmas y en la selección de los candidatos a alcalde del próximo proceso electoral. El sectarismo, el clientelismo, el personalismo, la ineficiencia, la incapacidad de hacer pronósticos correctos, las maniobras poco transparentes, lo inhabilitaban para cumplir un papel conductor en la batalla que se avecinaba. Sólo el Presidente podía cumplir ese papel comunicándose directamente con sus seguidores más comprometidos. Surge así la idea de crear pequeños núcleos de militantes o patrullas electorales a lo largo y ancho del país. Unidades conformadas por grupos de 10 activistas políticos o sociales (militantes) cuya principal tarea era trabajar a 10 personas más cada uno, haciendo visitas casa por casa tratando de comprometer el voto contra el revocatorio, es decir, el voto por el NO, de la mayor cantidad posible de esas personas. Cada patrulla, por lo tanto, era responsable de trabajar a 100 electores. Si un área electoral tenía 2 mil inscritos, por ejemplo, había que conformar, 20 patrullas, es decir, organizar a 200 patrulleros que debían repartirse entre ellos el trabajo sobre los 2 mil electores. La idea original de Chávez era que no quedase una familia sin visitar.

50. Al mismo tiempo que llama a la gente a organizarse en la base, el Presidente designa una instancia nacional de conducción de la campaña electoral. Su composición es interesante, además de varios ministros y muy escasos cuadros políticos, en su mayoría son cuadros que no habían participado en instancias políticas anteriores: artistas, académicos, comunicadores sociales. Estas caras nuevas, no contaminadas con el pasado, le dieron una imagen de prestigio y frescura a la campaña.

51. Y aunque las instancias estadales y municipal conductoras de la campaña dejaron mucho que desear y en muchos casos fueron portadoras de los mismo vicios, constituyendo el punto débil de la estructura, felizmente influyeron poco en el trabajo de base y en los resultados de la campaña.

52. Lo que en muchos casos salvó la situación fue la correcta composición de las unidades organizativas en cada área electoral (Unidades de Batalla Electoral [UBEs]): una especie de dirección operativa organizada en cada área electoral de no más de 20 personas. El Presidente insistió en la composición democrática de estas unidades: en ellas debían estar representadas las fuerzas vivas de dicha área electoral. Podemos decir que allí donde existen organizaciones populares fuertes esto se dio así, pero en muchos lugares esto no se logró o se logró muy parcialmente.

53. Pero con o sin UBEs electas democráticamente, con u sin Comandos Maisanta estadales y municipales a la altura de lo que estaba en juego, lo que nadie podía impedir era que las patrullas se conformasen en la base por decisión soberana de los partidarios del Presidente y realizasen su tarea con la dedicación y el amor de quien sabe que en su trabajo se estaba jugando el futuro de su líder y del proceso revolucionario.

54. Aunque muchas de ellas no cumplieron los requisitos planteados por Chávez: a) no se constituyeron con activistas políticos o sociales, sino con simples simpatizantes del proceso que iban a votar por el NO; b) no trabajaron el listado electoral asignado sino que decidieron hacer un recorrido cuadra por cuadra o edificio por edificios; c) no se constituyeron en los lugares de vivienda sino en los centros de trabajo; no cabe duda de que a través de ellas se creó el mayor cauce organizativo que hasta entonces ha vivido el proceso revolucionario venezolano. Permitió que cientos de miles de simpatizantes se incorporasen a una tarea política concreta independientemente de la existencia o no de una conducción partidaria en dicha área geográfica.

55. Mucha gente emocionalmente comprometida con el proceso pero hasta entonces inactiva pasó a tener su primera experiencia organizativa y política. Miles de seres anónimos pusieron su granito de arena. Y también lo hicieron los dirigentes que fueron capaces de dejar a un lado sus proyectos sectoriales y personales y decidieron trabajar muy ligados a las bases en función de un solo objetivo: que el NO ganara.

56. El pueblo venezolano ha salido muy fortalecido luego de la experiencia práctica vivida. Ha crecido en autoestima, ha crecido humanamente. Todo lo que se planifique en el futuro no puede dejar de tener en cuenta este hecho. Esta victoria más que una victoria electoral, cuantitativa, es una victoria moral, cualitativa.

