Recomiendo:
1

Cuba, el dilema y la campaña contra El toque

Fuentes: Rebelión

Dilema, el de este periodista, de toda su vida un defensor del proyecto socialista cubano, incluyendo 11 años como combatiente secreto de la seguridad del Estado.

Dilema, que se interprete que por defender a la verdad y a la ciencia económica está defendiendo a un medio de prensa opuesto a ese proyecto, más si ese medio es real o presuntamente financiado por el presupuesto de Estados Unidos para subvertir a Cuba.

¿»Dar armas al enemigo», o mirar a la verdad cara cara, la verdad «aunque sea motivo de escándalo»?

Fidel responde: «…aquí ha habido durante bastante tiempo la tendencia a suponer que los señalamientos críticos, la denuncia de las cosas mal hechas, hacían el juego al enemigo, ayudaban al enemigo y a la contrarrevolución. A veces hay el temor de informar sobre algo, porque se piensa que puede ser útil al enemigo. Y nosotros hemos descubierto que en la lucha contra los hechos negativos es muy importante el trabajo de los órganos de prensa. Y hemos estimulado el espíritu crítico. Llegamos a la convicción de que es necesario desarrollar mucho más el espíritu crítico. Yo lo he estimulado al máximo porque constituye un factor fundamental para perfeccionar nuestro sistema.” (Cien horas con Fidel. Ignacio Ramonet).

Raúl Castro se suma a Fidel y añade que a “… La mentira hay que perseguirla como al enemigo principal. Igual que al adulón. Téngale más miedo a un adulón que a un agente de la CIA…”, tal cual expresó al colega y amigo Luis Báez (epd) en 1994 (1).

Por tanto, «cuentas claras y chocolate espeso». Con la verdad y la ciencia económica. Si procede del enemigo, pues Lenin: «En el juicio de un enemigo inteligente es rara la total confusión; dime quién te alaba y te diré en qué te has equivocado «(2).

La campaña contra El Toque, a propósito de la tasa de cambio en el mercado informal.

El Toque es uno de los medios de prensa digital de los llamados «independientes» respecto al proyecto socialista cubano, pero en verdad opositor; real o presuntamente financiado por Estados Unidos en el marco de su política contra Cuba. Es uno de los mejor posicionados en internet, en especial por sus reportes diarios sobre la evolución de la tasa de cambio en el mercado cambiario informal que, guste o no, han devenido referenciales al interior de este «hervorio caribeño de las ninfas».

Semejante rol no ha pasado inadvertido, más ante la inflación galopante que Cuba sufre; la creciente dolarización y un estancamiento económico de ya un decenio, números más o menos. La tierra de José Martí ha caído unos 30 lugares en el ranking mundial del Índice de Desarrollo Humano; la desigualdad social va en ascenso y aunque no hay datos públicos sobre el Índice de Gini, éste se estima en superior a 45% , lo cual aparece como inadmisible a tenor de un proyecto político que tiene entre sus valores sagrados la igualdad y la justicia social(3).

Cuba, evolución del Índice de Desarrollo Humano (1990-2022).

Manuel David Orrio del Rosario. Cuba, la pobreza y los datos. Kaos en la Red. Gráfico del autor sobre la base de las estadísticas del PNUD.

Sin embargo, en vez de combatir a El Toque con la ciencia económica – si es posible – mediante medidas de gobierno que efectivamente reduzcan o eliminen la inflación y la informalidad cambiaria, o por medio de prensa o presencia en redes sociales que esclarezcan al ciudadano; lo que se ha hecho y se está haciendo es intentar una desacreditación mediante propaganda; particularmente se insiste en ese carácter «enemigo» y se pretende desautorizar la cienticifidad de los reportes de El Toque respecto a la tasa de cambio informal.

Argumento observable, por cierto, es que se trataría de una operación estadounidense para inducir inflación en la economía cubana, hasta con vistas a la eventual repetición de las protestas nacionales habidas el 11 de julio del 2021 (4).

