Recomiendo:
0

Llamado a todos los ex militantes de la SurDA y a la izquierda en general

«Es la hora de levantarse y alzar la voz, no la de arrodillarse y callar»

Fuentes: Rebelión

A LA OPINION PÚBLICA A LA IZQUIERDA CHILENA A NUESTRO PUEBLO QUE LUCHA POR SUS DERECHOS Hace algunos días nos hemos enterado del comunicado de un grupo de ex miembros del movimiento SurDa llamando a refundar dicho movimiento. Dado que este llamado apela a ex militantes de la SurDa, que convoca a los que fueron […]

A LA OPINION PÚBLICA

A LA IZQUIERDA CHILENA

A NUESTRO PUEBLO QUE LUCHA POR SUS DERECHOS

Hace algunos días nos hemos enterado del comunicado de un grupo de ex miembros del movimiento SurDa llamando a refundar dicho movimiento. Dado que este llamado apela a ex militantes de la SurDa, que convoca a los que fueron y son interpretados por dicho proyecto, a los que ayudaron, creyeron y aún construyen en él y a todos los que hoy luchan por reconstruir el campo popular y que discuten y reflexionan sobre cuales son los caminos mas correctos a seguir, sentimos el deber de convocarnos a discutir y pronunciarnos públicamente sobre él y sobre otras declaraciones firmadas por los mismos ex militantes de esta organización.

Aún cuando dicho llamado no contiene ningún pronunciamiento concreto sobre la actual coyuntura política que vive el país, el contexto en que se da, la trayectoria de algunos de los compañeros que lo respaldan, y las declaraciones que han hecho públicas nos hacen estar seguros que dicho esfuerzo se inscribe en el proyecto de fortalecer la candidatura de Jorge Arrate como candidato de la izquierda tradicional chilena, la misma que ya pactó con la concertación para votar por Frei en la segunda vuelta, la misma que pretende, a cambio de algunos cupos en una lista parlamentaria, ser el sostén izquierdo de un proyecto antipopular que se derrumba.

Cuando la concertación y la derecha son cuestionadas por millones de chilenos, cuando pierden apoyo aceleradamente, cuando la legitimidad del sistema político y económico se debilita en medio de una crisis del capitalismo mundial, creemos que es un error gravísimo brindarle legitimidad a un nuevo gobierno concertacionista. Y ese es justamente el proyecto de Arrate: Que la Concertación le gane a Piñera con el apoyo de la izquierda, articulando una alternativa de «izquierda crítica», pero moderada, docilizando a la izquierda tradicional con un par de cupos parlamentarios, pretendiendo arrastrar izquierda y pueblo tras una convocatoria ya anunciada: Todos contra el empresario Piñera… apoyando al empresario Frei. Preparan una campaña no conflictiva contra el candidato DC para no malograr los acuerdos, como dos hermanos que se separan algún tiempo para encontrarse en la segunda vuelta.

Nosotros estimamos que hoy lo que el pueblo chileno requiere son liderazgos que lo conduzcan en la lucha, que develen el espejismo con que -esta vez «aparentemente» desde fuera- una parte de las alternativas burguesas en juego procura asegurar la lealtad de masas y el control institucional que necesitan para seguir administrando la conflictividad social, en medio del proceso de rearticulación social y política que están viviendo.

Tras dieciocho años de unidad política sin fisuras en las clases dominantes, en un nuevo escenario de acomodo del régimen político y sus actores principales -el que considera ajustes a la competencia electoral y a ciertos aspectos críticos del modelo económico- la aparición de una alianza social capaz de descuadrar esta confrontación imponiendo los intereses de las mayorías y abriendo posibilidades a un proyecto emancipador, exige planteamientos que construyan y estimulen la organización y movilización popular, liderazgos que levanten, hagan visibles y articulen la crítica social contra el sistema y su administradores de turno, con una propuesta de cambio profundamente anticapitalista y de lucha popular y de masas; golpear con hechos a los ricos y sus expresiones políticas, llámense Alianza o Concertación.

Pero, ¿que hace la izquierda tradicional? Va en lista parlamentaria única con la Concertación, se compromete a votar en segunda vuelta por el candidato oficialista y postula a un moderado para encabezar su programa. De agregado, le bajará el perfil y moderará cualquier lucha social que ponga en riesgo su pacto vital con el gobiernismo.

Ya se vivió con Bachelet, cuando la posibilidad de alianzas con nichos progresistas de esta coalición o del gobierno aparecía como una discusión mucho más auspiciosa. Entonces ningún reagrupamiento de organizaciones sociales y políticas fue capaz por allí de producir avances mediatos y visibles para alguna parte de nuestro pueblo. Más bien, en el particular caso de la SurDA, lo claro es que sacrificó coherencia y capital políticos al proponer y desarrollar esa variable como eje predominante dentro de su táctica.

Entre tanto la lucha de intereses en el Chile real ha sabido parir otros caminos para generar avances y posibilidades a los oprimidos en lo reivindicativo, en la generación de conocimientos para la transformación, y sobre todo en la ineludible construcción material de sujetos populares provistos de poder.