Cuarta etapa: consolidación y profundización de la revolución

57. El triunfo electoral de Chávez en el referendo del 15 de agosto del 2004 es la tercera gran derrota sufrida por la oposición, significa un enorme espaldarazo al proceso revolucionario venezolano y plantea la necesidad de seguir avanzando en su consolidación transformándolo en algo irreversible.

58. ¿Cuál es la correlación de fuerza existente en este momento y cómo se puede cambiar? El gobierno sale evidentemente fortalecido tanto nacional como internacionalmente. Ya nadie puede negar el carácter democrático del proceso bolivariano y el gran apoyo popular con que cuenta Chávez. Los guerreros mediáticos quedaron sin municiones. La oposición se desenmascara, pierde mucha credibilidad (sus análisis se revelaron ilusorios y demostraron cuán separada estaba de la realidad y de la gente). Se agudizan las luchas intestinas entre sus fracciones.

59. En estas circunstancias el asesinato de Chávez puede aparecer para los miembros más radicales de la oposición como la única opción, una opción extremadamente riesgosa. Podría conducir a la matanza más sangrienta ocurrida en el continente desde la conquista y su resultado final es impredecible.

60. Todo esto no puede hacernos olvidar, sin embargo, la existencia de los cerca de 4 millones de personas que votaron por revocarlo, que claramente no son miembros de la oligarquía. Uno de los grandes retos futuros del actual gobierno es precisamente cómo conquistar para el proceso a una parte significativa de esas personas así como de aquellas que se quedaron en sus casas por falta de motivación para acudir al proceso electoral. Tampoco puede olvidarse las expectativas que el triunfo creó en esos 6 millones de personas que votaron por el NO.

61. b. Los desafíos a enfrentar en esta nueva etapa son variados: políticos, económicos, institucionales y comunicacionales.

62. El proceso revolucionario bolivariano debería dar un salto cualitativo en la participación protagónica del pueblo. La idea fuerza más importante del Presidente: «la pobreza no podrá ser eliminada si no se entrega poder al pueblo» debería materializarse en formas organizativas y participativas concretas, debe encarnarse en la gente. Habría que perfeccionar los instrumentos de participación ciudadana plasmados en la constitución que no pudieron ejercitarse por culpa de la polarizada situación política del país. Habría que poner en acción a las Juntas Parroquiales y nutrirlas con los mejores cuadros populares e impulsar la actuación de los consejos locales de planificación y las contralorías sociales. Es el momento de darle un impulso al Poder Ciudadano y Electoral, para que sus miembros puedan desarrollar sus funciones de forma independiente Y en la medida en que surjan nuevos liderazgos y se consoliden algunos de los antiguos, se debería ir avanzando hacia una dirección cada vez más colectiva del proceso. Fidel tiene razón cuando dice que Chávez no puede seguir siendo el alcalde de toda Venezuela y el propio Presidente tiene absoluta claridad al respecto.

63. Habría que hacer un esfuerzo por superar los lastres heredados de la IV República en el terreno político. No se puede perder toda la experiencia de organización y participación popular acumulada en la reciente campaña electoral. Las patrullas y las UBEs deberían hacer un balance de su trabajo y sería recomendable que éste fuese discutido en asambleas locales. Allí donde las UBEs no han funcionado, habría que buscar formas para reunir a las patrullas de la manera más eficiente. Toda la experiencia acumulada y las reflexiones que se hagan en torno a esta experiencia deberían constituir aportes muy valiosos para elaborar conjuntamente la propuesta de un gran frente político que reúna en un solo haz a todos los militantes que se identifican con el proyecto bolivariano. Habría que transformar las patrullas electorales en patrullas sociales e invitar a analizar y discutir los problemas sociales a todas las personas interesadas de cada comunidad. El que se sienta patriota, el que quiera a Venezuela debe tener un espacio en el proyecto revolucionario aunque no sea necesariamente partidario de Chávez. Habría que lograr que toda esa gente se sienta útil. Hay mucho que hacer por este país y mientras más personas logren organizarse y movilizarse bajo estas banderas, más rápido se podrán avanzar. La radicalidad del accionar del proceso no depende de la radicalidad del discurso sino de la capacidad de movilizar e involucrar activamente en el proyecto a los más amplios sectores del pueblo.