Ya en diciembre del 2023, el premier Manuel Marrero Cruz afirmó en el Parlamento que «Tenemos que poner fin a que desde un país en el extranjero y desde una computadora se esté proyectando cuál es la tasa de cambio que va a regir en este país, ¡eso hay que detenerlo!; y, además, esa tasa de cambio que es totalmente especulativa, es la que entonces se toma como referencia para poner todos los precios abusivos que hoy están en el mercado nacional»(5).

¿Precios abusivos? ¿Qué tal si se comienza por los del Estado?

Marrero no mencionó a El Toque; pero en Cuba, a buen entendedor…

Buena pregunta, por cierto, es cómo desde una computadora pueden subvertirse leyes económicas que, entre otros grandes economistas, Carlos Marx analizó «al detalle». Ley, según el marxismo, es un vínculo estable, necesario y de carácter objetivo; así aparecía hasta en los olvidados manuales soviéticos.

Desde entonces a la fecha la economía se ha deteriorado, la inflación ha crecido, la escasez incrementado y la campaña contra El Toque tomado fuerza, particularmente en las redes sociales, que en el contexto cubano ya son la segunda o tercera fuente de información entre 18- 60 años de edad, según datos aportados por el colega Jorge Legañoa Alonso en el XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba.

Presentación de Jorge Legañoa Alonso en el XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba. Cubaperiodistas.

Mientras, se habla de un programa de estabilización macroeconómica que no acaba de concretarse, o de corregir errores y distorsiones que, en el caso de las segundas, están por definir desde el lado oficial, o cuáles son no se ha hecho público.

Distorsión es, en economía » una desviación de la asignación de recursos económicos del Estado en que cada agente maximiza su propia utilidad… Tal desviación puede resultar en regulaciones gubernamentales, tarifas de monopolio y cuotas de importación, que en teoría puede dar lugar a búsqueda de rentas. Otras fuentes de distorsiones son externalidades sin corregir, diferentes impuestos en bienes o ingresos, inflación, e información incompleta. Cada uno de estos factores podría causar pérdidas netas en el excedente económico» (6).

¿No parece una señora distorsión el «relajo criollo» respecto a monedas y tasas de cambio oficiales? CUP, MLC, USD, EURO, Carta de liquidez, 24×1, 120×1…

Una regularidad observable en esos esfuerzos propagandísticos es ignorar los argumentos de varios de los más destacados economistas del país.

Por ejemplo, el Dr.C. Económicas Juan Triana Cordoví, bien «mediático», por cierto – pero ¿ni soñar en Granma o Cubadebate? -, apuntó en un intercambio en el blog «Segunda Cita», del cantautor Silvio Rodríguez, que «En cuanto a la tasa de cambio de El Toque lo que les puedo decir es que el CEEC (Centro de Estudios de la Economía Cubana) invitó al Centro de Estudio de la Complejidad (Centro de Sistemas Complejos Facultad de Física de la UH) a hacer un ejercicio sobre esa tasa de cambio utilizando instrumentos bien sofisticados y sus resultados fueron que la metodología utilizada por El Toque es perfectamente válida, responde a los datos disponibles y a sus supuestos (declaraciones de intención de compra y venta). Ellos incluso la aplicaron a otros mercados y dio resultados dentro de los parámetros» (7).

Por supuesto, «silencio total en la sala «; aunque dos prestigiosas entidades hayan unido esfuerzos para hacer una verificación científica ¿Está claro? Científica.

«Cuadrando la caja» al bate

Economista cubano que se respete no se pierde el programa televisivo «Cuadrando la caja», especializado en Economía, que se retransmite y después se ofrece en transcripción literal por Cubadebate (8).

Cuadrando la Caja. Macroeconomía. 24/03/2024. You Tube

Conducido por la doctora en Ciencias Filosóficas Marxlenin Pérez Valdés, el del 24 de marzo trató sobre la macroeconomía; en éste participaron el doctor en Ciencias Económicas José Luis Rodríguez, exministro de Economía y Planificación casi legendario, actualmente muy prestigioso académico; el Ms. C. Económicas Carlos Enrique González, director de Proyecciones y Coordinación Macroeconómica del ministerio de Economía y Planificación, y el licenciado en Economía Joel Ernesto Marill Domenech, especialista de esa dirección.

