Recomiendo:
8

El marxismo de Luiz Carlos Prestes

Fuentes: Núcleo-Práxis-USP/Rebelión [Imagen: José Carlos Mariátegui. Créditos: Marcelo Guimarães Lima]

Traducido del portugués por Alfredo Iglesias Diéguez y Beatriz Morales Bastos, con revisión de la traducción de Jhosman Gerliud Barbosa Domínguez

Líder revolucionario y dirigente del Partido Comunista Brasileiro, protagonizó eventos históricos (Tenentismo, Aliança Nacional Libertadora) y legó importantes contribuciones para comprender de la Revolución brasileña


PRESTES, Luiz Carlos; “Caballero de la Esperanza” (brasileño; Porto Alegre, 1898 – Rio de Janeiro, 1990)

1 – Vida y praxis política

Nacido en Porto Alegre (RS), hijo de Antônio Pereira Prestes, oficial del Ejército que participó en el movimiento republicano de 1889, y de Leocadia Felizardo Prestes, el joven Prestes acompañó a sus padres y hermanas a Río de Janeiro en busca de un tratamiento para su padre, afectado por una grave enfermedad. En 1908, al fallecer su padre, la familia pasó grandes dificultades financieras, a las que Leocadia se enfrentó con coraje para asegurar la educación del hijo y de las cuatro hermanas.

Huérfano de un oficial del ejército, el joven Prestes, que disfrutaba de la gratuidad de la enseñanza, ingresó en la Escuela Militar e inició así once años de carrera militar. Alumno brillante, en 1916 se matriculó en la Escuela Militar de Realengo (RJ), donde continuó su formación como ingeniero militar, que concluyó en 1919, cuando pasó a servir en la Compañía Ferroviaria en Deodoro (RJ).

Ascendido a primer teniente, Prestes participa en la conspiración tenentista iniciada en 1921 y en la preparación del pronunciamiento del 5 de julio de 1922 en la capital de la República, en la que, al haberse contagiado de tifus, no pudo participar. Derrotado en pocas horas, el movimiento pasó a ser conocido como Levante do Fuerte de Copacabana [Revuelta del fuerte de Copacabana] u “Os 18 do Forte” [Los 18 del Fuerte].

Bajo sospecha de conspirar contra el gobierno, el entonces capitán Prestes fue traslado a Rio Grande do Sul con la misión de fiscalizar la construcción de los cuarteles. Sus denuncias de corrupción en esas unidades hicieron que las autoridades lo destinasen al mando de una compañía del Primer Batallón Ferroviario (1ºBF) de Santo Ângelo. La conspiración tenentista prosiguió con sus objetivos de destituir al presidente Artur Bernardes y traspasar el poder a un político que acatase la Constitución de 1891, en ese momento vulnerada, e instaurar el voto secreto y eliminar así el fraude electoral y establecer una justicia independiente que respetara los preceptos liberales consagrados por el régimen republicano. El programa era limitado, ya que no se contemplaban las cuestiones sociales, y su ejecución correspondía a los militares. Los “tenentes” no pretendían movilizar al pueblo.

En 1924 tuvo lugar el “Segundo Cinco de Julho” [Segundo Cinco de Julio] –el pronunciamiento tenentista en São Paulo, dirigido por el general Isidoro Dias Lopes y el mayor de la Fuerza Pública de ese estado, Miguel Costa. Violentamente reprimidos por el gobierno federal, los rebeldes se desplazaron hacia el sur del país y se establecieron en la región de Foz do Iguaçu.

