Recomiendo:
0

Ecosistemas y diversidad biológica en Chile

Conoce y conservarás

Fuentes: IPS

Acrecentar el conocimiento de los humedales entre la ciudadanía y mejorar la coordinación de los distintos servicios públicos involucrados en la conservación de estos valiosos ecosistemas figuran entre los principales desafíos de Chile, según especialistas. Es que de 10 a 20 por ciento del territorio chileno corresponde a estos ecosistemas de gran diversidad biológica, recordó […]

Acrecentar el conocimiento de los humedales entre la ciudadanía y mejorar la coordinación de los distintos servicios públicos involucrados en la conservación de estos valiosos ecosistemas figuran entre los principales desafíos de Chile, según especialistas.

Es que de 10 a 20 por ciento del territorio chileno corresponde a estos ecosistemas de gran diversidad biológica, recordó el experto Elier Tabilo en la celebración este viernes del Día Internacional de los Humedales, bajo el lema «La pesca y los humedales: ¿Pesca para el futuro?».

Los chilenos viven rodeados de enormes extensiones de ríos, lagos y costas que muchas veces no identifican como humedales, explicó Tabilo, director del no gubernamental Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales.

Chile cuenta con nueve sitios inscritos en la lista de humedales de importancia internacional bajo la protección de la Convención Ramsar, el tratado internacional llamada así por el nombre de la ciudad iraní donde se firmó en 1971.

Uno de estos lugares prioritarios es el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, también conocido como humedal del río Cruces, ubicado en la X Región de Los Lagos, casi 900 kilómetros al sur de Santiago.

Hasta 2004, el santuario constituía la reserva de cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) más numerosa del Cono Sur de América, con cerca de 6.000 especies, pero dos años después ingresó al registro de Montreaux, de la Convención de Ramsar, la lista de humedales en peligro con la cual se facilita la ayuda internacional.

La privada planta Celulosa Arauco y Constitución (Celco) es acusada de contaminar las aguas del río Cruces, que alimenta al humedal, matando a cientos de especies y obligando a migrar a otras miles.

En noviembre, Peter Bridgewater, secretario general de la Convención Ramsar, visitó el santuario para definir un plan de asesoría técnica. Hoy la empresa sigue vertiendo sus desechos en el humedal, pese a la existencia de estudios científicos que avalan su responsabilidad en el caso.

Según la Convención, los humedales son «extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros».

Cada humedal está formado por una serie de componentes físicos, químicos y biológicos, tales como suelos, agua, especies animales y vegetales y nutrimento.

De hecho, fue la grave contaminación del santuario Carlos Anwandter la que hizo conocido el concepto de humedales entre la ciudadanía chilena.

Más ignorada es todavía la estrecha vinculación que existe entre humedales y pesca, considerando que estos lugares son importantes áreas de reproducción, desove, cría y alimentación de peces.

En general, ni los tomadores de decisiones ni los pescadores comprenden cabalmente que la conservación de los humedales es clave para seguir explotando los recursos que ellos contienen, afirmó Tabilo.

Victoria Maldonado, coordinadora del Programa de Biodiversidad del no gubernamental Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna (Codeff), coincidió con Tabilo, aunque aseguró que los pescadores artesanales están tomando cada vez más conciencia de esta situación.

Precisamente, Codeff está trabajando en la preservación de los humedales de Chepu, localidad de la austral isla de Chiloé, en conjunto con pescadores que extraen de allí moluscos, entre ellos locos (Concholepas concholepas) y machas (Mesodesma donacium).

La pesca extractiva y los cultivos acuícolas, principalmente de salmones, se dan principalmente en humedales de la zona centro y sur del país.

Chile es el segundo productor mundial de salmón cultivado, después de Noruega, siendo éste un muy importante polo desarrollo nacional. No obstante, esta industria fue acusada el año pasado de graves abusos ambientales y laborales.

Se le critica a sus productores el uso indiscriminado de antibióticos y la descarga de nutrientes hacia el fondo marino, es decir, del alimento que los salmones no consumen y los desechos orgánicos de los propios peces, sustancias que han sido vinculadas incluso a la aparición de la «marea roja», como se denomina a la concentración de algas tóxicas.

Maldonado cuestiona la actuación del gobierno en esta materia. Si bien reconoce algunos avances, cree que aún existe demasiada descoordinación entre los servicios involucrados en la protección de estos ecosistemas.

«El gobierno tiene que aunar criterios, porque cada sector tiene sus propias prioridades», acusó la profesional de Codeff. «Mientras un ministerio proteger el recurso hídrico de un humedal, otro está entregando subsidios para su drenaje», ejemplificó.

También aboga por mejorar la educación ambiental en los colegios. «Se debería incorporar la realidad local a los currículos, sacar a los niños a terreno, incluirlos en la restauración de los sitios», indicó Maldonado. Codeff, por ejemplo, realiza esta tarea en 150 escuelas aledañas a los humedales de la cuenca del Toltén, en la IX Región.

De igual forma, resulta indispensable armonizar y complementar todas las legislaciones y normativas que atañen a estos ecosistemas, así como capacitar a los funcionarios públicos.

Todas estos aspectos están contenidos en la denominada «Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile», de 2005, y su Plan de Acción, los cual son implementados por el Comité Nacional de Humedales, conformado por diversas instituciones públicas y coordinado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama).

Portavoces de la Conama informaron a IPS que en el primer semestre de este año el gobierno de Michelle Bachelet trabajará en la elaboración de un Sistema Nacional de Clasificación por Ecotipos, que permitirá definir prioridades y propuestas de manejo para la gestión de estos sitios.

Asimismo, la Corporación Ambientes Acuáticos de Chile, también presidida por Tabilo, está abocada a la creación de una Red de Humedales.

«Se trata de una red de tipo ciudadano. Sabemos que hay gente que está trabajando en la conservación de los humedales a lo largo del país. No sólo universidades y centros de estudio sino que también juntas de vecinos y agrupaciones indígenas. La idea es conocernos, intercambiar experiencias, fortalecer nuestro trabajo», indicó.