En dicho programa se analizó a fondo la situación económica cubana y en particular los desequilibrios económicos que la caracterizan, sin dejar de mencionar a las «éticamente inaceptables» medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba (bloqueo), tal como las calificó un anticomunista probado y confeso como Juan Pablo II.

Por supuesto, «plato fuerte» fue la actual inflación galopante: los tres expertos señalaron al déficit fiscal monetizado como la causa primera de aquella – no la única. Monetizado, señores propagandistas, significa que el déficit se financia con emisión de moneda…sin respaldo de oferta. Hagan cuentas, aunque sean de «bodeguero», se dice en Cuba: el déficit fiscal previsto para el 2024 es del 18,5% del Producto Interno Bruto, cuando lo recomendable es que no sobrepase el 3-5.

José Luis Rodríguez apuntó que «…estás lanzando dinero a la circulación que no tiene respaldo productivo y cuando hay exceso de dinero en circulación y no hay oferta suficiente de productos y servicios, ¿qué tenemos? Inflación… Es decir, uno de los elementos básicos para que exista una fuerte presión inflacionaria es un déficit fiscal elevado, por lo tanto las políticas económicas en la actual circunstancia de Cuba deben dirigirse entre otros caminos necesarios, a tratar de reducir ese déficit fiscal porque no podemos sostenerlo a lo largo del tiempo».

Rodríguez no lo dice; Rodríguez lo hizo; Cuba le debe haber salido de la crisis en los terribles 90 del siglo pasado. De paso, ¿hecho olvidado?: como ministro de Economía y Planificación, enfrentó exitosamente una inflación parecida a la actual, o quizás peor en escala, porque en diciembre de 1994 declaró ante el Parlamento que la liquidez monetaria en manos de la población era equivalente al Producto Interno Bruto, según reportó Granma. Entonces, ni la población accedía a internet, ni El Toque existía.

Carlos Enrique González expresó que «Precisamente por la existencia de desequilibrios macroeconómicos que son grandes en la economía cubana en los últimos años pero especialmente en estos momentos. Hay que entender también lo que provocan estos desequilibrios macroeconómicos. Tener claro que estos desequilibrios fiscales, estas emisiones monetarias sin respaldo productivos son, no el único, pero son el principal motor o el principal elemento que provoca inflación y aumento de precios a lo interno de la economía…. Eso influye en otras cosas como los precios internacionales, la caída de la capacidad productiva de la economía cubana por muchos factores pero principalmente por el bloqueo norteamericano, pero esa emisión monetaria es el elemento fundamental de aumento de precios, y de determinado desorden en la economía que provoca toda esa situación de desequilibrio que a su vez limita la capacidad de crecimiento de la economía porque al fin y al cabo ese es el objetivo fundamental. Cuando hablamos de equilibrios macroeconómicos, cuando hablamos de restaurar los equilibrios macro, de la estabilización económica. No lo hacemos por una pureza teórica. Lo hacemos porque eso es fundamental para producir, es fundamental para que la economía cubana se desarrolle y para el proceso de construcción socialista de la economía cubana. De ahí la importancia de esa estabilización macro que va precisamente orientada a resolver estos desequilibrios».

Joel Ernesto Marill Domenech afirmó que «…si hay más moneda nacional y menos dólares los tipos de cambio tienen que reflejar esa relación. Si no lo hacen de forma formal como ocurrió en la experiencia de los 90 se va, como está ocurriendo en nuestra experiencia, se canaliza esos desequilibrios por vías informales. Los excesos de pesos van a demandar dólares en los mercados no regulados».

El Toque ni se mencionó en ese «Cuadrando la caja»; aunque de seguir «al malévolo», son notables las coincidencias académicas entre estos tres expertos revolucionarios -quede claro-, y los economistas de aquel, por una simple razón: la Economía es una ciencia; no un juego para improvisados, propagandistas burdos o incautos que caen en sus trampas.