64. ¿Qué organización política podría surgir de la experiencia del referendo? No hay duda que se requiere superar la dispersión orgánica del inmenso potencial militante existente en el país creando un espacio para aquellas personas que no militan en una determinada organización política o social. El nuevo instrumento político debería ser mucho más que la suma de partidos y organizaciones sociales populares; evitar reproducir la disputa por cargos en los niveles de dirección; los que están organizados en la base deberían estar representados a todos los niveles en forma proporcional al trabajo de base que cada uno de ellos realice; reunir a todas las fuerzas patrióticas sin exclusiones en torno a un único programa; tener una relación privilegiada con los movimientos sociales; contar con una dirección ampliamente respetada; estar dotada de claras reglas del juego que especifiquen los derechos y deberes de todos sus miembros y donde existan mecanismos de control de los dirigentes por la base; concebir su crecimiento primordialmente como la construcción de fuerza desde abajo y no sólo por vía de acuerdos políticos; y, por último, estimular el surgimiento de un liderazgo auténtico.

65. Es necesario avanzar también en la construcción de un instrumento unitario de los trabajadores. Hay todavía demasiada dispersión. Continúan todavía usándose los viejos métodos. Parece imprescindible ir a una discusión acerca del nuevo tipo de sindicalismo que se requiere para enfrentar los radicales cambios que ha sufrido la fuerza laboral en las últimas décadas y para reflexionar acerca del papel de los trabajadores venezolanos en el proceso revolucionario que está viviendo el país.

66. Es indispensable avanzar en el desarrollo del modelo económico alternativo y para ello la iniciativa estatal es esencial. Por eso es necesario ir consolidando grandes empresas estatales en las áreas estratégicas: petróleo, electricidad, telecomunicaciones, finanzas, distribución de alimentos, transporte, que estén regidas no por la lógica del lucro, sino por una lógica humanista y solidaria y en las que los trabajadores desempeñen un importante papel en su gestión asegurando la aplicación de esta lógica y, al mismo tiempo, desplegarr en gran escala la economía popular a través de cooperativas y asociaciones de los más diversos tipos que permitan la participación protagónica de trabajadores en el proceso para así ir logrando una transformación de las relaciones de producción.

67. b. La actividad en ambas esferas es fundamental porque van dirigidas a resolver el problema del desempleo y del empleo disfrazado en el sector informal, uno de los problemas más serios que afecta a los pobres. Al respecto, la iniciativa estatal más relevante para enfrentar este desafío es el proyecto de Misión Vuelvan Caras , una combinación de iniciativas estatales y de cooperativas que pretende impulsar el desarrollo interno (tanto creando núcleos de desarrollo orientados orientados a sdatisfacer las necesidades internas como preparando técnica e integralmente a la fuerza laboral que debe enfrentar dichas tareas. Esta misión debe consolidarse y expandirse si los problemas de la economía desean ser resueltos.

68. Y precisamente como una de las tareas prioritarias de esta etapa es resolver el problema del empleo, hay que impulsar también la reactivación del sector industrial privado dispuesto a colaborar con el proyecto de desarrollo endógeno propuesto por el gobierno y fomentar el desarrollo de empresas mixtas en este mismo sentido.

69. Por otra parte, el desarrollo endógeno sólo podrá ser desplegado en todas sus potencialidades si al mismo tiempo se logra una integración latinoamericana alternativa a la que está tratando de imponer el gobierno de los Estados Unidos, que se rija por otra lógica, por la lógica humanista y solidaria que caracteriza al proyecto bolivariano. De ahí que otra de las tareas importantes de esta nueva etapa sea el impulso al ALBA (propuesta de Chávez alternativa al ALCA).

70. Hay que mejorar la correlación de fuerzas en lo institucional. En este sentido son muy importantes las próximas elecciones de gobernadores y alcaldes a finales de octubre28 y más aún las elecciones de concejales y juntas parroquiales y de diputados a la Asamblea Nacional que tendrán lugar el próximo año. Si no se logra una clara mayoría en esas instituciones se requerirá de pactos con sectores de la oposición para hacerla operante.