Pero la apuesta de último minuto se recicla y para irrumpir por fin en las alturas Arrate parece el candidato perfecto: fundador de la renovación del socialismo chileno; ex Ministro en varios de los gobiernos mas neoliberales de los ´90; ministro de educación de Frei cuando reemplazo al precandidato Lagos, donde su principal planteamiento para el Sistema de Educación Superior fue el de unir las platas del Aporte Fiscal Directo e Indirecto y ponerlas en el mercado de modo que Universidades Públicas y Privadas compitieran en igualdad de condiciones. Agreguemos, ahora que nuevamente nos duele la LGE, que siendo ministro del trabajo y parlamentario apoyó y ayudó a aprobar el Financiamiento Compartido que perfecciona el modelo mercantil y segmentado de educación, cuya resuelta resistencia estudiantil la Concertación ha buscado descontinuar y contener. ¿Era parte de una irrevelable estrategia o se habrá arrepentido? ¿Lo eximen los surdos universitarios de entonces, los jóvenes chilenos de hoy? Prominente ex hombre de la concertación y fundador de ella, embajador de Lagos, que solo hace unos meses trató de ser ungido precandidato presidencial del PS para representar al «progresismo» de la concertación. Cuando ese mismo progresismo le dio la espalda, no le quedó otra opción que la alianza con la izquierda tradicional. Y esta última, que buscaba una relación no conflictiva con el gobiernismo, lo recibió con los brazos abiertos. Por todo esto, Arrate da plenas garantías de no estropear aún mas la gobernabilidad al aparato concertacionista, hará una campaña amigable con ella y, por sobre todas las cosas, da garantías de que no convocará a sus seguidores a la lucha frontal contra el modelo y sus sostenedores.

De ahí que ya esté acordado que él será el candidato de la izquierda tradicional, que habrá una lista parlamentaria única con la concertación, y que llamarán a votar en segunda vuelta por la gobiernismo. Arrate garantiza todo ello. Por eso, la Asamblea Democrática de la Izquierda Chilena, convocada para ratificar todos estos puntos, será muy poco democrática, muy poco de izquierda y muy poco asamblearia. Su resultado es bastante previsible: ratificará los acuerdos que entre cuatro paredes ya han tomado los equipos negociadores de los partidos del Juntos Podemos con los de la Concertación.

Toda la evidencia deja claro que el resultado de esa política será el de frenar, desarticular y confundir al pueblo que arduamente se rehabilita. Varios grupos y personalidades que se han sumado solo esperan mejores condiciones para negociar cargos, pegas y poder en el gobierno de Frei. Pero otros creen honestamente que el pueblo sacará algo bueno de ese proyecto. Ante la inexistencia de una alternativa popular consistente, fuerte y radical, creen que el único camino que le queda a la izquierda y al pueblo es unirse a algunas cúpulas concertacionistas descontentas con la conducción oficial del conglomerado, en la idea de levantar una alternativa «progresista», para conquistar algunos cupos parlamentarios y cargos en las esferas del poder, que permitan realizar algunas reformas al actual modelo, como el sistema binominal, las reformas laborales, etc.

Nosotros en cambio observamos que un par de diputados de la izquierda tradicional chilena no cambiarán nada. Que impulsar una conducción moderada del movimiento popular en reconstrucción es preparar nuevas derrotas ya que solo la fuerza del pueblo trabajador en procesos de lucha asegurará revertir las crisis social y política que vivimos. La política impulsada por la izquierda tradicional es retardataria pues hipoteca y obstaculiza esa construcción de fuerza popular en un momento que es especialmente favorable para impulsar y dar pilares a la rebeldía del pueblo.

Para justificar su política, ese sector de la izquierda chilena declara que «en segunda vuelta, nuestra gente igual va a votar por la concertación, por tanto es mejor que vendamos esos votos a buen precio». Nosotros insistimos en que nuestro pueblo, que se cansa de tanta mentira e injusticias y anhela la igualdad y dignidad, solo se sacudirá la apatía y dejará de votar por los poderosos cuando vea una alternativa de lucha popular y consecuente construida desde abajo, que pelee decididamente por sus derechos. Ese es el desafío que los revolucionarios chilenos tenemos en frente. Hoy, aún más que en anteriores coyunturas, la política del mal menor para detener a la derecha solo acarreará marginalidad, invisibilidad política y próximas desconfianzas cuando es el momento de arriesgar los primeros saltos de un proyecto transformador convocante y autónomo.

En términos generales, estas dos políticas relatadas aquí se enfrentan hoy día en la izquierda chilena. Los militantes populares que siguen en la lucha social y política, deberán optar por uno u otro camino. Los compañeros que hoy continúan militando activamente en la SurDA, así como los ex surdos que están en otras organizaciones como Sol, Mas, Andha, etc., se encuentran precisamente construyendo caminos de lucha en diversos espacios sociales y políticos junto a los trabajadores, a los deudores habitacionales, a los pobladores, a los estudiantes, en movimientos territoriales y ambientales, antiprohibicionistas, en medios y redes de comunicación popular alternativos, y muchos otros frentes donde confluyen cotidianamente surdos con ex surdos que comparten tales empeños.

