Recomiendo:
4

Manuel Sacristán: un filósofo marxista coherente

Fuentes: Rebelión [Imagen: Manuel Sacristán. Créditos: ilustración de Miguel Gómez a partir de una fotografía]

Manuel Sacristán fue un filósofo marxista coherente, esto es, fue un filósofo marxista al mismo tiempo que fue un militante comunista comprometido con la sociedad de su tiempo. He ahí el rasgo definitorio de su obra. Militantes comunistas hay muchos y muchas, pero militantes que tengan la capacidad de incidir en la teoría marxista, de ser críticos con la tradición propia y la acción política de su tiempo y con capacidad para elaborar un pensamiento propio acorde a las necesidades y desafías de la sociedad que le tocó vivir hay pocos, muy pocos.

Como comunista comprometido nos dejó su militancia en el PSUC; su inquebrantable compromiso con los más débiles en diferentes luchas, como las de los mineros asturianos en 1963, contra el asesinato de Julián Grimau y los últimos asesinados de la dictadura franquista; su decisiva participación en las luchas universitarias; su radical rechazo a la invasión soviética de la Checoslovaquia que protagonizara la Primavera de Praga en 1968; su solidaridad y participación en las luchas del profesorado no universitario, su compromiso con el movimiento ecologista, pacifista y antimilitarista; su apoyo al movimiento feminista…

También nos deja una inmensa obra teórica, en realidad un conjunto de textos con los que pretende abrir el pensamiento marxista a la realidad que se empezaba a configurar y pocas personas fueron capaces de entrever en los años posteriores a la II Guerra Mundial y especialmente en los años posteriores al ‘rebelde año 1968’. Así, ante la crisis ecológica dota al marxismo (sin renunciar a la centralidad de la lucha de clases y la contradicción principal capital – trabajo), de un pensamiento ecosocialista con el que analizar y comprender la crisis ecológica y proponer una salida coherente con la tradición emancipatoria del marxismo. Asimismo, ante la carrera armamentística -que centró las luchas del movimiento anti-OTAN-, Sacristán propone entrelazar el marxismo con la lucha pacifista y antimilitarista.

Hoy, 27 de agosto de 2025, cuando se cumplen 40 años de la muerte de Manuel Sacristán, y a pocos días de la celebración de su centenario, ya que Manuel Sacristán nació el 5 de septiembre de 2025, Rebelión quiere sumarse a los homenajes que se le han viniendo tributando a lo largo de este año.

Así, a partir de hoy abrimos una nueva sección en Rebelión: Sacristán 100 años.

En esta sección a lo largo de las próximas semanas iremos publicando textos de personas que trataron a Sacristán y estudiaron su obra, entre las que se encuentran Salvador López Arnal, quien abre la serie con un texto titulado “¿Qué queda de la obra y la praxis de Manuel Sacristán Luzón en el primer centenario de su nacimiento?”, Francisco Fernánde Buey, Víctor Ríos, Miguel Candel, Jordi Mir, José Sarrión, Alfons Barceló… Asimismo, se intercalarán algunos pequeños textos del propio Manuel Sacristán editados por Salvador López Arnal.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.