Prestes participaba de la conspiración tenentista en Rio Grande do Sul y, al mismo tiempo, preparaba a los soldados del 1ºBF para actuar organizadamente en el proyectado pronunciamiento. En la ciudad de Santo Ângelo, donde instaló la nueva iluminación eléctrica, gozaba de gran prestigio. En septiembre de 1924 solicitó su cese del ejército para dirigir mejor la conspiración en el estado. El pronunciamiento riograndiense empezó en la noche del 28 de octubre. Inicialmente contó con la adhesión de unas pocas unidades militares y de algunos caudillos que simpatizaban con los “tenentes” liderados por Assis Brasil, jefe civil de los “tenentes”. La mayoría de los rebeldes fueron derrotados rápidamente por las tropas enemigas. Tan solo el batallón a las órdenes de Prestes y del teniente Mário Portela Fagundes, con la adhesión total de sus soldados, se desplazó a São Luiz Gonzaga. En esa región Prestes y Portela organizaron a cerca de 1.500 combatientes, mal armados, que resistieron el cerco de los 14.000 hombres movilizados por el gobernador Borges de Medeiros, que contaban con el apoyo del presidente Bernardes. Debido a la inferioridad numérica y de armamento de los rebeldes, Prestes desarrolló un nuevo tipo de táctica conocida como “guerra de movimiento”: desplazarse con gran rapidez manteniendo contacto con el enemigo para así conocer sus movimientos y perseguirlo con eficacia. Las “potreadas” -pequeños grupos de soldados que se alejaban de la tropa rebelde para obtener informaciones llevadas a los comandantes-, cumplían esa misión. Movilidad y sorpresa, dos aspectos importantes de la “guerra de movimiento”, garantizaron a los rebeldes poder romper el cerco de S. L. Gonzaga, la formación de la Columna Prestes, como sería conocida, y marchar con éxito rumbo al Paraná para encontrarse con los compañeros que quedaban del pronunciamiento de San Pablo.

En el mes de abril de 1925, reunido en Foz de Iguaçu con oficiales de las tropas paulistas que, derrotados por el general Cândido Rondon, pretendían en su mayoría abandonar la lucha, Prestes, en nombre de la victoriosa columna gaucha, se reafirma en la decisión de dar continuidad al movimiento rebelde y propone marchar por el interior de Brasil, atraer a las tropas gubernamentales y propiciar pronunciamientos tenentistas en las capitales del litoral. Parte de la oficialidad paulista aceptó la propuesta y las tropas que están bajo su mando se incorporan a la Columna Prestes. Sus combatientes forman cuatro destacamentos, Miguel Costa asciende a comandante y Prestes es el jefe del Estado Mayor de la Columna reorganizada.

La Columna, que contaba con menos de 1.500 combatientes, incluidas 50 mujeres, recorrió 25.000 km., atravesando Brasil de sur a norte y de este a oeste a lo largo de 13 estados y participó en 53 combates en los que no fue derrotado y venció a 18 generales gubernamentales. Desmintiendo la propaganda del gobierno, la Columna procuró hacer justicia por donde pasó, con lo que se ganó la simpatía de la población con la que mantuvo contacto. Debido a la precariedad de su contingente numérico y del armamento disponible, los rebeldes no pudieron alcanzar sus objetivos políticos iniciales y emigraron militarmente invictos a Bolivia.

El contacto con la población del interior de Brasil durante el periplo de la Columna hizo que Prestes, impactado por el cuadro de miseria que había observado y le había sorprendido, decidiese dedicarse al estudio de sus causas y pasara a defender el fin de la marcha. A partir de febrero de 1927 inició en Bolivia la lectura de obras marxistas, llevadas por periodistas brasileños y por Astrojildo Pereira, en ese momento secretario general de Partido Comunista do Brasil (PCB), quién establece el primer contacto de ese partido con el “Caballero de la Esperanza” (denominación lanzada en ese momento por el periódico carioca A Esquerda).

En Argentina Prestes sobrevive con muchas dificultades gracias al comercio desde 1928 y trabaja como ingeniero civil. Lee El capital de Marx, El Estado y la revolución de Lenin y otras obras marxistas, además de los materiales de propaganda de la Internacional Comunista en América Latina. Establece contactos con el Partido Comunista de Argentina y con líderes comunistas del continente; asimismo, se relaciona con August Guralski, el representante del secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista (IC), establecido en Buenos Aires.

Los “tenentes” continúan conspirando y eligen a Prestes como jefe de la “revolución tenentista”. En 1929 se pone en marcha la campaña para las elecciones de 1930 con la creación de la Aliança Liberal, coalición electoral de las fuerzas de oposición al gobierno federal, cuyo candidato a la presidencia es Getúlio Vargas. Atraídos por la candidatura de Vargas, políticos de oposición y líderes tenentistas presionan a Prestes para que les dé su apoyo. Prestes, que ya era adepto del marxismo y a las posiciones defendidas por el PCB, rompe con los “tenentes” y rehúsa apoyar a Vargas en la disputa y en el movimiento armado de 1930.

Con el “Manifesto de Maio” de 1930 hace público su apoyo a la propuesta de “revolución agraria y antiimperialista” del PCB. Su rechazo a participar en la llamada “Revolución del 30” representó una ruptura con las clases dominantes del país, cuyos sectores de oposición contaban con su prestigio y con el prestigio de la Columna Prestes para consolidarse en el poder. En aquel momento Prestes se puso del lado de los trabajadores, de los explotados, junto al pueblo, y así se mantuvo el resto de su vida.

