Recomiendo:
0

El comunismo de Marx, una teoría del bien común

Fuentes: denis-collin.viabloga.com

Traducción para Rebelión: Carlos X. Blanco

La palabra «comunismo» ha sido tan trillada que no sabemos exactamente qué podría abarcar. Los partidos comunistas miembros de la Internacional Comunista se reclamaban del comunismo tal como Marx lo había definido en el Manifiesto del Partido Comunista (1848). Sin embargo, ninguno de los gobiernos de los países del «socialismo real» ha considerado nunca que uno de estos países pudiera haber sido comunista. Por otro lado, el comunismo no es la invención de Marx y Engels. El comunismo de Babeuf, el de los «partícipes», el comunismo burdo que Marx fustigó muy pronto, no es el de los autores del Manifiesto del Partido Comunista.

Prehistoria del comunismo marxista

Después de convertirse en comunistas (es Engels quien da el primer paso), Marx y Engels se adhieren a la «Liga de los Justos» que se transformarán en «Liga de los Comunistas». Esta transformación es capital. Ya no se trata de hacer justicia en el mundo sino de reconstruir una sociedad basada en el bien común entendido en un sentido radical. De hecho, las primeras sociedades revolucionarias, como la Liga de los Justos, originalmente ligada al blanquismo francés, se unen sobre la base de consignas de naturaleza moral, en las cuales, además, las reminiscencias de los movimientos cristianos disidentes son muy numerosas. Igualdad, fraternidad, justicia, el triunfo de la humanidad, estas son las grandes palabras que sirven de bandera para estos movimientos. Con la creación de la Liga de Comunistas en 1847, que confió a Marx y Engels la tarea de redactar un Manifiesto, cambiamos nuestro punto de vista. Ahora se trata de entender el «movimiento real» y ya no de orientarnos a nosotros mismos desde las ideas utópicas. Y es por eso que debemos partir del estudio de las dinámicas de las relaciones sociales de producción, y de su expresión política, la lucha de clases y, en cuanto a la acción, para terminar con las tradiciones de las sociedades secretas.

El movimiento real

Así, el comunismo ya no es un «proyecto» o un ideal, sino el proceso histórico en sí. En el Manifiesto se lee: «Santos y piadosos gritos de fervor, entusiasmo caballeresco, melancolía ignorante, [la burguesía] ahogó todo esto en el agua helada del cálculo egoísta.» La dominación burguesa ha destrozado despiadadamente todas las antiguas formas de comunidad. Dejando solo individuos aislados, los «átomos» egoístas de los modelos de economía política burguesa. Pero la destrucción de las antiguas comunidades no es para lamentar. Estas eran comunidades cerradas, impidiendo el desarrollo de todas las potencialidades del individuo. El modo de producción capitalista, al romper las viejas relaciones de dependencia de los individuos, ha planteado como requisito la verdadera emancipación del hombre, la del hombre como ser social. Al mismo tiempo, al desarrollar la división del trabajo, al multiplicar las relaciones de interdependencia de los individuos en el proceso mismo de producción que rompe todas las barreras antiguas, el modo de producción capitalista crea las condiciones para la construcción de una comunidad real de Hombres libres. Si el comunismo es el movimiento real, es porque el capital mismo rompe las barreras para su propio desarrollo. Y es por esto que, como todavía dice el Manifiesto, «las concepciones teóricas de los comunistas no se basan en ideas, principios inventados o descubiertos por este o aquel reformador del mundo. Solo expresan, en términos generales, las condiciones reales de una lucha de clases existente, de un movimiento histórico que se desarrolla ante nuestros ojos «.

Por lo tanto, la destrucción de la propiedad capitalista, que a menudo se cita como el punto nodal del «programa» comunista, no es otra cosa que lo que el mismo movimiento de capital logra todos los días. EnEl Capital, Marx explica cómo se lleva a cabo este proceso. La expropiación del capital no es un golpe de estado que se realizará una buena mañana por parte del proletariado en el poder (visión quimérica de la revolución), sino que es un proceso que tiene lugar dentro del modo mismo de producción capitalista. Los intereses del capital a largo plazo requieren leyes de protección laboral, pero estas leyes contribuyen a la expropiación de miles de pequeños capitalistas e indican la posibilidad real de la expropiación general del capital. El comunismo no es un proyecto que se implementará mañana, un plan de ingenieros sociales, sino el proceso que se desarrolla ante nuestros ojos. ¡El principal obstáculo para el desarrollo del capital es, por lo tanto, el capital mismo! También podemos cuestionar la relevancia teórica de las nociones clave del marxismo histórico del siglo XX y, ante todo, la elección del proletariado como una clase autoconsciente, como un sujeto revolucionario. El sujeto revolucionario (mistificado) es el capital en sí mismo, si uno quiere recordar que el capital no es una cosa, sino una relación social.

