Recomiendo:
1

Brutal represión expone la respuesta autoritaria y racista del Estado frente a las demandas de las comunidades

Comunidades indígenas denuncian violencia estatal en el marco del paro nacional

Fuentes: Telesur -Apak TV - Radio Pichincha

La Confederación de Naciones Indígenas de Ecuador (CONAIE) hace un llamado SOS frente a la feroz represión que sufren las comunidades durante el paro nacional que ya lleva 23 días. Convocatoria de movilización en Quito para el miércoles 15 de octubre en la Caja del Seguro a las 16 hrs.

El cantón de Otavalo vive este martes una jornada de tensión y represión tras la incursión de cientos de militares y policías en distintos sectores urbanos y rurales, bajo el marco del operativo conocido oficialmente como “Convoy Humanitario”, rebautizado por las comunidades como el “Convoy de la Muerte”.

Según organizaciones locales de derechos humanos, las fuerzas estatales incursionaron con uso desproporcionado de la fuerza, generando caos, pánico y múltiples detenciones arbitrarias. Videos difundidos en redes sociales muestran nubes de gas lacrimógeno, detonaciones y gritos, mientras se observan uniformados disfrazados de civiles y con el rostro encubierto.

La Defensoría del Pueblo de Ecuador evalúa la apertura de una investigación por violaciones a los derechos humanos, mientras líderes comunitarios exigen el retiro inmediato de las fuerzas militares del territorio.

En declaraciones a medios locales, voceros indígenas señalaron que “no se trata de un operativo humanitario, sino de una ofensiva de castigo contra las comunidades que han resistido las políticas económicas del Gobierno”.

Gracias a las medidas neoliberales de Noboa, Ecuador se ve marcado por el aumento de la pobreza rural, la inflación alimentaria y el desempleo juvenil, que golpea con mayor fuerza a las zonas indígenas del norte andino.

Otavalo, reconocido por su mercado artesanal y su economía comunitaria, ha sido históricamente un bastión de autorganización y resistencia social. La irrupción militar amenaza con paralizar el comercio local, mientras se reportan cierres de vías, suspensión de actividades y pérdidas en los sectores turístico y agrícola.

Diversas organizaciones sociales, incluidas la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), convocaron a una asamblea de emergencia para evaluar una respuesta nacional ante lo que consideran un “retroceso autoritario” y una criminalización del movimiento indígena.

Periodista de APAK TV herido de bala por las fuerzas represivas

APAK TV, como medio de comunicación comunitario, alza su voz para protestar y condenar enérgicamente la represión militar en Otavalo. Las Fuerzas Armadas del Ecuador estaría utilizando bombas lacrimógenas, granadas aturdidoras y armas de fuego contra la ciudadanía. Lamentablemente, nuestro compañero comunicador comunitario, Edison Muenala – Atuk Wayra, ha sido una de las víctimas de este armamento.Los hechos ocurrieron durante la mañana de hoy, en la zona norte de la ciudad de Otavalo, en la provincia de Imbabura. Edison Muenala se encontraba realizando la cobertura informativa de las movilizaciones sociales cuando fue impactado por una bala tipo U en el hombro. Debido a la gravedad de su caso, Edison, quien inicialmente fue llevado al centro de salud de Peguche, tuvo que ser remitido al hospital de la ciudad. Lamentablemente, el cerco militar impidió su acceso al Hospital de Otavalo, obligando su traslado a la ciudad de Cotacachi para recibir atención médica. EQUIPO APAK TV

Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI): «Hay una ocupación militar del territorio ancestral del pueblo Kichwa Otavalo»

Desde Imbabura, comunidades alertan sobre una “acción planificada para intimidar y violentar” el territorio ancestral del pueblo Kichwa Otavalo.

La Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI), filial de la Conaie, denunció la mañana del 14 de octubre de 2025 la ocupación militar del territorio ancestral del Pueblo Kichwa Otavalo, en la provincia de Imbabura.

Según el pronunciamiento emitido, el lugar fue “sitiado e invadido” desde las 6:00 por fuerzas militares y policiales bajo el argumento de trasladar un “convoy humanitario”.

La FICI advierte que, si el Gobierno no demuestra una verdadera voluntad de diálogo y continúa con la represión, las comunidades mantendrán su resistencia “organizada y digna”, amparadas en la Constitución del Ecuador.

Además, responsabiliza al presidente Daniel Noboa y a las fuerzas estatales por los actos de violencia registrados en la provincia.

El documento, sostiene que la represión responde a una estrategia del Gobierno Nacional para disfrazar la represión con discursos de ayuda humanitaria. (Reporte de Radio Pichincha)