De paso, este periodista preguntó a tres doctores en Ciencias Económicas sobre el aval académico del doctor Pavel Vidal Alejandro, «cerebro» de El Toque en materia económica: los tres afirman que no obstante sus posturas políticas, Vidal es un economista de sobrado aval.

Raro parece que por ser una «estrella» en El Toque, Vidal comprometa su prestigio académico y su crédito: fue experto en Política Monetaria del Banco Central de Cuba y actualmente es profesor titular del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y parte del equipo de trabajo del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) para diferentes regiones de Colombia; investigador invitado en la Universidad de Columbia, Universidad de Harvard, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Oslo y en el Institute of Developing Economies (Japan External Trade Organization); consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, PNUD, Banco de la República de Colombia, Brookings Institution y Atlantic Council. Sus principales temas de investigación están relacionados con los indicadores de actividad económica, las reformas económicas y la política monetaria(9). Vidal no ha llegado al medio siglo de vida.

Con el debido respeto, señores propagandistas: ¿ no les parece que a ese hombre no le va la etiqueta de «mercenario»? ¿No les parece que están jugando «baseball de barrio» contra un lanzador de grandes ligas? ¿Cuándo reconocerán que «del otro lado de la colina» también hay personas de talento , experticia, ética y conciencia, pero que no piensan ni opinan como ustedes?

Este periodista, 11 años infiltrado entre adversarios, les conoció y a algunos admiró. Tanto como a infinita mayor escala, el general español Arsenio Martínez Campos admiró al genio mambí Máximo Gómez Báez.

¿Noam Chomsky a declarar?

Por supuesto, pregunta obligada es por qué aparece una campaña, nada menos que en economía, contra un medio opuesto al proyecto socialista cubano -lo cual es lógico-, pero que desconoce la opinión avalada de los mejores economistas cubanos revolucionarios, por cuanto los tres citados no son los únicos que coinciden en general con El Toque, respecto a los orígenes de la actual inflación galopante que Cuba sufre.

¿Acaso se pretende aplicar la estrategia mediática de la distracción, al decir de Noam Chomsky?

Según la misma, » El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ‘Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)'» (10).

Ejemplo a la mano: la política inversionista cubana ha privilegiado por ¡años! las inversiones asociadas al turismo, lo cual no se justifica a tenor de sus resultados económicos;se están construyendo hoteles que abundan no en turistas, sino en habitaciones vacías; según cifras oficiales, esas inversiones representan entre casi 48-35% del total, según el año; en cambio, las destinadas a agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; educación; salud y ciencia e innovación tecnológica, respectivamente, no llegan a 6%.

Elaboración del Dr. Pedro Monreal, sobre la base de cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI). Ilustra parcialmente lo descrito.

¿Cómo puede haber alimentos, educación, salud adecuadas, si no se invierte en esos sectores? ¡Vaya «casualidad»! Las cifras oficiales señalan al déficit de alimentos como el de mayor impacto en el ascenso del Índice de Precios al Consumidor; el de medicamentos ya es proverbial, agravado además por un contrabando de órdago.

Como este periodista no ha hallado noticias en la prensa cubana respecto a esa desproporción ¿inexplicable? en la política de inversiones, y que por su desproporción en sí genera déficit de alimentos, lo cual sumado al déficit fiscal provoca inflación, ¿no hay derecho a por lo menos sospechar una relación entre quienes promueven la desproporción inversionista, su necesidad de hallar a un presunto culpable y por ende la campaña contra El Toque, que para mayor «comodidad» es un medio opuesto al proyecto socialista cubano, real o presuntamente financiado por Estados Unidos?

Guste o no, el medio bajo la batuta de José Jasán Nieves Cárdenas ha devenido la fuente de referencia en la evolución de la tasa de cambio en el mercado informal. Si lo es -y siempre el medio insiste en su carácter referencial, no reflejo de transacciones realizadas -, es porque «en la calle» ha demostrado ser creíble, más allá de que en las especulaciones del mercado informal criollo se manifiesten la profecía autocumplida (11) y el comportamiento de rebaño (12), ambos propios de esos mercados y hasta en las muy acreditadas bolsas de valores de cualquier país.