En 1931 acepta la invitación a trabajar como ingeniero en la Unión Soviética, adonde viajó acompañado por su madre y sus hermanas. En Moscú prosiguió sus estudios de marxismo y leninismo, y estrechó relaciones con representantes de la Internacional Comunista (IC) y de diversos partidos comunistas.

En septiembre de 1934 es aceptado en el PCB, que se resistía a admitirlo alegando sus orígenes “pequeño-burgueses”. Al final de ese año, ansioso por participar en la lucha contra el fascismo, viajó a Brasil acompañado por la militante comunista alemana Olga Benário, responsable de la seguridad de Prestes, contra quien había una orden de captura en su país.

En 1935 Prestes fue nombrado presidente de honor de la Aliança Nacional Libertadora (ANL), un amplio frente democrático de lucha contra el fascismo, el integralismo de Plínio Salgado y el imperialismo y el latifundio. En la clandestinidad y casado con Olga, participa en el Secretariado Sudamericano de la IC, que se había trasladado a Rio de Janeiro hasta pasar a formar parte de la dirección del PCB. Se convierte en el principal líder del movimiento antifascista y de la ANL, que bajo el lema “Pão, Terra e Liberdade” [Pan, Tierra y Libertad] defendía la conquista de un “gobierno popular, nacional, revolucionario”. Se movilizan numerosos sectores sociales y Vargas utiliza la Ley de Seguridad Nacional para cerrar la entidad.

Una falsa evaluación de la situación del país por parte de los comunistas y de los líderes de la ANL provoca la radicalización del movimiento, con la deflagración y consecuente derrota de los pronunciamientos antifascistas de noviembre de 1935, cuya historia ha sido falsificada por los dueños del poder que han creado el mito de que los comunistas habían asesinado a soldados “durmiendo” durante el pronunciamiento del 3º Regimiento de Infantería de Rio de Janeiro.

Se desencadenó una violenta represión policial contra los comunistas y las fuerzas democráticas. En marzo de 1936 fueron detenidos Prestes y Olga. Olga, que estaba embarazada de siete meses, fue extraditada a la Alemania nazi, donde tuvo a su hija en una prisión de Berlín y en 1942 fue asesinada en una cámara de gas. Prestes permaneció detenido en Rio de Janeiro, la mayor parte del tiempo incomunicado, hasta la amnistía de abril de 1945. Una campaña internacional a favor de la liberación de los presos políticos en Brasil, dirigida por Leocadia, la madre de Prestes, permitió el rescate de la prisión nazi de Anita Leocadia, hija de Olga y de Prestes, para ser entregada a su abuela.

A comienzos de los años 1940, con los cambios en la situación mundial provocados en gran parte por los éxitos de la URSS en la II Guerra Mundial, Vargas adopta medidas contra la Alemania nazi y sus aliados. Prestes, todavía en prisión, es elegido en 1943 secretario general del PCB y, junto con la dirección del Partido, apoya la nueva posición del gobierno Vargas argumentando que había llegado el momento de unir todas las fuerzas contra el nazifascismo.

Con la redemocratización liberal de 1945 el PCB reconquista la legalidad. Prestes es elegido senador por el Distrito Federal (es el más votado de la República) y diputado por los estados de Rio Grande do Sul, Pernambuco y el DF. Junto con los otros 14 diputados comunistas toma posesión en la Asamblea Constituyente que aprueba en 1946 una Constitución que consagra importantes derechos democráticos.

El inicio de la Guerra Fría entre las dos grandes potencias (EEUU y la URSS) repercute en Brasil, donde se endurece la persecución de los comunistas y de las fuerzas democráticas. En 1947 el PCB deja de ser considerada una asociación legal, sus sedes fueron invadidas por la policía y se prohibió su actividad legal. Prestes y los dirigentes del PCB pasan a vivir y a actuar en la clandestinidad al ser acusados por la Justicia de ser agentes de Moscú.

Los cambios ocurridos en el país llevan al PCB a abandonar la política de grandes alianzas (que incluía sectores burgueses) y de apuesta por la vía electoral para adoptar el “camino revolucionario”, entendido como la “lucha armada por la liberación nacional”, una posición consagrada en el “Manifesto de Agosto” de 1950, subscrito por Prestes.