Una asociación de hombres libres

Esta expropiación no debe confundirse con la «nacionalización», es decir, la nacionalización de los principales medios de producción e intercambio, que figuraron en los programas de los partidos socialistas y comunistas de antaño. El Manifiesto definió el propósito de esta nueva organización social: «una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno es la condición del libre desarrollo de todos«. En el Libro I de El Capital («El carácter fetichista de la mercancía y su secreto»), la sociedad comunista se describe como la de los «productores asociados»: «Representemos finalmente, para cambiar, una asociación de hombres libres, trabajando con medios de producción colectivos y gastando conscientemente sus numerosas fuerzas laborales individuales como una sola fuerza de trabajo social. Todas las determinaciones del trabajo de Robinson se repiten aquí, pero de una manera más social que individual. Todos los productos de Robinson fueron su producto personal exclusivo, y por lo tanto, de inmediato para él empleados como objetos de uso. El producto global de la asociación es un producto social. Parte de este producto se utiliza como medio de producción. Sigue siendo social. Pero otra parte es consumida como medio de subsistencia por los miembros de la asociación. Debe ser compartido entre ellos. Este intercambio se realizará de acuerdo con una modalidad que cambie con cada modalidad particular de la propia organización de producción social, y con el nivel histórico de desarrollo correspondiente alcanzado por los productores. Supongamos, simplemente para establecer un paralelismo con la producción del mercado, que la participación de cada productor en los medios de vida está determinada por su tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo desempeñaría entonces un doble papel. Por un lado, su distribución socialmente planificada regula la proporción justa de las diversas funciones de trabajo en las diferentes necesidades. Por otro lado, el tiempo de trabajo sirve al mismo tiempo para medir la participación individual del productor en el trabajo conjunto, y también, en consecuencia, a la parte consumible individualmente del producto común. Las relaciones sociales existentes entre los hombres y su trabajo, entre los hombres y los productos de su trabajo, siguen siendo aquí de una simplicidad transparente tanto en la producción como en la distribución«.

La realización de los individuos en la vida común

Pero si esta organización, esta asociación de hombres libres, es la condición necesaria del comunismo, no está agotada su definición. El objetivo del comunismo no es una organización social racional que sustituya a una organización social irracional. El objetivo es la emancipación de los individuos. La racionalización de la producción y los intercambios permitidos por la organización común del trabajo, argumenta Marx, reducirá drásticamente el tiempo de trabajo necesario. La supresión del trabajo es ciertamente imposible, dice la conclusión del Libro III de El Capital: «En verdad, el reino de la libertad comienza solo desde el momento en que el trabajo dictado por la necesidad y los fines externos cesa; por lo tanto, está, por su propia naturaleza, más allá de la esfera de producción material, propiamente dicha«. El hombre no puede, por lo tanto, liberarse a sí mismo mediante el trabajo, ni liberarse del trabajo. Porque el trabajo aparece como una eterna necesidad y una constricción. El hombre no puede deshacerse de la necesidad, solo puede organizar las formas de otra manera, en condiciones que se ajusten a su naturaleza. Sigue ocurriendo que esta libertad, adquirida en el terreno de la producción material, es solo una libertad limitada: «Es más allá de eso que comienza el florecimiento del poder humano, que es su propio fin, el verdadero reino de la libertad, que, sin embargo, solo puede florecer confiando en este reino de la necesidad. Reducir la jornada laboral es la condición fundamental de este lanzamiento«.