Hacemos un llamado a todos los ex militantes de la SurDA, a la izquierda en general, a todos los luchadores y dirigentes sociales y a todo nuestro pueblo trabajador, a no confiar nunca mas en las maniobras cupulares que emergen desde la derecha, la concertación y la izquierda tradicional. De ellas nada bueno sacará el pueblo, solo esperanzas frustradas y nuevas derrotas. Debemos apostar a ser pueblo si queremos que este renazca, ser capaces de dar viabilidad al protagonismo de los que hasta aquí han preferido delegar en aquellos que se ofrecen para oprimir con mano blanda. Ayudar explícitamente a construir las organizaciones populares que luchen por sacar a los ricos del poder e instalar a los dominados en la dirección de la sociedad.

Es la hora de levantarse y alzar la voz, no la de arrodillarse y callar. Es hora de criticar radicalmente a los que han sostenido, administrado y defendido el capitalismo estos últimos 18 años, es hora de profundizar y masificar su crítica, no la de suavizarla. Es la hora de acompañar al pueblo en su camino de organización autónoma desde la base. Es esta la hora de, junto a todas las clases trabajadoras de Chile, junto a los explotados y humillados, exigir que los ricos y poderosos, sus políticos vendidos, sus serviles, los corruptos, los traidores, abandonen el poder. Es hora de trabajar decididamente para que el pueblo mande. Es hora de luchar.

Chile, Marzo de 2009

CON LA ESPERANZA INTACTA

Firmamos esta declaración,

Alexis Parada, dirigente Movimiento Pueblo Sin Techo, ex dirigente toma de Peñalolén, ex militante del movimiento SurDA.

Andrés Figueroa, periodista, miembro del Frente Amplio de Trabajadores, ex militante del movimiento SurDA.

Camilo Brodsky, ex director de Revista SurDA, ex miembro de la Dirección Nacional del movimiento SurDA, militante del MAS.

Camilo Lagos, académico Universidad de Chile, miembro de la Coordinación Nacional del movimiento SurDA.

Carlos Soto, dirigente de «Planeta Luchín», miembro de la Coordinación Nacional del movimiento SurDA.

Cristian Cepeda, periodista, ex miembro de la Dirección Nacional del movimiento SurDA.

Daniela Núñez C., ex militante del movimiento SurDA.

Eduardo «Lalo» Contreras, trovador, ex militante del movimiento SurDA.

Esteban Isla, ex vocal de cultura FEC 2003, ex militante del movimiento SurDA.

Felipe Retamal, miembro del colectivo estudiantes movilizados U. de Valpo., ex militante del movimiento SurDA.

Guillermo Rodríguez, Escritor, ex Encargado Orgánico de la Dirección Nacional del movimiento SurDA.

Héctor Testa, equipo página web «Quinto infierno», miembro de la Coordinación Nacional del movimiento SurDA, militante del MAS.

Iván Carrasco, dirigente Andha Chile a Luchar, ex miembro de la Dirección Nacional del movimiento SurDA.

Javier Sandoval, ex presidente FEC 1996-97, dirigente de Andha Chile a Luchar, militante del movimiento SurDA.

José Badilla, estudiante de educación superior, ex militante del movimiento SurDA.

Julia Ruiz-Tagle, profesora de historia, militante del movimiento SurDA.

Luís Reinoso, ex presidente FEUBB 2005, miembro de la Coordinación Nacional del movimiento SurDA.

Marcela Riquelme, profesora, ex militante del movimiento SurDA.

Nicolás Gutiérrez, profesor, Magíster en Historia, ex militante del movimiento SurDA.

Pablo Moya, ex presidente FEUACh 2003, militante del movimiento Surda, militante del MAS.

Patricia Parga Vega, periodista, Movimiento SurDA

Rene Teillier, equipo comunicaciones Andha Chile a Luchar, ex militante del movimiento SurDA.

Rodrigo Cornejo, académico Universidad de Chile, ex militante del movimiento SurDA.

Sandra Oliva, Presidenta Movimiento Pueblo Sin Techo, ex militante del movimiento SurDA.

Sebastián Leiva, profesor de historia, ex vice presidente FEUSACH 1996-97, ex militante del movimiento SurDA.

Sebastián Valdés, dirigente juvenil San Pedro de la Paz, miembro de Andha Chile a Luchar, ex militante del movimiento SurDA.

Tania Andrade, profesora, ex dirigenta de la Coordinadora Estudiantil de la Usach 1995-98, ex militante del movimiento SurDA.

Vladimir Valenzuela, tecnico universitario, ex militante del Movimiento SurDA, militante del MAS

Wilfredo Alarcón, dirigente vecinal, ex militante del movimiento SurDA.