En 1954 el suicidio del presidente Vargas causa impresión en el PCB, cuyos documentos acusaban al gobierno de “traición nacional”. El PCB cambia su orientación política y en las elecciones de 1955 apoya a Juscelino Kubitschek. Los comunistas vuelven a la vida legal, pero el PCB no consigue ser registrado electoralmente. Con la aprobación de la “Declaração de Março”, de 1958, el PCB adopta la táctica de la lucha por un “gobierno nacionalista y democrático” en alianza con los sectores de la burguesía considerados “nacionalistas”. Esa política se refrendó en su V Congreso (1960).

En 1964 la dictadura militar –establecida tras el golpe que había destituido al presidente João Goulart– desencadena una intensa represión contra los comunistas y todos los demócratas. Se suspenden durante diez años los derechos políticos de Prestes y de otras personalidades. Permanece en Brasil en la clandestinidad y participa en 1967 en el VI Congreso del PCB, cuyas resoluciones defienden la derrota de la dictadura mediante la lucha de masas y condenan las posturas favorables a la lucha armada, que era inviable en el país, al menos en aquel momento.

En 1971, por decisión de la dirección del PCB, Prestes se exilia en la Unión Soviética, donde se dedica a replantearse la política del Partido, que era criticada por privilegiar reformas y transformaciones democráticas dentro de los marcos del régimen capitalista y dejar de lado en la práctica los objetivos revolucionarios del partido.

En octubre de 1979, tras la amnistía de los presos y perseguidos políticos, regresa a Brasil, donde, después de entrar en contacto con la militancia del PCB, divulga su “Carta aos Comunistas”, donde denuncia el abandono de la perspectiva revolucionaria y socialista por parte de la dirección del Partido. En los últimos diez años de su vida, distanciado del PCB, Prestes se dedica a defender y divulgar sus posiciones políticas entre los trabajadores y la juventud.

2 – Contribuciones al marxismo

Al final de los años 1920, cuando se acercó al marxismo y al comunismo, Prestes ya era un revolucionario (había luchado al frente de la llamada Columna Invicta contra el poder oligárquico de Brasil). Sus primeros contactos con el marxismo y el leninismo tuvieron lugar en un período en el que el movimiento comunista internacional se encontraba bajo la influencia de las concepciones dogmáticas imperantes en la URSS tras la desaparición de Lenin. Al ser un “cristiano nuevo” (según sus propias palabras) a la hora de asimilar la teoría marxista, optó por seguir estrictamente las orientaciones de la IC.

En su “Manifesto de Maio” de 1930 Prestes deja clara su adhesión a la orientación etapista de las revoluciones en América Latina aprobada por la IC y seguida por el PCB durante varias décadas. Una primera etapa era la “revolución agraria y antiimperialista”, seguida de la etapa de la revolución socialista, concepción que la historia demostró ser errónea. Se basaba en la idea de desarrollar un capitalismo “autónomo” en Brasil, lo cual estaba fuera de toda lógica dada la realidad mundial.

En 1935, de regreso a Brasil tras su exilio de varios años en los que vive aislado en la clandestinidad y mal informado por Antônio Maciel Bonfim (alias Miranda), entonces secretario general del PCB, Prestes sigue la orientación defendida por el Partido de preparar la toma del poder por la vía armada al considerar que en el país existía una “situación revolucionaria” que, en realidad, era inexistente. Su “Manifesto do 5 de Julho” de 1955 expresa esa idea equivocada sobre la movilización popular y la preparación del PCB para la sublevación armada.

En 1938, en prisión incomunicada, en correspondencia clandestina con dirigentes del PCB, Prestes (aunque estaba de acuerdo con la política de “Unión Nacional” –incluso con Vargas– en la lucha contra el nazifascismo), expresó su rechazo al abandono del “programa revolucionario del partido” que recogían los documentos del Partido y el “apoyo incondicional” a Vargas –expresado por la dirección del PCB en ese momento.

Prestes aprovechó los años de prisión para profundizar en la lectura de varios ámbitos del conocimiento humano, incluidos los escritos filosóficos. Sin acceso a obras marxistas, privilegió la lectura de las obras de filósofos como D. Diderot, G.W. Hegel y L. Feuerbach. En cartas a su familia muestra su conocimiento y profunda asimilación del materialismo de Diderot y Feuerbach, así como de la dialéctica hegeliana, incluido el giro que le había dado Marx, al tiempo que criticaba a A. Comte y la filosofía positivista.