El comunismo más allá de la justicia

El problema esencial es, por lo tanto, el de la relación entre necesidad y libertad. Mientras los hombres estén sujetos a la escasez, se necesita la «vieja mezcolanza» de la sociedad burguesa. Si los productos están racionados, debe encontrar una clave para la distribución de los productos. En la sociedad burguesa, es más bien «para cada uno según su propiedad»; en la sociedad comunista, tal como surge del capitalismo, se daría un gran progreso a «cada uno según su trabajo». Pero de inmediato, debe haber muchas excepciones: los niños, los discapacitados, los ancianos no pueden trabajar, los estudiantes deben estar exentos del trabajo productivo para estudiar, y así sucesivamente. Las habilidades de trabajo de algunos son diferentes de las de otros y no es fácil comparar y reducir a una medida común todos los diferentes trabajos concretos. Por lo tanto, en realidad, el principio «para cada uno según su trabajo» es solo la expresión del «derecho burgués», el de la equivalencia de todas las obras concretas devueltas a una abstracción. Con tal concepción de la justicia, los individuos permanecen aislados de la vida común: razonan inicialmente de acuerdo con ellos mismos y no se consideran espontáneamente como miembros del cuerpo social. Por eso, según Marx, el comunismo solo se materializará yendo más allá de esta primera fase y abogando como un principio de justicia: «de cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades«. Las fórmulas de Marx, que se pueden encontrar en la Crítica del Programa del Partido Obrero Alemán. Pero estas fórmulas «algebraicas» merecen llenarse con un contenido más preciso. «Para cada uno de acuerdo con sus necesidades», esto significa que todos son lo suficientemente sabios como para no asimilar la «olla común» que excede sus necesidades. Para que esto sea posible, es necesario que la producción no sea simplemente una producción para la satisfacción de las necesidades que se amplían constantemente, sino especialmente una producción de nuevas necesidades, es decir, de una nueva relación del hombre con sus necesidades. En segundo lugar, la fórmula «de cada uno según sus habilidades» requiere que todos estén listos para dar a la vida en común sin calcular lo que le traerá ésta. El comunismo según lo previsto por Marx es, por lo tanto, un fuerte ideal comunitario. Esta perspectiva utópica puede ser estimada y es susceptible de abrir el camino hacia todas las formas de tiranía burocrática, como hemos visto en la URSS y en otros países llamados «socialistas». Pero eso sería un error lógico. En estos países, lo que ha existido no es una sociedad comunista donde el hombre se libere de la necesidad, sino que, por el contrario, la escasez y la miseria se «socializan» sobre la base de la cual la burocracia ha podido asegurar su control y justificar sus privilegios.

Comunismo, comuna y bienes comunales

La dificultad planteada por el comunismo de Marx es la articulación entre la perspectiva de la emancipación de los individuos y la fuerte afirmación del hombre como ser social. Hay una base antropológica para esta pregunta. El hombre no solo es un «animal social», sino que puede desarrollarse como un individuo rico en potencialidades solo a través del desarrollo de sus vínculos sociales. Las pequeñas sociedades tradicionales aplastan al individuo porque son sociedades cerradas, en las que el control de un hombre sobre otro puede ser terrible. Si, como afirma Marx, el individuo es la suma de sus relaciones sociales, el poder individual de cada uno, el sentido del poder de Spinoza, crece al mismo tiempo que encaja en una red más grande de relaciones sociales: esta es la razón por la cual el modo de producción capitalista mutila al individuo al transformarlo en un mero vendedor de mano de obra arrancada de su propia vida y, al mismo tiempo, crea la posibilidad de un cambio radical, Una verdadera emancipación que no puede ser un retorno a las comunidades arcaicas idílicas.

Si el comunismo no es una utopía, debemos identificar las vías políticas. Para Marx, el primer intento de embarcarse en el camino del comunismo fue la Comuna de París de 1871. Tradicionalmente, en la medida en que podamos remontarnos lejos, tal vez es necesario volver a la ciudad griega, el gobierno de la Ciudad (polis) y el gobierno de hombres libres e iguales, donde siempre se planteaba la cuestión de la distribución de la riqueza. Aristóteles ya estaba discutiendo las propuestas de tipo comunista que se defendieron en su día, comenzando con las de su maestro Platón. Por lo tanto, sería absurdo desvincular la historia del comunismo moderno de esta larga tradición en la que el ideal de la comunidad se une a la aspiración a la libertad. La Comuna de París, una democracia semi-directa, parecía reconectarse con la democracia griega. Con el aparato burocrático del Estado sofocado, es el pueblo, movilizado, en la acción cotidiana, lo que se convierte en el Estado. Este civismo común empujado a la incandescencia obviamente conduce al radicalismo social, como lo demuestra la breve experiencia de la primavera de 1871. Así, el comunismo puede tomar una figura política: es el autogobierno comunal generalizado.

Hay un último punto

Al renunciar a la «gran noche» y pensar en el comunismo como un proceso, podemos seguir la marcha embrionaria en la propia sociedad burguesa. La noción religiosa y tomista del bien común ha descendido a la tierra. La vida civil presupone muchos bienes comunes, compartidos por todos los ciudadanos de varias maneras. En Francia, el sistema de protección social establecido esencialmente en el momento de la Liberación se puede ver como un sistema comunista: cada uno contribuye según sus capacidades y cada uno recibe atención según sus necesidades. Idealmente, la escuela republicana secular procede de los mismos principios, incluso si, en la práctica, la regla sufre muchas lesiones.

Retornado a su radicalidad, liberado de las escorias de la historia que parecen haberlo envuelto, el comunismo de Marx bien podría ser un pensamiento y una política operativa para el siglo XXI.

Fuente original: http://denis-collin.viabloga.com/news/le-communisme-de-marx-une-theorie-du-bien-commun