Recomiendo:
0

Reseña de Historiografía, marxismo y compromiso político en España. Del franquismo a la actualidad, de José Gómez Alén

¡Entró el aire! Mejor de lo que pensábamos

Fuentes: Rebelión

  No está dicho contra nada, más en concreto: no está dicho contra Morán y su El maestro en el erial: en el ámbito de la historiografía, también en otros ámbitos (la filosofía o la matemática por ejemplo), los últimos años del franquismo no fueron un erial y menos aún un erial absoluto. Lejos de […]

 

No está dicho contra nada, más en concreto: no está dicho contra Morán y su El maestro en el erial: en el ámbito de la historiografía, también en otros ámbitos (la filosofía o la matemática por ejemplo), los últimos años del franquismo no fueron un erial y menos aún un erial absoluto. Lejos de ello.

El libro que comentamos lo señala y lo justifica.

La idea principal de esta reseña: este es un libro que merece ser leído por todos los historiadores, jóvenes o no tan jóvenes, pero especialmente por aquellas personas que, como el que suscribe, tienen interés y quieren aprender sobre eso que hace años se llamó el «continente historia» y sobre la historiografía (marxista) anexa. Garantizado el aprendizaje. Historiografía, marxismo y compromiso político en España. Del franquismo a la actualidad (HMCPE) vale la pena. No son horas perdidas o mal usadas, son horas ganadas. Se habla de personas e intelectuales que han sido maestros de muchos de nosotros.

El editor, José Gómez Alén, es catedrático de Historia, exdirector del Archivo Histórico de las CCOO de Galicia/Fundación 10 de Marzo desde 1991 a 2005, miembro de la sección de la Historia de la FIM, miembro también del comité coordinador de la revista Nuestra Historia, un estudioso que ha orientado sus lineas de investigación hacia la conflictividad laboral y el mundo del trabajo durante el franquismo. Autor de numerosos libros, artículos y colaboraciones, en la solapa interior del libro puede leerse un apretado resumen de todos ellos. Su último libro publicado: Estado e industria. La construcción naval en Argentina, Brasil, España y Portugal. Su introducción pp. 9-22), en mi opinión, es un trabajo digno de ser leído tomando notas.

La estructura de HMCPE. Primera parte: «El marxismo y los debates en España sobre las sociedades precapitalistas», con tres colaboraciones: Domingo Plácido, Carlos Martínez Shaw (profesor de algunos en la Facultad de Historia de la UB sin estar matriculados) y Juan Trías Vejarano. Segunda parte: «El marxismo y los debates historiográficos sobre la crisis del antiguo Régimen y el desarrollo del capitalismo». También con tres colaboraciones: José Antonio Piqueras Arenas, Francisco Cobo Romero y Carlos Forcadell Álvarez. Tercera parte: «Marxismo e historiografía de la República y la Guerra Civil y el franquismo». Dos apartados: José Luis Ledesma y Julián Sanz Hoya. La cuarta parte: «Marxismo e historiografía entre el pasado y el futuro». Con tres aportaciones: Teresa María Ortega López, Francisco Erice Sebares y Josep Fontana Lázaro, recientemente fallecido. Cierran un índice onomástico y una breve noticia sobre los autores donde, como ustedes han podido comprobar, dominan los grandes nombres de historiadores e historiadoras.

No es necesario leer los trabajos por orden; yo no lo he hecho. A su aire y según sus preferencias.

El libro se abre con tres interrogantes: 1. ¿Tienen sentido, ya en pleno siglo XXI, volver la mirada hacia el pensamiento de Marx y las aportaciones de la tradición marxiana para encontrar en ellas herramientas de análisis y propuestas conceptuales útiles con las que enfrentarnos a los retos de la investigación y estudio de la historia? 2. ¿Hay que abandonarlas por inservibles y abrazar los modelos que provienen de otras corrientes, particularmente a las posmodernas que frecuentan hoy el campo académico? 3. ¿Es posible la confluencia de la herencia marxiana con los planteamientos epistemológicos que emanan de esas tendencias para profundizar en el conocimiento del pasado y entender cómo hemos llegado a este presente tan complejo? No es difícil comprobar, leído el ensayo, que la respuesta es afirmativa en el primer y el tercer caso, y negativa en el segundo. Como debe ser, como es razonable que sea.

En la contraportada del libro se resume bien el eje central de los trabajos recogidos: 1. Durante los últimos años del franquismo y la transición, los planteamientos marxistas supusieron un verdadero soplo de aire fresco cultural e historiográfico frente a la hegemonía y asfixiante cultura nacionalcatólica española. 2. La historiografía marxista inició un proyecto de análisis del pasado con un fuerte compromiso político y social. 3. La ofensiva neoliberal y sus corrientes próximas golpearon la vigencia y hegemonía de la tradición. 4. La crisis y sus consecuencias han apuntado la consistencia e interés de esas aproximaciones de marchamo neoliberal o afín. 5. En HMCPE se reabre la puerta cerrada en falso y se recuperan los enfoques marxistas en los debates históricos, económicos y sociales. 6. Con estas herramientas y nuevas que puedan generarse, será posible, es posible, rescatar nuevamente un horizonte de sentido que no ha perdido un atisbo de vigencia (en absoluto, desde luego que no).

El libro se ha editado con la colaboración de la FIM, la Fundación de Investigaciones Marxistas, y de Izquierda Europea.

En él, por si faltara algo, se dicen verdades (olvidadas en ocasiones) como la siguiente: «Hay que recordar que la tradición marxista, pese a sus inevitables marcas de origen, tampoco ha desdeñado las críticas al eurocentrismo o a las visiones unilineales de la historia». O como ésta: «Sea o no así, parece claro que ningún enfoque pasado o presente puede ser la fórmula mágica para afrontar todas las controversias y problemas de la tarea de presentar el pasado, desde luego tampoco el marxismo».

Se abre con una conocida (y muy hermosa) cita del Manifiesto Comunista: «Todo lo sólido se desvanece en el aire»… pero no todo, no en el caso de este libro por ejemplo.

Hay palabras que deben agradecerse. Estas, por ejemplo, del editor del ensayo, son un ejemplo: «Coincidimos con José Antonio Piqueras cuando, en este mismo volumen, destaca la solidez intelectual de Manuel Sacristán en el marxismo español Un rasgo que, en el campo de la historia, caracterizaba el trabajo de Josep Fontana, quien, sin duda, con la misma consistencia intelectual de Sacristán contribuiría a visualizar en España las corrientes historiográficas europeas que bebían analíticamente en la tradición marxiana» (p. 10).

En síntesis: pasen y lean… y tomen apuntes si les es posible.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.