Recomiendo:
0

Concluye el III Congreso Nacional de la Izquierda Cristiana

Fuentes: Rebelión

1. En la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y en el Centro Social y Cultural El Sindicato, 84 delegados participaron el 18 y 19 de diciembre en el evento de cierre del Tercer Congreso Nacional de la Izquierda Cristiana «Raúl Reyes Suzarte». En el proceso previo de diálogo e intercambio, participaron 32 […]

1. En la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y en el Centro Social y Cultural El Sindicato, 84 delegados participaron el 18 y 19 de diciembre en el evento de cierre del Tercer Congreso Nacional de la Izquierda Cristiana «Raúl Reyes Suzarte». En el proceso previo de diálogo e intercambio, participaron 32 estructuras partidarias desde el Norte Grande a la Zona Austral, que realizaron cerca de 76 encuentros, una parte significativa de los cuales contempló la participación de representantes de los movimientos sociales y los partidos y movimientos políticos del Juntos Podemos y la Izquierda.

Al evento de cierre concurrieron los delegados electos por las estructuras partidarias; los miembros de los órganos salientes de dirección política, encabezados por Manuel Jacques, quien fue presidente de la Izquierda Cristiana entre 2006 y 2010; y los ex timoneles de la colectividad Bosco Parra, Pedro Felipe Ramírez, Roberto Celedón y Carlos Donoso.

2 . La orientación estratégica y programática principal resuelta por la Izquierda Cristiana, se propone emprender un proceso de construcción política y social con el horizonte de una Revolución Ciudadana que permita el pleno establecimiento de la soberanía popular en Chile. En ese marco, se concordó desarrollar los siguientes cursos alternativos de acción:

– Promover la constitución de una Izquierda Ciudadana, una nueva fuerza política que sea expresión del amplio reagrupamiento y la síntesis de las mujeres y hombres de izquierda, ahora dispersos, que coinciden en la necesidad de una nueva convergencia democrática y socialista basada en una concepción emancipatoria y comunitaria de la política popular.

– Contribuir al ensanchamiento de la unidad de la Izquierda, lo que implica la superación del Juntos Podemos y la búsqueda de niveles superiores de entendimiento de la Izquierda. La IC considera que este desafío tiene que ser realizado desde el Juntos Podemos y con el Juntos Podemos, que constituye su domicilio en materia de alianzas políticas.

Fortalecer la Izquierda Cristiana como instrumento político al servicio de la creación de una Izquierda Ciudadana y de la ampliación creciente de la unidad de la Izquierda. A este respecto, el Congreso Nacional resolvió concretar, en los marcos de tiempo del año 2011, un segundo proceso de constitución legal del Partido Izquierda Cristiana de Chile.

– Trabajar por el desarrollo y la multiplicación de formas comunitarias de organización de la ciudadanía, en la perspectiva de la generación desde las comunidades populares de un contrapoder frente al neoliberalismo: una dinámica de resistencia y contrahegemonía que proporcione sustento al diseño de un nuevo proyecto de país.

El propósito de la derecha política y económica de crear condiciones para un prolongado ciclo de Gobiernos bajo su control constituye un obstáculo principal para el desarrollo de una Revolución Ciudadana en Chile. Por tanto, la Izquierda Cristiana expresa su disposición al acuerdo social y político más amplio para derrotar a la derecha. Sin embargo, sostiene que ello es posible sólo sobre la base de la autonomía y la independencia de la Izquierda, y la ampliación de su base de sustentación social.

Por tanto, las prioridades políticas de la Izquierda Cristiana, en la perspectiva de derrotar a la derecha, son la formación de una Izquierda Ciudadana, el ensanchamiento de la unidad de la Izquierda, y el incremento de las capacidades de organización y movilización popular.

3 . El Tercer Congreso Nacional de la Izquierda Cristiana sancionó, además, una concepción política de la institucionalidad partidaria y aprobó, en general, una Carta Fundamental de Organización. Al respecto, se coincidió en concebir la Izquierda Cristiana como un partido radicalmente democrático, unido y sustentado en prácticas de tipo comunitario; popular y abierto a la sociedad popular y sus comunidades.

Entre los elementos del diseño de organización democrática sancionado por el Congreso, se encuentran el criterio de elegibilidad de todos los cargos, el principio de revocabilidad de los dirigentes y un sistema de contraloría de la comunidad partidaria.

4. Finalmente, el Tercer Congreso Nacional procedió a elegir los organismos de dirección central de la Izquierda Cristiana. Como Presidente fue electo Víctor Osorio, quien en los 80 fue un destacado dirigente del movimiento estudiantil secundario y consejero nacional de la Asamblea de la Civilidad. Hasta ahora, se desempeñaba como Primer Vicepresidente.

En la Primera y Segunda Vicepresidencias, fueron electos Bernarda Pérez e Iván Cabezas; y en la Secretaría General asumió Darío Salas. Los otros nuevos integrantes de la Comisión Política son los compañeros Sandra Beltrami, Ricardo Díaz, José Hidalgo, Ítalo Arza, Matías Muñoz y Nelson Fuentes.

Se incorporó además a la Comisión Política el compañero Pedro Felipe Ramírez, quien fue presidente de la FECH, fundador de la IC, Ministro de Minería en el Gobierno de Salvador Allende, prisionero político en Dawson, y presidente de la comunidad partidaria en los 80.

Izquierda Cristiana de Chile