Recomiendo:
0

El arte como protesta

Fuentes: Rebelión

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo dedica a Oliver Ressler la mayor exposición del artista austriaco en España hasta el 10 de enero de 2016

El arte como protesta puede adoptar múltiples roles. La idea central de mi práctica artística es dar voz a los protagonistas de movimientos sociales de todo el mundo, y crear un espacio en mi obra donde estas voces puedan ser oídas y escuchadas. No me interesa una perspectiva equilibrada o «neutral» (¡algunos medios aseguran que puede existir!), sino una perspectiva que surja desde dentro, o al menos que nazca de la participación y en solidaridad con determinados movimientos sociales izquierdistas.

Esta declaración de Oliver Ressler a Katarzyna Kosmala en 2011 (1) resume el objeto de su producción artística, muy ligada a las luchas sociales, movimientos antiglobalización, protestas ecologistas y otras prácticas activistas surgidas en este siglo XXI en distintas partes del mundo.

En concreto, la amplia exposición dedicada a su obra en el CAAC comprende 11 proyectos realizados en los últimos 13 años, donde el hilo conductor de su reflexión crítica es la ocupación, como recoge el título «No reivindicaremos nada, no pediremos nada. Tomaremos, ocuparemos», tomado de una pintada situacionista en París durante Mayo del 68.

A través de videoinstalaciones multicanal, documentales, fotografías, imágenes, pósteres y textos de pared, Ressler ofrece al espectador una panorámica de las distintas formas de ocupación de los últimos años, cuya importancia radica en que van más allá de los contextos locales específicos en los que se producen: muestran que la ocupación es una opción de futuro.

La ocupación como medio de protesta, autogestión, resistencia o alternativa de organización frente a la crisis social y política provocada por el capitalismo es reflejada por el artista mediante la implicación y participación directa de los protagonistas de estos movimientos sociales en su obra.

El vídeo ¿Qué significaría ganar?, filmado en colaboración con Zanny Begg durante la cumbre del G8 en Heiligendamm (Alemania) de 2007, gira en torno a tres cuestiones planteadas por el movimiento antiglobalización: ¿Quiénes somos? ¿Qué poder tenemos? ¿Qué significaría ganar?, combinando material de archivo documental, entrevistas y secuencias de animación.

Toma la plaza es una videoinstalación de tres canales en la que participantes del 15M en Madrid, del movimiento de la plaza Sintagma de Atenas y de Occupy Wall Street de Nueva York, cuentan su experiencia en la ocupación de estos espacios públicos en 2012, analizando sus formas de organización horizontal y el cambio social que pretendían.

En el vídeo ¡Esta es la verdadera cara de la democracia! se recogen grabaciones en primera línea de los acontecimientos de la primera manifestación anti-globalización en Austria, que tuvo lugar en julio de 2001 en Salzburgo, contra el Foro Económico Mundial reunido en dicha ciudad. Durante la manifestación, no autorizada por la policía, ésta bloqueó y retuvo durante siete horas a más de 900 manifestantes. El vídeo cuenta con testimonios de varios manifestantes que actuaron como portavoces activos, como Walter Baier, Presidente del Partido Comunista de Austria.

Globalizar la protesta es una serie de montajes fotográficos formada por imágenes tomadas en diversas ciudades durante las protestas contra el G8, como son los casos de Edimburgo (2005) y Rostock (2007). Cada composición consta de 36 imágenes de igual tamaño donde se observan los parapetos de madera que protegían los escaparates comerciales, y que los activistas aprovechaban para pintar mensajes políticos y eslóganes.

Dedicada a la lucha contra el cambio climático se encuentra la obra Por un clima completamente diferente, basada en tres proyecciones del conjunto de fotos que se tomaron en el Campamento del Clima organizado para reclamar el cierre de la central eléctrica de carbón de Kingsnorth (Gran Bretaña) en 2008. Las fotografías se combinan con textos breves y grabaciones sonoras. Las movilizaciones lograron cerrar la central, clausurada el 17 de diciembre de 2012.

La videoinstalación de tres canales Ocupar, Resisitir, Producir muestra cómo los trabajadores de 3 fábricas ocupadas en Milán, Roma y Tesalónica se organizan ante el cierre de la empresa y se vuelven protagonistas del futuro de la fábrica mediante el control de la producción. Cada film se centra en las discusiones de los trabajadores en las asambleas, en la que éstos llegan a tomar conciencia del carácter político de su actuación.

Por último, destacar la videoinstalación 5 fábricas – control obrero en Venezuela, que recoge la experiencia de autogestión de trabajadores de cinco grandes empresas: una fábrica de aluminio, una textil, una de tomate, una de cacao y una de papel. Este modelo de control obrero de la producción, fruto de las transformaciones sociales y políticas del país, está apoyado por créditos provenientes del gobierno bolivariano. La pregunta que formula el presidente de la segunda mayor empresa de aluminio de Venezuela «¿Cómo una empresa puede avanzar hacia el socialismo en el marco del capitalismo?» trasciende realmente en cada uno de los cinco vídeos proyectados. Con este y otros proyectos realizados en Venezuela, el propio Ressler llegó a reconocer, en una entrevista de Katarzyna Kosmala (2), que:

En el marco del movimiento Occupy, los activistas de cientos de ciudades de todo el mundo luchan por cambiar el sistema en una dirección que atienda sus necesidades sociales y políticas. Esto es algo que los marginados de Venezuela ya han logrado, al menos en una proporción significativa. Lo que está ocurriendo hoy en Venezuela va mucho más allá del sistema democrático. Me refiero a la democracia tal como la entendemos en la Unión Europea o en los Estados Unidos. En Venezuela, la gente califica a su sistema como una «democracia participativa y protagonista», y se esfuerzan por conseguir lo que denominan «el socialismo del siglo XXI». Creo que a los movimientos Occupy les vendría muy bien aprender de las experiencias venezolanas.
Notas

(1) Kosmala, Katarzyna «Art of Protest: On Testing Cultural Forms of Resistance. Katarzyna Kosmala conversa con Oliver Ressler» en Variant Magazine, 42 (invierno). 2011, pp. 22-24. http://www.variant.org.uk/pdfs/issue42/Variant42.pdf

(2) Ibid. Kosmala, Katarzyna, 2011

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.