En el “Manifesto de 1950” y en la “Declaração de Março” (de 1958) Prestes ratifica la tesis de la revolución en dos etapas (todavía presente en el PCB); no obstante, en este último advierte contra el peligro de una “táctica reformista, que nos colocaría a remolque de la burguesía”. Es entonces cuando inicia la revisión crítica de la orientación política del PCB, que se acentuaría durante los debates de su VI Congreso y quedaría registrada en un documento de abril de 1969 (no difundido en ese momento) dirigido a la dirección del Partido y rechazado por esa misma dirección.

A partir de 1971 elabora durante el exilio una considerable cantidad de documentos, artículos, discursos y entrevistas en los que reconoce las profundas transformaciones que tuvieron lugar en el sistema capitalista brasileño, con el surgimiento de monopolios nacionales y extranjeros, los cuales, vinculados al Estado y al latifundio, habían pasado a controlar los principales sectores de la vida nacional. Ante esas transformaciones defiende la sustitución de la tesis etapista de la revolución brasileña por una política de lucha contra los monopolios nacionales y extranjeros y contra el latifundio, cuyo éxito podría iniciar un período de transición a la revolución socialista, que él denomina “nueva democracia”, una democracia que asegurase “amplias libertades para el pueblo, una democracia económica, política y social”. Argumenta que la conquista de un poder antimonopolista, antiimperialista y antilatifundista representaría “un paso decisivo en el camino al socialismo”.

Durante el exilio y tras su regreso a Brasil (1979), Prestes insiste en la crítica a la posición de la dirección del PCB, una posición de lucha por el regreso al país de la democracia burguesa anterior al golpe de 1964. Defiende desde ese momento la conquista de una “democracia más avanzada”, que contemple los intereses sociales de las personas trabajadoras. Tales posiciones quedaron recogidas en su “Carta aos Comunistas” de marzo de 1980, en la cual muestra también su preocupación –que mantiene en los últimos años de su vida– por la formación de un partido revolucionario capaz de poner en práctica la orientación política por él propuesta.

En ese período denuncia el proceso de redemocratización que había tenido lugar en Brasil –una transición controlada por los militares (que mantienen el poder militar, algo que incluso reconoce la Constitución de 1988), lo que convive con la vigencia de la Ley de Seguridad Nacional y, como él mismo afirma, con “todo el escollo fascista”.

3 – Comentario sobre la obra

Luiz Carlos Prestes apenas publicó ningún libro en vida. Sus documentos, artículos, discursos y entrevistas, están, sobre todo, publicados en folletos, revistas y en libros de diversos autores. Muchos de sus textos están además disponibles en red (marxists.org, acoluna.org, ilcp.org.br).

De entre sus escritos más importantes destacan “Manifesto de Maio” (1930), incluido en el libro A Coluna Prestes, de Anita L. Prestes, en el cual el autor proclama su adhesión al programa de la “revolución agraria y antiimperialista” defendido por el PCB; “Manifesto de 5 de Julho” (1935), publicado en Prestes e a revolução social, de Abguar Bastos, en el cual aboga por el asalto al poder y asume la consigna de “todo el poder para la Aliança Nacional Libertadora!”; “União Nacional para a Democracia e o Progresso” (23/5/1945, folleto), donde aborda el tema de la “União Nacional” de todas las fuerzas democráticas contra las amenazas fascistas; “Como enfrentar os problemas da Revolução Agrária e Anti-Imperialista” (s/d, folleto), que durante el período de legalidad del PCB (1945-1947) trata de las tareas políticas que se deben desarrollar para avanzar en el proceso revolucionario brasileño; “Organizar o povo para a democracia” (15/7/1945, folleto), un discurso pronunciado en São Paulo en defensa de la democracia; “A palavra de Luiz Carlos Prestes” (26/3/1945, folleto), primera entrevista tras su salida de la cárcel, en la cual destaca la importancia de la democracia para los comunistas; Problemas atuais da democracia (1947), antología de documentos de Prestes (tanto del tiempo en la cárcel como de los años del PCB en la legalidad) publicada como libro; “Manifesto de Agosto” (1950, folleto), documento del PCB subscrito por Prestes, en el que se llama al pueblo a tomar las armas contra el “gobierno de traición nacional” (de Eurico Gaspar Dutra); “Declaração sobre a Política do PCB” (folleto, 1958), documento del PCB subscrito por Prestes donde se hace patente el abandono de la política del “Manifiesto de Agosto” y se propone un desarrollo pacífico para Brasil; “Texto inédito de 1969”, disponible en el portal del Instituto Luiz Carlos Prestes, en el que suscita críticas a la política aprobada en el VI Congreso del PCB (1967); “Como cheguei ao comunismo” (mar/abr. 1988, revista Cultura Vozes), artículo escrito en 1973 y en el que hace un balance su vida; Carta aos comunistas (1980), correspondencia publicada como libro con un balance tremendamente crítico del Comité Central del PCB y en el que rompe con ese órgano del Partido; “Um poder acima dos outros” (28/7/1988), artículo publicado en el periódico Tribuna de Imprensa, en el cual denuncia la consagración del poder militar en la Constitución de 1988.