71. b. El proceso bolivariano debe pasar de una acumulación cuantitativa a una acumulación cualitativa. Hasta ahora se tenido que priorizar el apoyo cuantitativo para obtener correlaciones de fuerza favorables al proceso en las instituciones y por eso se ha puesto el acento en ganar votos, ganar cargos. Ahora es necesario poner el acento en la eficiencia, en desempeñar mejor las responsabilidades que cada uno ha debido asumir para poder poner en práctica todas los proyectos e iniciativas anunciados por el gobierno y que deben mejorar radicalmente las condiciones de vida del pueblo, que hasta ahora se han visto poco afectadas

72. Hay que avanzar en la transformación del Estado. Superar los lastres de la IV República. Como dijera Alí Rodríguez: «Tenemos un gobierno revolucionario pero no tenemos todavía un estado revolucionario»29 y eso explica que las «misiones» tuvieran que realizarse al margen de las estructuras de los ministerios correspondientes. Es hora que éstas tengan cabida en este nuevo modelo de Estado. Para ello es necesario reestructurar ministerios y crear nuevos. Lo esencial es que estas instituciones dejen de ser tramitadoras burocráticas de oficios en las grandes ciudades y bajen a donde la gente vive y trabaja, y desde donde las personas pueden ejercer un control social de la gestión pública. Para ello es fundamental, entre otras cosas, la transparencia. La gente debe estar informada de los recursos con que se cuenta y de su destino para poder ejercer ese control, única forma de poder ir superando el flagelo de la corrupción, otra de las tareas prioritarias de esta nueva etapa que se inicia.

73. Los empleados del estado deberían transformarse en eficientes servidores públicos allí donde sus servicios sean requeridos en lugar de anquilosarse detrás de un escritorio esperando la hora de salida del trabajo o usando el aparato de estado para tráfico de influencias y desvíos de recursos.

74. Por último, está el desafío comunicacional, uno de los más grandes que tiene el gobierno. Necesita llegar a la mente y al corazón de esos millones de venezolanos que hasta ahora no se han sentido identificados con su proyecto. Mucha gente, especialmente de la clase media, rechaza a Chávez y su proyecto porque ha sido engañada por los medios. Estos la han convencido de que Chávez es un dictador, que quiere cubanizar a Venezuela, que va a destruir la propiedad privada, que quiere que desaparezca la clase media, que no respeta la libertad sindical, que persigue a los periodistas y es el responsable de la situación de violencia en le país. Todas acusaciones absolutamente falsas. Lo que esta gente (muchos de esos 4 millones que votaron para revocar a Chávez) rechaza no es por lo tanto el proyecto de Chávez, es una caricatura completamente deformada de ese proyecto producida por los medios de comunicación. Esas personas no conocen realmente cual es el proyecto de país que el Presidente pretende construir. Cómo hacer para hacer llegar a toda esa gente ese proyecto es quizá uno de los mayores desafíos que enfrenta el gobierno para llegar a crear una correlación de fuerzas suficientemente favorable al proceso que le permita avanzar y consolidar las transformaciones que se ha propuesto realizar por la vía pacífica. Igual desafío enfrenta a nivel internacional.

75. Es esencial que el gobierno busque la forma de impedir que estas distorsiones creadas por los medios de comunicación sigan existiendo. Debería exigir que los medios de comunicación opositores sean medios de información y no de desinformación. Apoyado en la fuerza internacional acumulada producto del resultado del referendo debe defender con mucha firmeza el derecho que tiene el pueblo a estar correctamente informado. No hay democracia sin gente igualmente informada. Todos los medios de comunicación, incluyendo los del Estado, deben sufrir un proceso de transformación profundo. Debe potenciarse técnica a estos últimos para que tengan un mayor alcance y puedan trabajar más eficientemente. De apoyarse a los medios alternativos. Por último debe materializarse cuanto antes el proyecto de una televisión para el Sur, tanto para comunicar un cuadro verdadero de lo que ocurre en Venezuela en el resto de América Latina, como para proporcionar una fuente informativa alternativa a los venezolanos.

