Recomiendo:
0

El ejemplo de los mineros de Chuquicamata para enfrentar los despidos

Fuentes: www.clasecontraclase.cl

¡Sigamos el ejemplo de los mineros de Chuquicamata para empezar a enfrentar los despidos! ¡Es necesario rodear de solidaridad la lucha de los mineros de Chuquicamata! ¡Reincorporación ya de los 50 compañeros despedidos! El sábado 16 de Mayo el sindicato de 700 trabajadores de planta de Codelco Norte, división Chuquicamata, realizó el bloqueo de los […]

¡Sigamos el ejemplo de los mineros de Chuquicamata para empezar a enfrentar los despidos! ¡Es necesario rodear de solidaridad la lucha de los mineros de Chuquicamata! ¡Reincorporación ya de los 50 compañeros despedidos!

El sábado 16 de Mayo el sindicato de 700 trabajadores de planta de Codelco Norte, división Chuquicamata, realizó el bloqueo de los dos accesos principales de esta en rechazo a los despidos injustificados de 50 trabajadores, en la segunda región de Antofagasta. Conformado por 700 trabajadores, el sindicato denuncia además que la gerencia corporativa de Codelco tendría contemplado un plan de externalización de la unidad de abastecimiento, que implicaría el despido de 650 trabajadores.

Desde Clase Contra Clase reivindicamos la lucha de los compañeros mineros y solidarizamos con su rechazo al despido de 50 trabajadores. ¡Es el camino a seguir para comenzar a enfrentar los despidos! ¡Si tocan a uno, los tocan a todos: viva la lucha de los mineros de Chuquicamata! Es necesario rodear de solidaridad esta lucha con la solidaridad de la CUT regional y nacional, la Federación minera de Chile y la CTC de los trabajadores subcontratados de Codelco, a través de asambleas de base de los sindicatos donde se discuta como solidarizar.

La Vicepresidencia ejecutiva de Codelco norte señala en un comunicado público que se trataría de despidos «particulares» y no masivos, debido a trabajadores cuyo desempeño productivo es bajo y han entregado licencias falsas. ¿Podemos confiar en estas declaraciones, siendo que en la minería grande y pequeña los despidos de han elevado a más de 15.000? No, pues los hechos hablan por sí solos: si bien no ha habido despidos masivos hasta el momento en la minería estatal sino más bien en minería privada, esto es una primera muestra de como descargan los efectos de la crisis económica sobre un sector de la clase trabajadora que hasta ahora no habían tocado. La empresa estatal Codelco, cuyos dos tercios de trabajadores son subcontratados, muestra claramente su carácter anti-obrero: con despidos injustificados a través de las «necesidades de la empresa» de la legislación laboral Pinochetista que la concertación y la derecha han mantenido y profundizado. Y prueban las fuerzas de la clase trabajadora en el marco de importantes negociaciones colectivas del sector minero en curso de Codelco y privado este año. Pero los trabajadores de Chuquicamata han respondido con lucha frente a este ataque, mostrando una disposición a defender los puestos de trabajo. De lograr revertir el despido de los compañeros desvinculados, ¿llegará a ser esta lucha un precedente para la clase trabajadora para enfrentar los despidos y ataques a nivel nacional?

En el sector minero en particular, viene afectando a más de 15.000 trabajadores, sobre todo del área privada. La baja de los precios del cobre que se situó al borde del precio de costo y actualmente en dos dólares la libra, sirvió como argumento para los patrones para impulsar ataques contra los trabajadores mineros. La Escondida fue un ejemplo de esto, con un plan de desvinculación de 2.000 trabajadores, y decenas de empresas mineras medianas y pequeñas en el norte.

¿Cómo se puede empezar a recorrer este camino de lucha ante los despidos?

Creemos que es necesario seguir este ejemplo de lucha, que es un paso adelante de la clase trabajadora en la defensa de los puestos de trabajo. Es necesario articular un plan nacional de lucha y reagrupando fuerzas por la reincorporación ya de todos los despedidos y el reparto de las horas de trabajo sin rebaja de sueldo.

¿Y cuál es el significado del pacto Cut-gobierno-empresarios? ¿Sirve para enfrentar los despidos? A nuestro modo de ver no, porque es más bien un paliativo, un «guante de seda con puño de hierro», ya que parten por decir los empresarios y el gobierno que más despidos vendrán. Los empresarios y partidos patronales recibieron con aprobación el acuerdo: Concha de la Sofofa, de los empresarios industriales, declaró que están satisfechos. Mientras unos como Vitorio Corbo, presidente del Banco central, declaró que el Peak de los despidos viene el 2010, otros como Novoa de la UDI dicen en la misma línea que lo peor hay que esperarlo para el próximo año. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que este acuerdo funcional a los intereses de los empresarios, o de los trabajadores? Es un chantaje patronal: es como si nos preguntaran: «Con que le pegamos?» «Con puño de hierro o puño de hierro con guantes de seda?».

Y así, la codirección oficial de la CUT del PS-PC acepta este acuerdo. Es necesaria una política alternativa, de independencia de clase, sin depositar confianza en ninguna variante patronal, confiando solo en las fuerzas de la clase trabajadora y su lucha. Es necesario romper el acuerdo Cut-empresarios-gobierno, y plantear una lucha por la reincorporación de todos los despedidos siguiendo el ejemplo de los mineros de Chuquicamata; y un plan de reparto de las horas de trabajo sin rebaja de sueldo: por ejemplo, si una jornada consta de 10 o 12 horas, se puede reducir a 5 o 6 horas con el mismo salario, y dar respuesta el problema de la cesantía para que la crisi la paguen los patrones.

Para esto también es necesario fortalecer nuestros sindicatos con cuerpos de delegados en cada lugar de trabajo. Luchar por el derecho efectivo a huelga y la negociación colectiva por rama de la producción.