Recomiendo:
0

Política

Elecciones de Talcahuano: Podemos aumentó el voto

Fuentes: Rebelión

Las elecciones de alcalde realizadas el fin de semana por segunda vez en la comuna de Talcahuano, a unos 524 kilómetros al sur de Santiago, demostró, más allá del triunfo del representante de la coalición oficialista, Leocan Portus, que el Poder Democrático y Social (Podemos) se instaló como la tercera fuerza política y que aumentó […]



Las elecciones de alcalde realizadas el fin de semana por segunda vez
en la comuna de Talcahuano, a unos 524 kilómetros al sur de Santiago,
demostró, más allá del triunfo del representante de la coalición
oficialista, Leocan Portus, que el Poder Democrático y Social (Podemos) se
instaló como la tercera fuerza política y que aumentó sustantivamente su
voto duro.

Escrutadas el 99,68 por ciento de las 317 mesas habilitadas en el
puerto de Talcahuano, Portus, militante de la Democracia Cristiana obtuvo
31.334 votos, equivalentes a un 50,02 por ciento de las preferencias,
mientras que su principal contendor, Erick Vergara de la derechista
Unión Demócrata Independiente, alcanzó sólo 26.473 votos, correspondientes
al 42,26 por ciento de la votación. El candidato del pacto Juntos
Podemos, Guillermo Valdés, logró capitalizar 4.833 sufragios, el 7,71 por
ciento.


En declaraciones a Mundo Posible, Valdés, destacó que la agrupación
a la que representa obtuvo una votación más que aceptable el 7,7 por
ciento de las preferencias, "fue un voto político y de consolidación de
la opción antineoliberal en la comuna de Talcahuano", apuntó.


Un buen resultado a pesar de la campaña del terror



Diversos analistas políticos, destacaron a que el resultado del
domingo en Talcahuano es la "consolidación del Podemos como la tercera
fuerza política y la única alternativa de izquierda y de las fuerzas
progresistas antineoliberales en Chile".


Aunque en las elecciones de octubre pasado el Podemos obtuvo el 11
por ciento de los votos en el puerto y que en la elección del domingo,
bajó al 7,7 por ciento, lo fundamental de este segundo proceso electoral
es que una buena parte del electorado progresista mantuvo su opción por
la agrupación antineoliberal y no escuchó los cantos de sirena de la
Concertación.

Los sondeos previos a la elección en Talcahuano, indicaban que el
Podemos no pasaría del 4 por ciento de las preferencias y que gran parte
de los votos obtenidos en octubre pasado pasarían a la Concertación. La
realidad dictaminó todo lo contrario, el voto duro del bloque aumentó
en casi 4 puntos y una poca diferencia fue hacia la Concertación,
situación que ha provocó más de un dolor de cabeza en los dirigentes de los
partidos oficialistas.


Otra lectura, es que comienza una dura batalla entre la Concertación
y la derecha para ganar en primera vuelta las elecciones de presidente
de la República, que se realizaran en diciembre. En los comicios del
fin de semana quedó claro que la derecha mantiene su votación y que no
crecerá más y la única posibilidad del oficialismo de ganar en primera
vuelta es restar votos al Podemos, como se pudo constatar en los comicios
de Talcahuano.

En este contexto el candidato del Podemos, Guillermo Valdés, acusó
al diputado del Partido Por la Democracia Víctor Barrueto, de utilizar
el nombre y logotipo del pacto Juntos Podemos. "Aquí existió todo un
fraude mediático en Talcahuano: asistieron ministros, las precandidatas de
la Concertación, Soledad Alvear y Michelle Bachelet, alcaldes,
concejales de la región, directores de escuelas y profesores de la comuna, sólo
faltó el presidente Lagos, para venir hacer campaña a favor del electo
alcalde Locan Portus".


Simultáneamente, analistas concuerdan que una estrategia lógica a
seguir por la Concertación en estos meses, es lograr un apoyo de algunos
sectores progresistas a una eventual candidatura presidencial de la ex
ministro Michelle Bachelet, y por otro lado, conseguir una dispersión de
las fuerzas antineoliberales.


Lo que sí está claro con elecciones de este domingo en Talcahuano, es
que el Podemos debe realizar todos los esfuerzos para unir a todos los
sectores sociales y políticos que están en contra del sistema neoliberal
para presentar una plataforma de gobierno, un candidato presidencial y
lista parlamentaria única. La Concertación lo sabe y utilizará todos
los subterfugios para lograr su objetivo de atraer los votos hacia su
candidatura.

Frente antineoliberal creativo y amplio

Aunque el cohecho, el fraude mediático, y la campaña del terror, se
verán muy seguidas en los próximos meses, la apuesta del Podemos para
las elecciones de presidente y parlamentarios, es la democratización
radical del país mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana
en todos los estamentos de la sociedad y la descentralización política.
Este es el eje central de la plataforma en preparación del Podemos.

Así lo definió el sociólogo y escritor Tomás Moulián, precandidato
presidencial del PC, durante un encuentro nacional de líderes sindicales
de esa agrupación que concluyó este domingo en la Universidad de
Santiago.

Moulián afirmó que la principal tarea es la "creación de un frente
antineoliberal creativo y amplio", atendiendo "no sólo al resultado de
las últimas elecciones, sino (por) la forma de dominación del
capitalismo, que para crear, debe destruir".


Otras fuerzas antineoliberales se suman al Podemos

Mientras tanto, el secretario general del Partido Comunista,
Guillermo Teillier, anunció que a finales de enero se darán a conocer las
organizaciones políticas y sociales que se unirán a Juntos Podemos para
enfrentar unidas al oficialismo y la extrema derecha.


Son fuerzas sociales y políticas en las que se encuentran,
ecológicas, Organizaciones No Gubernamentales y diversas formaciones y
militantes que hasta hace algún tiempo apoyaban a la Concertación", sostuvo el
escritor y dirigente del PC.

El líder de la izquierda chilena explicó que se presentarán tres
grandes bloques en las elecciones de presidente y de parlamentarios, estos
son la derecha y la Concertación que representa el continuismo del
modelo y las fuerzas antineoliberales.