Recomiendo:
1

Cuba, el bloqueo y la densidad empresarial

Fuentes: Rebelión [Imagen: Ministerio de Economía y Planificación de Cuba]

Por el aquello de seguir a Aristóteles, hágase abstracción de las éticamente inaceptables medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba, ese bloqueo que lo mismo reduce al Producto Interno Bruto criollo en 4-5% -o más-, o que también se presenta de maravillas para que las burocracias «del patio» ejerzan calenturienta creatividad en hallar justificaciones de toda laya para lo injustificable. Hágase abstracción, por el aquello de un meditar culto.

Por un minuto, medítese en el obstáculo que para el crecimiento de la llamada densidad empresarial representan un conjunto de medidas del gobierno cubano que atentan contra el despliegue de las micro, pequeñas y medianas empresas estatales y privadas (mipymes), justo en ese contexto de bloqueo. Por ejemplo, los topes de precios, que en más de treinta años de experiencia criolla han demostrado su ineficacia a corto o mediano plazo; por ejemplo, la no exención de impuestos en el primer año de vida de alguna de esas entidades, lo cual es una práctica internacional.

Súmese también la inexplicable ralentización en la aprobación de nuevas mipymes en lo que va del 2025, tal como señaló en julio 8 a IPS el conocido emprendedor Oniel Díaz Castellanos: «El proceso de aprobación de mipymes está prácticamente detenido, porque en los dos o tres primeros años (desde 2021), se aprobaban 100 mipymes semanales, y desde mayo de 2024 hasta hoy, se han aprobado apenas un puñado”.

Igualmente, por doquier aparecen trabas y persecuciones a las que ya operan, unas por razón de violaciones de lo establecido y ¿cuántas no? ¿Cuántas veces pudo aparecer un inspector excedido o quizás hasta corrupto, a la caza de un soborno o, más exactamente, decidido a extorsionar? No son suposiciones vanas. Cuba sabe…

¿Qué es la densidad empresarial?

La densidad empresarial es un indicador que mide la concentración de empresas en una región geográfica específica. Se calcula como la relación entre el número total de empresas y la población del territorio, expresada generalmente en empresas por cada 1,000 habitantes. Es decir, muestra cuántas empresas hay por cada mil personas en un área determinada. Una mayor densidad empresarial indica mayor actividad económica y dinamismo en esa región.Asi de simple, más Desarrollo Humano…

La más elemental lógica dice que aumentar esa densidad mediante estimular la creación de un mayor número de empresas estatales, cooperativas o privadas – con las debidas autonomías, que las requieren -, significa incrementar las oportunidades para, en primer lugar, combatir con éxito al bloqueo; también ese aumento promueve un desarrollo endógeno que no está resultando tal, sino puro subdesarrollo, quizás por «pensar tanto en Mr. Trump».

Más densidad empresarial es también más oferta y por ende,en los escenarios criollos, un recurso antiinflacionario que invita a no perder de vista que una treintena de huevos está costando alrededor de 2600 pesos, más o menos 44% del salario medio mensual del 2024.

Mientras tanto, las trabas a las mipymes aparecen por doquier y la tierra de José Martí cae en en el Índice de Desarrollo Humano de un lugar mundial 85, a un 97 en apenas dos años. Si no es un escándalo, se parece bastante…

No es este periodista el único que se preocupa por la baja densidad empresarial criolla, que con la mencionada ralentización es apostar al subdesarrollo; al momento presente, aquella es más o menos de 1,82 empresas de todos los tipos por mil habitantes; si no la más, una de las más bajas de América Latina, que oscila entre 10 a 30, según país y de acuerdo con datos del Banco Mundial, excluido Haití.

Casi un año atrás, el destacado cientifico y empresario Agustín Lage Dávila apuntó: «Es cierto que nuestra densidad total de empresas es baja. Entre empresas estatales, privadas y mixtas (grandes o pequeñas) y cooperativas se contabilizaban (julio 2024) 18 960 entidades. Eso hace una densidad de 1 896 entidades empresariales por millón de habitantes (1,9 x 1000)…lo evidente es que nuestra densidad empresarial está muy por debajo de los referentes mundiales, incluso por debajo de las cifras de América Latina».

Lage también apuntó que «Necesitamos acelerar un despliegue de nuevas MIPYME (todas, puntualiza), pero especialmente aquellas que sean de propiedad estatal, productoras, de tecnología avanzada y con posibilidades de exportación».

Si bien el científico privilegia a las mipymes con esas características y en particular a las empresas productoras desde la Ciencia – en lo cual ha sido fundador -, su perspectiva no es cerrada. Es crítico pero no negador de una mipyme importadora privada, por ejemplo, y es buena oportunidad para resaltar que, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONEI), al cierre de este junio, de las 9876 mipymes registradas sólo se dedicaban al comercio y la reparación 947 y el resto a diversas producciones y prestación de servicios. De paso, sólo 2, de propiedad estatal ambas, tienen por objeto a la Ciencia y la Innovación Tecnológica.

Peor aún, de esas 9876 sólo 216 son estatales, lo cual hace recordar esta nota de la Presidencia del 2023: «El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó este miércoles el funcionamiento en Cuba de las mipymes estatales, forma de gestión aprobada desde el año 2021 a partir del Decreto 46 “De las micro, pequeñas y medianas empresas”, que en la práctica ha quedado por debajo en número si se les compara con las privadas: hasta el momento en Cuba han sido aprobadas 168 mipymes estatales, en tanto las privadas rondaban, en octubre pasado, las nueve mil».

O sea, que de octubre del 2023 para acá las mipymes estatales sólo han crecido en 48, hasta las 216. Por su lado, las privadas aumentaron de 8066 en el 2023 hasta 9660 en este junio, no obstante los obstáculos para su aprobación y registro. Importa destacar que cualquier disparidad en cifras se debe a que la ONEI sólo reconoce a dichas entidades después de su aprobación pero además inscripción en el Registro Mercantil.

Parece bastante difícil que una empresa o establecimiento estatal de cualquier índole se pueda convertir en mipyme si no cuenta con la autorización de ¿cuáles superiores? Parece bastante difícil que sin una clara voluntad estatal ello suceda…y no está ocurriendo ¿Por qué, si se supone que es política de Estado, tanto para las estatales como para las privadas?

Quizás sea a causa del bloqueo, Mr. Trump, «Marquitos» Rubio y hasta la madre de los tomates.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.