Otros títulos de su autoría son “Por que os comunistas apoiam Lott e Jango” (mar. 1960, folleto); “Aspectos da luta contra o subjetivismo no 49º aniversário do PCB” (2/4/1971, artículo en la Revista Estudos, n. 2, publicación clandestina del PCB); “O programa visto do exílio (entrevista de Luiz Carlos Prestes)”, de 1978, en el libro A quinta estrela, de G. Bittencourt; “Proposta para discussão de um Programa de Soluções de Emergência contra a Fome, a Carestia e o Desemprego” (1982, folleto); “Discurso em Havana na Conferência sobre a Dívida Externa” (jul. 1985, folleto); “Prestes com a palavra” (1997), textos en el libro de D. Morais, con este título; “Documentos de Prestes” (2020), en el libro de G. Rolim, Herança, esperança e comunismo.

4 – Bibliografía de referencia

BASTOS, Abguar. Prestes e a revolução social. São Paulo: Hucitec, 1986.

BITTENCOURT, Getúlio. A quinta estrela: como se tenta fazer um presidente. São Paulo: Livraria Edit. Ciências Humanas, 1978.

MORAIS, Dênis (org.). Prestes com a palavra: uma seleção das principais entrevistas do líder comunista. Campo Grande: Letra Livre, 1997.

PRESTES, Anita Leocadia. A Coluna Prestes. São Paulo: Paz e Terra, 1997.

PRESTES, Anita Leocadia. Luiz Carlos Prestes e a Aliança Nacional Libertadora: os caminhos da luta antifascista no Brasil 1934/35). São Paulo: Brasiliense, 2008.

PRESTES, Anita Leocadia. Uma epopeia brasileira: a Coluna Prestes. São Paulo: Expressão Popular, 2009.

PRESTES, Anita Leocadia. Luiz Carlos Prestes: patriota, revolucionário, comunista. São Paulo: Expressão Popular, 2006.

PRESTES, Anita Leocadia. Campanha Prestes pela libertação dos presos políticos no Brasil (1936-1945): uma emocionante história de solidariedade internacional. São Paulo: Expressão Popular, 2015.

PRESTES, Anita Leocadia. Luiz Carlos Prestes: um comunista brasileiro. São Paulo: Boitempo, 2015.

PRESTES, Anita Leocadia. Olga Benario Prestes: uma comunista nos arquivos da Gestapo. São Paulo: Boitempo, 2017.

PRESTES, Anita Leocadia. Viver é tomar partido: memórias. São Paulo: Boitempo, 2019.

ROLIM, Gustavo Koszeniewski (org.). Herança, esperança e comunismo. São Paulo: Lutas Anticapital, 2020.

Notas

Anita Leocadia Prestes es doctora en Historia (Universidade Federal Fluminense) y en Economía Política (Instituto de Ciencias Sociales de Moscú); historiadora, profesora de Historia Contemporánea en la UFRJ y militante política. Autora, entre otras obras, de Uma epopeia brasileira: a Coluna Prestes (San Pablo: Expressão Popular, 2009) y Luiz Carlos Prestes: um comunista brasileiro (S. Pablo: Boitempo, 2015). Es miembro del Consejo Editorial del Dicionário marxismo na América.

Editado por Yuri Martins-Fontes y Solange Struwka, este artículo se publicó originalmente en el portal del Núcleo Práxis-USP y constituye una de las entradas del Dicionário marxismo na América, obra colectiva coordinada por esa organización. Está permitida su reproducción, sin fines comerciales, siempre que se cite la fuente (nucleopraxisusp.org) y que no se altere su contenido. Son bienvenidas las sugerencias y críticas: [email protected].

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al traductor y a la traductora, así como a Rebelión y Núcleo Práxis-USP como fuente de la traducción.

Fuente (del original): https://nucleopraxisusp.org/2023/04/17/o-sobre-marxismo-de-luiz-carlos-prestes/