Por cierto, en agosto del 2023 las divisas bajaron de precio; el dólar de 250 a 215 pesos, lo cual El Toque reportó y el Ms. C. Económicas Alejandro Peñalver Mauri explicó en un artículo (13). Pero según parece, los de «¡a la hoguera, El Toque!» (14), ni lo notaron ¿Cuántas veces habría ocurrido?

Evolución del precio de las divisas en el mercado informal entre mayo 2023 y marzo 2024. El Toque

Peñalver admite la posibilidad de manipulaciones respecto a su tasa referencial por parte de El Toque, pero apunta que «Supongamos que El Toque se guía 100% por estadísticas, y que las tasas que muestra no son manipuladas. Puede haber otras formas de hacer que esas tasas de cambio varíen más de lo normal. Por ejemplo, si muchas personas (o robots) se dedican a publicar de forma masiva en grupos de Facebook, WhatsApp, Telegram y Revolico, y a realizar spam en los espacios que usa El Toque para fijar su tasa, pueden incidir en el resultado del tipo de cambio publicado».

Es sólo una posibilidad; pero sin dudas da lugar a sospechas: ¿un sabotaje a los números primarios de El Toque, mediante influir en los anuncios de compra-venta sobre los cuales basa sus cálculos? ¿Por quién y por qué?

Por otro lado, hecho terco, qué sabe Dios en cuántas asambleas gremiales este periodista ha señalado como una grave carencia de la prensa cubana: «dejarse coger la primicia y hasta regalarla»; el Banco Central de Cuba y la llamada prensa «oficialista» , literalmente lo hicieron a El Toque, en un escenario en que es normal en más de un país publicar en la prensa las tasas de cambio, formal e informal, incluso si el canje informal se considera delito.

Dejarse «coger la primicia» es en periodismo un error fatal, que para nada se enmienda con campañas de prensa en busca de o señalando presuntos culpables, sino con hacer lo correcto: publique el Banco Central de Cuba en la prensa cubana sus datos sobre la evolución de la tasa de cambio en el mercado informal y que gane el más acertado ¡Compite, Banco Central; compite prensa cubana! ¡Y que «la calle» elija!

¡Cuba! ¿Tus hijos son tercos o sólo «algunos»? Tal parece que no se entiende, o no se quiere entender, que con casi ocho millones de cubanos residentes usuarios de Internet, la censura es anacrónica. Lo afirma este periodista, pero también lo dijo en el XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) la destacada colega Ana Teresa Badìa, frente por frente al presidente de la República.

Por cierto, El Toque «subió parada»: junto con sus reportes diarios, publica los de cuatro sitios similares, curiosamente ignorados por quienes «llaman a hoguera» contra el medio, y en lo cual se observa que no hay grandes variaciones entre los cinco. Las tasas publicadas son referativas, excepto la de divisas.cu, que sí opera sobre la base de transacciones realizadas. Súmese que las variaciones locales que se puedan dar y se dan son absolutamente normales, por cuanto dependen de lo territorial y particular; no es lo mismo Centro Habana que Varadero o Trinidad.

Así, El Toque ofrece una comparabilidad respecto de su propia tasa, y de esa manera se resguarda en cierta medida de la posibilidad de que sea manipulada por terceros mediante anuncios falsos, tal como expresó Peñalver.

Apuntado más arriba: «baseball de barrio» vs. lanzador de grandes ligas.

Tasas de cambio en cinco sitios de Internet. El Toque.

Por su parte, el doctor en Económicas Oscar Fernández Estrada, profesor y emprendedor, quien coincide con Peñalver en la posibilidad de manipulaciones de la tasa de El Toque, ¿»pone el dedo en la llaga»?:

«La tasa de cambio de referencia en el mercado cambiario informal es y será vulnerable a diversas formas de manipulación externa por una sola razón: el Banco Central de Cuba, o sus superiores, llevan varios años (desde que comenzaron las tiendas MLC) evadiendo su responsabilidad e incumpliendo su función de garantizar la existencia de un mercado formal, pudiendo hacerlo…Formalizar el mercado cambiario con tasa de cambio flotante es una posibilidad y es una urgencia. Permitiría que la tasa de cambio se forme sobre la base de transacciones reales ocurridas en una institución formal, en lugar de ser resultado de una compilación de anuncios de intenciones de compraventa realizada por un ente externo» (15).

