Recomiendo:
0

Amnistía: Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos emplaza a la derecha

Fuentes: La Nación

Ante la satisfacción que causó entre los familiares de las víctimas de la dictadura y en la izquierda extraparlamentaria la aprobación el martes reciente en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley que interpreta el artículo 93 del Código Penal, proponiendo que los delitos relacionados con violaciones de los derechos humanos y crímenes […]

Ante la satisfacción que causó entre los familiares de las víctimas de la dictadura y en la izquierda extraparlamentaria la aprobación el martes reciente en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley que interpreta el artículo 93 del Código Penal, proponiendo que los delitos relacionados con violaciones de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad no prescriban ni sean objeto de amnistía, el presidente de la corporación, Antonio Leal (PPD), pidió que tanto el Gobierno como la derecha se cuadren con la iniciativa a fin de que sea aprobada en su siguiente trámite en el Senado.

El legislador explicó que «es la primera vez que el Parlamento chileno, aunque sea sólo una de las cámaras, aprueba una ley que pone en el centro los tratados internacionales», que establecen que hay ciertos ilícitos que, por su naturaleza, no pueden dejar de ser juzgados, independientemente del tiempo en que se cometieron y de las legislaciones tendientes a beneficiar a los victimarios. En esa línea, el parlamentario pidió al Gobierno que se haga parte de la tramitación de la ley para que su discusión sea más rápida y efectiva.

La vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Mireya García, que acompañó ayer a Leal, emplazó a la derecha a apoyar el proyecto. «La Alianza por Chile tiene que hacerse cargo de lo que no ha hecho hasta ahora y hacer mea culpa. En definitiva, no basta que queden en el plano de lo discursivo, sino que deben tener una conclusión que pasa por entregar sus votos a este proyecto y a los que vengan», sostuvo.

La Ley de Amnistía fue promulgada por el régimen militar en 1978 y ha estado en el centro del debate desde hace un mes cuando, con motivo de una visita a la ex Villa Grimaldi, la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a modificarla. Bajo esa premisa, la Mandataria ha recibido una serie de proposiciones y se espera que en las próximas semanas entregue una propuesta al Congreso. La iniciativa aprobada por la Cámara significa, según García, «avanzar hacia el objetivo final, que es la anulación», eliminando las normas jurídicas que interfieren en ello.

En tanto, el presidente del PC, Guillermo Teillier, llamó a la Concertación a mantenerse alineada en este proyecto, ya que «anula el efecto de la Ley de Amnistía e incluso pueden reabrirse algunos casos que fueron amnistiados».

«No nos mueve afán de venganza ninguna, sino que se haga justicia porque es un precedente hacia el futuro para que no vuelvan a producirse cosas como el golpe y la aplicación del terrorismo de Estado», finalizó el dirigente.