76. Obsérvese con atención estos cuatro desafíos señalados anteriormente: político, económico, institucional y comunicacional. Todos ellos tienen un elemento común.. No llaman de inmediato a terminar con el capitalismo. En cambio, cada uno de ellos tienen que ver con la capacitación del pueblo para una participación más consciente y protagónica en la vida de su país: política, económica, institucional e ideológicamente. Sólo elloa hará avanzar el proceso revolucionario bolivariano a paso seguro y lo transformará en irreversible.

25 septiembre 2004
Ponencia preparada para el
Encuentro Internacional Civilización o Barbarie: Desafíos y problemas del mundo contemporáneo

____________

* Agradezco a todos aquellos que leyeron este trabajo y me sugirieron ideas. Quiero hacer un agradecimiento especial a mi compañero, Michael Lebowitz, a quien debo ideas muy importantes.

Notas

1. Alrededor de 2 millones.

2. La Constitución dice textualmente en su Capítulo IV: De los derechos políticos y del referendo popular, sección segunda: del referendo popular, artículo 75: «Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.

«Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.

«Cuando igual o mayor número de electores o electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocación, siempre que haya concurrido al referendo un número de electores o electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores o electoras inscritos o inscritas, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y en la ley .»

3. Casi el 80% del petróleo venezolano va al mercado estadounidense. La CITGO, empresa venezolana, lo refina y lo vende como derivado o gasolina. Esa empresa, por sí sola, tiene el 10% del mercado de la gasolina estadounidense; el 40% de la energía que mueve su costa este es petróleo venezolano.

4 . Marta Harnecker, La izquierda en el umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible», Siglo XXI Editores España, 3ª ed. 2000, pp.70 74 .

5. El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (el número corresponde al bicentenario de la muerte de Simón Bolívar) fue fundado por un grupo de jóvenes oficiales del Ejército, el 17 de diciembre de 1982 en Maracay, en homenaje al Libertador Simón Bolívar, con el objetivo estratégico de tomar el poder, e histórico, de la construcción de un nuevo modelo de sociedad. (Alberto Jordán Hernández, Prueba al MBR 200, Caracas, 15 de mayo 2001, (documento).

6. Estos militares se decidieron a actuar contra Carlos Andrés Pérez luego de que éste los lanzó contra el pueblo para controlar el desbordamiento popular motivado por el hambre y la pobreza, el 27 de febrero de 1989, en el llamado «caracazo».

7. En este sentido ha impulsado procesos de integración sudamericanos y caribeños; ha privilegiado la relación con sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y se ha acercado a otros polos de poder mundial como India, Rusia y C hina, estrechando, al mismo tiempo, los vínculos con los foros de naciones emergentes, como el Grupo de los 15 de cooperación SurSur y el Grupo de los 77. En el cono Sur, Chávez ha buscado una alianza con Brasil para oponerse al ALCA e ingresar como miembro en el MERCOSUR (Marta Harnecker, Venezuela: Una revolución sui generis, trabajo presentado al seminario de LAC durante el Tercer Foro Social Mundial en Porto Alegre, enero del 2003. Este artículo desarrolla más profundamente algunos de los temas mencionados aquí en las dos primeras etapas del proceso).

8. Escuelas de jornada completa en la que los estudiantes reciben desayuno y almuerzo.

9 . El 25 de abril se consulta al pueblo sobre convocatoria a Asamblea Constituyente; el 25 de julio se eligen los miembros de la Asamblea Constituyente (el Polo Patriótico controlaba 121 de 131curules); el 15 de diciembre se aprueba la nueva constitución con apoyo amplio de los votantes, aunque la abstención fue muy alta (62,2%).

10. Esto se realiza fundamentalmente durante el año 2000, el segundo año de gobierno.

11. Frente electoral conformado por todos los partidos que entonces apoyan el proceso.

12. Elecciones para Presidente de la República (dic 1998); referendo sobre instalación de Asamblea Constituyente (25 abril 1999); elección de los constituyentes (25 julio 1999); aprobación de la nueva constitución (15 dic 1999); megaelecciones de presidente, diputados, gobernadores y alcaldes (30 de julio 2000); elecciones de concejales y miembros de las juntas parroquiales (3 diciembre 2000); elecciones sindicales (ago oct 2001); referendo revocatorio (15 ago 2004). La única elección que aparentemente pierde el gobierno es la elección de los directivos de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) en octubre del 2001 cuando el opositor, Carlos Ortega, miembro de la dirección ejecutiva del Partido Acción Democrática, es proclamado ganador a pesar de las acusaciones de fraude sobre las que el Tribunal Nacional Electoral todavía no se ha pronunciado definitivamente.