Ojo atento, compatriotas

Dos aristas a considerar:

1) la campaña contra El Toque se manifiesta principalmente en las redes sociales, si bien está escalando a los medios nacionales; llama poderosamente la atención que se hayan involucrado la directora de una importante agencia de noticias cubana y un miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; puede ser de muy buena fe, no sería de dudar, pero…

2) hecho terco: la tal campaña acumula en las redes sociales desde ácidas críticas hasta burlas al estilo criollo, sin perjuicio de también tener defensores, sea de aspectos racionales o de auténticos disparates respecto a la Ciencia Económica. Un ejemplo es la página de Facebook El Dato, un intento de competir con El Toque; sus reportes sobre las tasas de cambio apenas han cambiado en días y no se sabe cuáles son sus fuentes o metodología; tiene 2600 seguidores; El Toque 407.000, según sus perfiles de Facebook. Quizás aquí aparezca la razón profunda de la campaña; aunque, según parece, los «ideólogos» tienen déficit de economistas.

Imagen tomada de Facebook

Entretanto, este periodista, con la verdad y la ciencia económica.

Notas y enlaces:

1.- Si se perdiera la Revolución perderíamos la independencia. Entrevista de Luis Báez a Raúl Castro. https://isbn.cloud/9789590101441/si-se-perdiera-la-revolucion-perderiamos-la-independencia-entrevista-concedida-al-periodista-cub/

2.- Cita de memoria; las circunstancias concretas de la pérdida de un valioso dossier sobre Lenin se narran en este enlace: https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20160423/68590/68590-cuba-recordando-a-lenin-sobre-todo-el-ultimo

3.- La economía cubana desde la mirada de José Luis Rodríguez https://www.cubahora.cu/economia/la-economia-cubana-desde-la-mirada-de-jose-luis-rodriguez

4.- El Toque nos desangra el bolsillo http://razonesdecuba.cu/el-toque-nos-desangra-el-bolsillo/

5.- Manuel Marrero Cruz. Proyecciones de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2024 https://www.granma.cu/cuba/2024-04-14/proyecciones-de-gobierno-para-corregir-distorsiones-y-reimpulsar-la-economia-durante-el-ano-2024

6.- Distorsión económica https://es.m.wikipedia.org/wiki/Distorsi%C3%B3n_(econom%C3%ADa)

7.- Juan Triana Cordoví https://segundacita.blogspot.com/2023/12/opiniones-que-me-llegan-por-correo.html?m=1

8.- «Cuadrando la caja». Transcripción literal.

9.- Pavel Vidal Alejandro https://horizontecubano.law.columbia.edu/directory/pavel-vidal-alejandro#:~:text=Desde%202012%20ha%20sido%20profesor,del%20Banco%20Central%20de%20Cuba.

10.- Noam Chomsky. Diez estrategias de manipulación mediática. https://www.google.com/amp/www.cubadebate.cu/opinion/2010/09/15/noam-chomsky-y-las-10-estrategias-de-manipulacion-mediatica/amp/

11.- Profecía autocumplida. https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-117635-2009-01-03.html?mobile=1

12.- Comportamiento de rebaño https://www.rankia.com/diccionario/bolsa/efecto-rebano

13.- La cotización del dólar empieza a bajar en Cuba, aquí te explicamos. Artículo de agosto del 2023. https://cubamodela.com/blog/cotizacion-del-dolar-baja-en-cuba/

14.- Manuel David Orrio del Rosario. Cuba, los pseudoeconomistas y ¡a la hoguera, El Toque.

15.- Oscar Fernández Estrada. Post en Facebook. https://www.facebook.com/share/p/yqMisLq4gsfuRQwx/?mibextid=oFDknk

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.