Recomiendo:
0

Agustín Cueva: el cambio en la matriz cultural

Fuentes: Rebelión

Agustín Cueva representa uno de los mayores pensadores latinoamericanos contemporáneos. Revalorizar su obra significa no solamente ubicar los aportes para la época, sino contrastarlos y actualizarlos para el presente, hoy que se cumplen 21 años de su ausencia física. En trabajos como El Proceso de Dominación Política en el Ecuador; El Desarrollo del Capitalismo en […]

Agustín Cueva representa uno de los mayores pensadores latinoamericanos contemporáneos. Revalorizar su obra significa no solamente ubicar los aportes para la época, sino contrastarlos y actualizarlos para el presente, hoy que se cumplen 21 años de su ausencia física.

En trabajos como El Proceso de Dominación Política en el Ecuador; El Desarrollo del Capitalismo en América Latina; Teoría Social y Procesos Políticos en América Latina; se encargó de denunciar la decadencia del capitalismo y, en la perspectiva de visibilizar el agotamiento de sus estructuras de funcionamiento, señaló una conjunción de crisis desde la hegemonía neoliberal: a) Crisis civilizatoria; b) Crisis de la democracia como proyecto del poder oligárquico y su consiguiente transición hacia la formación del Estado burgués; c) Crisis de su sistema de acumulación; y, d) Crisis de su modo de producción y de las formaciones económico-sociales. Fue capaz de formular una corriente de análisis marxista propia para América Latina, pasando también por una teoría crítica de la dependencia y una revisión a los procesos de retorno democrático en nuestros países, que escondían la consolidación del control a la sociedad en el trayecto de los programas de ajuste estructural. Supo demostrar algunas disputas esenciales en las ciencias sociales como los límites estructurales de la ciencia social burguesa, la actividad científica y su unidad epistemológica con diferentes estatutos sociológicos, la antinomia ciencias-ideología, el materialismo histórico y las representaciones de clase, los vestigios del desarrollo cultural latinoamericano.

Sería una tarea interminable la de enlistar y cuantificar sus contribuciones. Sin embargo, de ese nexo inextinguible entre análisis literario, estudio de las ciencias sociales y pensamiento crítico en los trabajos de Agustín, sugiero una hipótesis para la reflexión: Todo proceso de cambio institucional en un país requiere de un cambio, fundamentalmente, en la matriz cultural de las personas, más aún si la aspiración gira en torno a la transformación productiva, esto último para relacionarlo con nuestro momento actual. El cambio indispensable estaría en la forma de pensamiento y las acciones para desplegarlo.

Y es que Cueva siempre supo denunciar la vigencia de una estructura colonial en el Estado, muy asociada a la categoría de dominación, que fue resguardada por las élites del país y que desemboca en prácticas colonizadoras y colonizadas, también reproducidas por la sociedad. Cuando este intelectual ecuatoriano se preocupó de estudiar la literatura y arte ecuatorianos, mediante sus libros Lecturas y Rupturas; Entre la Ira y la Esperanza; Literatura y Conciencia Histórica en América Latina; demostró no solamente los análisis de la realidad histórico-social, sino la necesidad de repensar esos procesos estéticos a la luz de bregar por sujetos culturales capaces de convertirse en sujetos históricos, que puedan enfrentar los rezagos de la colonización mediante la construcción de auténticas culturas y artes propios. Uno de los propósitos de su obra residió en trazar un mapa del orden cultural dominante, para exponer la interferencia atroz del legado colonial y reclamar la necesidad de formar nuestra cultura nacional, venciendo sus principales problemas.

El cambio en la matriz productiva no es viable sin una activa transformación de la matriz cultural, que pasa por problematizar lo siguiente: ¿Cómo estamos pensando el fortalecimiento de una política pública en cultura que responda a su ausencia histórica? ¿Cómo esa política puede aportar para enfrentar las coerciones mercantilistas y uniformes del arte y la cultura? ¿Cuáles podrían ser las articulaciones de las políticas productivas con el desarrollo de nuestras industrias culturales? ¿Cuáles son las formulaciones para la identidad colectiva que recuperan nuestras políticas culturales? ¿Esas políticas tienen presente la relación Estado-nación y sus implicaciones en la formación social de nuestro país? ¿Cuáles son las políticas y estrategias previstas para la construcción conjunta de unidades económico-culturales? ¿Cómo están pensando SENPLADES y las instituciones correspondientes la posibilidad de crear las condiciones necesarias para que la producción de los artistas ecuatorianos pueda constituirse en industrias culturales? ¿Cuáles son las estrategias y objetivos destinados a la proyección de la cultura como agente económico en el socialismo del buen vivir?

Recobrar el pensamiento de Cueva es clave para entender las rupturas y dinámicas necesarias para la transformación en la matriz productiva, pero, también lo es para dimensionar la importancia de la cultura y el arte como derechos, políticas y objetivos en ese proceso de desarrollo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.