13. Este proceso transcurre fundamentalmente durante el año 2003, el tercer año de gobierno.

14. La llamada «Ley Habilitante» es aprobada en noviembre del 2000, se trata de una medida transitoria (dura un año) y consiste en que la Asamblea Nacional entrega al ejecutivo la potestad de elaborar leyes claves para el futuro del país: en el área financiera, el área social. El Consejo de Ministros elabora la ley, la aprueba el presidente, se notifica a la Asamblea Nacional y pasa de inmediato, sin más trámite, a convertirse en ley.

15 Intervención de Chávez al entregar a Fidel Castro el Gran Collar de la Orden de Angostura, el 11 de agosto del 2001, en Ciudad Bolívar.

16. Harnecker, Marta, Venezuela: Una revolución sui generis, op.cit.

17. Hay que recordar que la destitución de esa directiva (25 de febrero del 2002) fue una de las principales motivaciones de las movilizaciones opositoras culminaron el golpe de abril de ese año.

18. El 30 de enero del 2003 ex Presidente, Jimmy Carter había planteado una salida institucional a la crisis: se pedía que el Presidente aceptara ir a un referendo o que se reformara la Constitución para ir a elecciones generales. La oposición vuelve con ello a envalentonarse y hace un nuevo proceso de recolección de firmas (febrero 2003). Sostiene esta vez haber alcanzado más de 4 millones. La sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia se pronuncia contra este proceso por ser inconstitucional. En la constitución bolivariana se contemplan 4 tipos de referendo: consultivo (sobre grandes proyectos nacionales); revocatorio (para revocar mandatos, que debe realizarse luego de trasncurrido la mitad del mandato), aprobatorio (para aprobar proyectos), y abrogatorio (para abolir leyes).

19. Los consultorios médicos en Caracas se inauguran el 7 de junio.

20. La Misión Robinson comienza el 1 de julio del 2003.

21. El 29 de julio de inaugura en Caracas la Universidad Bolivariana de Venezuela.

22. Desde el mismo paro de fin de año comienza a trabajarse en una red alimentaría alternativa. De ahí surge la idea de los MERCAL, es decir, de mercados populares cuyos precios son bastante más bajos que las redes privadas de comercio.

23. En una Cadena Nacional de Radio y TV el Presidente del CNE, Francisco Carrasquero anunció que 1.832.493 firmas son válidas para el Referéndum Revocatorio presidencial, 876.027 firmas irán a reparos por caligrafía similar, errores en la huella, y errores en el Registro electoral. 233.573 firmas fueron invalidadas por resoluciones de los artículos 3, 5 y 7 (en la cual se exponen los criterios de validación del CNE). 143.930 firmas fueron invalidadas por ser personas no inscritas en el REP, por ser menores de edad o inhabilitadas para firmar.

24. Pendiente aclarar cuando se pronuncia el CNE y qué cifra exacta de firmas logró.

25. Encuestas realizadas en los barrios de Baruta y Chacao reflejaron un rechazo del 70 al 80 % . Igual rechazo expresaron el Centro Carter y la OEA.

26. La oposición necesitaba reunir al menos el equivalente al 20% de las firmas de los que asistieron a las urnas en 1999 y logró sólo 15 mil firmas más.

27. De hecho, durante el proceso constituyente abogó por que se exigiera menos firmas para hacerlo posible. Lo que quería era viabilizarlo y no obstaculizarlo.

28. En esa fecha se deben elegir 23 gobernadores y 337 alcaldes. La oposición cuenta en este momento con 9 gobernaciones y 150 alcaldías, entre ellas la estratégica área metropolitana.

29. En su intervención en el Segundo Encuentro Internacional de Solidaridad con el proceso revolucionario bolivariano de abril del 2004.