Recomiendo:
3

Lógica de un Estado plurinacional

Fuentes: Rebelión - Imagen: Gustavo Toaquiza, "La desgracia en la selva".

 Los pueblos indígenas del Ecuador son diferentes histórica, económica, social, cultural y lingüísticamente de la nación ecuatoriana. La conciencia de esta diferencia llevó a los indígenas a luchar por un Estado Plurinacional, que reconozca la diversidad de distintas nacionalidades en un mismo Estado, y para que este les otorgue garantías de derechos y participación política. El Estado Plurinacional en Ecuador, fue reconocido legalmente en la Constitución del 2008, cabe señalar que se consideran Estados plurinacionales a Canadá, Suiza, China, España, Rusia, Bélgica, Bolivia. 

  En su conformación los pueblos originarios no son homogéneos, se conforman de grupos menores de personas intensamente correlacionados entre sí que son las comunidades del pueblo quichua de la Sierra Central y las colectividades étnico-histórica “clanes” de la Amazonía.  Tanto las unas como las otras corresponden a vínculos sociales ancestrales. Las principales reivindicaciones de los pueblos indígenas de la Sierra son por los Derechos colectivos históricos, por la tierra y el agua, la identidad cultural, la Educación Intercultural Bilingüe, vivir sin racismo y exclusión, por conservar el enorme conocimiento de la naturaleza que aún tienen los mayores. 

En la Amazonía, están contra la contaminación ambiental, la destrucción de los ecosistemas por las transnacionales petroleras y mineras. Promueven la consulta previa, libre e informada a la que tienen derecho las comunidades y nacionalidades indígenas. Los ecuatorianos apoyan la controversia indígena, y la sienten suya, en 2023 el 52% de la población votó a favor de proteger el Yasuní de la explotación petrolera.

Los de la costa, resisten a través de sus prácticas culturales.

La desigualdad social, económica política entre ecuatorianos indígenas y no indígenas es pasmosa, por esto, es cuestionada severamente por los indígenas, tampoco ha pasado desapercibida por religiosos, artistas y científicos “mishu”, ejemplo de ello son el Indigenismo, la Teología de la Liberación,  la Teoría del Estado. La estrechez de miras política del Estado uninacional impide la creación de instituciones propias que favorezcan el desarrollo nacional de los pueblos originarios y que les proteja de la utilización que hace de ellos los partidos políticos.    

Ileana Almeida: Filóloga, profesora universitaria y escritora. Entre sus libros figura Mitos cosmogónicos de los pueblos indígenas del Ecuador.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.