Recomiendo:
0

Entrevista a Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista

«Es imposible un acuerdo electoral con la Concertación»

Fuentes: Agencia de Noticias de Chile (ANCHI)

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista y uno de los dirigentes del pacto de la izquierda chilena Juntos Podemos Más se refiere en entrevista a la coyuntura electoral. -¿Cuál es el objetivo que se está planteando en las parlamentarias el Juntos Podemos? -En la elección parlamentaria queremos superar el diez por ciento que obtuvimos en […]


Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista y uno de los dirigentes del pacto de la izquierda chilena Juntos Podemos Más se refiere en entrevista a la coyuntura electoral.

-¿Cuál es el objetivo que se está planteando en las parlamentarias el Juntos Podemos?
-En la elección parlamentaria queremos superar el diez por ciento que obtuvimos en las municipales y queremos elegir uno o más parlamentarios. Ese es nuestro propósito a firme.

-El más seguro para obtener una diputación sería usted en Lota.
-Es lo que dicen, que el más seguro soy yo por las circunstancias que se están dando en Lota y la provincia de Arauco por el pacto que hicimos con un sector disidente del Partido Socialista y de la Concertación, que encabeza Jorge Venegas, que es mi compañero de lista y que postulándose por fuera de la Concertación sacó un 36% como candidato a alcalde en Lota. Él ha sido alcalde y llegó a obtener un 60% de la votación. Juntando la votación de ambos, da para sacar un diputado.

-¿A estas alturas ya está cerrada cualquier posibilidad de acuerdo con la oficialista Concertación por la Democracia en algún distrito?
-Como yo veo la situación, es prácticamente imposible. La Concertación no termina de cerrar su plantilla y no veo dónde pudiéramos tener algún acuerdo. Ellos incluso están planteando que solos pueden doblar en algunas zonas y sacar dos senadores en algunas circunscripciones, entonces deben estar pensando que no necesitan de nuestro recurso electoral y se alejan las posibilidades de algunos acuerdos.

-¿Hay posibilidades de que La Surda y Fuerza Social y Democrática apoyen a algunos candidatos del Juntos Podemos?
-Le hemos propuesto a Fuerza Social que lleve un candidato en nuestra lista, se lo propusimos a Jorge Pavez específicamente y quedó de pensarlo. Para él es complicado porque es dirigente gremial del Colegio de Profesores y en esa calidad la ley le impide ser candidato al Congreso. La Surda ha dicho que apoyará a algunos de nuestros candidatos. En la zona donde me postulo hay gente de Fuerza Social y de La Surda que me están apoyando, como hay socialistas y gente del Partido Por la Democracia, porque lo que se está dando allí es la batalla contra la exclusión. Es una tarea muy difícil porque no es fácil, no es seguro que tengamos un diputado, porque el sistema binominal que impera en Chile es suficientemente perverso como para echar abajo a un candidato aunque saque un 30 o un 32 por ciento. Pero se va abriendo la posibilidad de que saquemos en todo el país una gran votación para romper la exclusión que impera con el sistema electoral binominal.

-¿Qué la parece que Tomás Hirsch que estaba en el uno por ciento ahora en las encuestas está arriba del tres por ciento?
-Hay un alza. Tiene que ser así en la medida que avancemos en la campaña. Recién estamos terminando las giras de posicionamiento de Tomás Hirsch. Hay que considerar que tenemos menos cobertura mediática. Pero se está dando a conocer como un gran candidato, con un gran dominio de los temas del país, con una propuesta realmente diferente de las otras candidaturas que aparecen bastante iguales, un candidato que maneja la plataforma del Juntos Podemos que es un programa alternativo. Se ha ido ganando a toda la izquierda extraparlamentaria donde había dudas de que Hirsch fuera o no de izquierda y ahora aparece claramente de izquierda. Él está sobre el Partido Humanista, sobre el Partido Comunista, sobre incluso el Juntos Podemos, con una mirada mucho más amplia, acogedora de muchos otros proyectos diversos que hay en la sociedad y que no son escuchados por el gobierno. A las encuestas no les damos mucha credibilidad, nunca nos hacen pasar del tres por ciento. Para las municipales lo máximo que nos dieron fue un 3.5% y sacamos un diez por ciento.

-¿Qué opinión tiene de un voto cruzado de gente de izquierda? Que en la presidencial vote por Michelle Bachelet y en la parlamentaria por el Juntos Podemos.
-En algunos sectores puede que exista ese voto cruzado, en algunos casos de candidatos nuestros a parlamentarios pueden ser beneficiados por eso. No me cabe duda que la tarea de Tomás Hirsch es más difícil que la de algunos parlamentarios. La polarización en la elección presidencial es mucho mayor. Sin embargo, se abre paso otra idea. Que en la medida que Michelle Bachelet sea la más probable ganadora, incluso en la primera vuelta, se van tranquilizando aquellos que por temor a que gane la derecha, eligen el mal menor que, en este caso, es Bachelet. Entonces empiezan a darse cuenta que pueden votar con mucha más tranquilidad por Tomás Hirsch, sin temores, porque la derecha ya no repunta y creo que se dará el fenómeno de que terminará repuntando mucho Hirsch por esta situación. Otra cosa es la segunda vuelta, si es que hay.

-En el pacto no hay una definición de cómo votar en segunda vuelta: por Bachelet o anular.
-Bueno, hay que diferenciar entre el JUntos Podemos y la alianza Juntos Podemos Más, que es más amplia. En ésa alianza todavía no se ha determinado cómo se votará. En el Juntos Podemos hay una resolución de votar nulo en la segunda vuelta.

-¿Eso incluye una decisión formal del Partido Comunista?
-Sí, una decisión formal del Partido Comunista.

-Pero en el Juntos Podemos Más no hay definición.
-En el conglomerado, que es más amplio, tiene que venir la discusión. No vamos a adelantar nada respecto a eso porque hay diversos pensamientos al respecto. Y es gente que está trabajando lealmente por Tomás Hirsch, entonces no vamos a imponer nosotros una decisión de una parte del Juntos Podemos a todo el conglomerado.

-¿Al inscribir candidatos muy bien perfilados en ciertos distritos, están apuntando a restarle votación a los socialistas o a la Concertación?
-No, no hemos pensado restarle votos a nadie. Hemos pensando en cómo salimos nosotros lo mejor parados posible. Ponemos nuestros mejores candidatos donde tenemos mejores posibilidades de una alta votación.