Recomiendo:
0

Desigualdad de riqueza en Ecuador

¿Es la ley de plusvalía una alternativa?

Fuentes: CDES

La desigualdad de la riqueza provocada por las elites económicas aumentan sin parar, así «el 1% más rico de la población mundial acaparó el 82% de la riqueza generada el año pasado» (Oxfam 2017). La desigualdad de riqueza[2] es eminentemente más alta que la de ingresos. En consecuencia, los mecanismos que permiten su redistribución son […]

La desigualdad de la riqueza provocada por las elites económicas aumentan sin parar, así «el 1% más rico de la población mundial acaparó el 82% de la riqueza generada el año pasado» (Oxfam 2017). La desigualdad de riqueza[2] es eminentemente más alta que la de ingresos. En consecuencia, los mecanismos que permiten su redistribución son fundamentales para que las personas vivan una vida digna de ser vivida.[3] De esa manera, los mecanismos tienen que estar encaminados a matizar la concentración y centralización de riqueza. Limitar la acumulación sin límites de las elites es la única posibilidad de una sociedad más justa. Uno de estos mecanismos es la aplicación de impuestos progresivos, entre ellos los que se destinan a la propiedad. Desde este contexto es pertinente cuestionarse: ¿cuál es la concentración de riqueza en Ecuador? ¿Existe evidencia de que la aplicación de impuestos sobre la propiedad disminuya la desigualdad de la riqueza?

El Ecuador se encuentra en una de las regiones más desiguales del mundo a nivel de ingreso.[4] Sin embargo, existe limitada información sobre la distribución de la riqueza.[5] De los pocos estudios existentes se observa que en el 2000 se estima que la desigualdad de la riqueza medida por el índice Gini asciende a 0.76 (Solimano 2015, 199)[6]. Ese nivel de desigualdad muestra el verdadero nivel de inequidad del país, si se considera que el índice de Gini de ingresos era de tan solo el 0.54 (Ponce 2011, 5). Un estudio más reciente indica que en el año 2010 se observa un «alto grado de concentración de la riqueza (…) con un coeficiente de Gini de 0.68 (…) implica que el 20% de los hogares más ricos concentran el 70% del valor bruto total de los activos físicos y financieros» (Deere and Contreras Díaz 2011, 58-59).

Las estimaciones mencionadas son sumamente importantes para el análisis de la distribución de la riqueza en el país e indican cómo las elites económicas la concentran en gran medida. No obstante, no son comparables en el tiempo por las distintas metodologías con las que fueron elaborados. Pero es necesario observar los niveles de desigualdad en el transcurso del tiempo, para ello, utilizamos los datos proporcionados por la Global Wealth Report de Credit Suisse entre 2010 y 2017 para observar la evolución de la desigualdad. Si bien la metodología se transforma, es la fuente más rigurosa para determinar la evolución de la desigualdad de la riqueza en Ecuador.

Gráfico 1. Desigualdad de riqueza en Ecuador 2010-2017.

Fuente: Global Wealth Report de Credit Suisse 2010-2017

Elaboración: Jonathan Báez

El gráfico muestra los cambios en la distribución de riqueza medida por el coeficiente de Gini y su variación anual. Se observa que durante todo el periodo 2010-2017 la concentración de riqueza no disminuye de 0.70 lo que indica el elevado nivel de desigualdad en el país, mucho más alto y más rígido que la desigualdad de ingresos.[7] No obstante, dicha desigualdad posee variaciones a lo largo del periodo analizado. De esa manera se observa que en el periodo 2010-2013 parece existir una ligera tendencia a la desconcentración. La más alta disminución es de 2.9 puntos entre los años 2011 y 2012. En los años siguientes la desigualdad aumenta y alcanza un 0.76 en 2016. Sin embargo, al año siguiente en 2017 se muestra una reducción de 5.2 puntos lo que equivale a un índice de Gini de riqueza cercano a 0.70. Si bien es un nivel todavía considerablemente alto, es la reducción más importante en todo el periodo 2010-2017.

La disminución de la desigualdad de riqueza no es menor. De esa manera ¿Qué medidas se implementó específicamente dirigidas a disminuir esa concentración? Una de las posibles respuestas es la conocida aplicación de la «Ley de Plusvalía», medida que se efectuó con el fin de evitar la especulación sobre el valor de la tierra a través de que se efectúa a partir de una carga impositiva que rige desde la segunda venta del inmueble que entró en vigencia el 30 de diciembre de 2016 (Puente and Heredia 2017). Si bien es necesario profundizar en el estudio del impacto de dicha ley, parece ser que la disminución del nivel de desigualdad se relaciona con ella, pues no existe otra medida destinada a este proceso, lo que implicó un gran avance -aunque el único- en la búsqueda de redistribución de riqueza en el país.

Aunque esto no implica que sea una ley perfecta. Así mismo, tampoco indica que las elites económicas no han acumulado en gran medida con otras políticas y como lo muestran distintos estudios (Cañas 2014; 2015 y Báez 2017). Por otro lado, no se puede decir que dicha disminución se atribuya a un cambio mecánico; al contrario, es por las fuerzas de convergencia que se matizan las tendencias a una extrema desigualdad (Piketty 2014). Una de ellas es la aplicación de impuestos progresivos sobre la propiedad, como fue la ley de plusvalía. Este tipo de impuestos han sido planteados por expertos en la temática de la desigualdad (Atkinson and Bourguignon 2000; Piketty, Saez and Stantcheva 2011; Tanzi 2011 y Esquivel 2015) y a las que las elites económicas se han opuesto y aún más en Ecuador, aglutinadas no pocas veces en las cámaras. (Paz y Miño 2015; 2016)

En ese marco, la actual consulta plantea un centro de debate fundamental en el conflicto por la redistribución de la riqueza. Si bien la consulta plantea eliminar dicha ley no está claro si existirá en su lugar una medida aún más progresiva o, al contrario, una que de por finalizado los procesos de redistribución.[8]Esta última opción parece ser la planteada, considerando que el argumento esgrimido por el Comité Empresarial Ecuatoriano es el que ha hecho eco en la búsqueda derogatoria de dicha ley. Se menciona que «la Ley de Plusvalía ha impactado negativamente en el sector de la construcción.» (CEE 2018). Sin embargo, al contrario de la disminución de la desigualdad de riqueza que posee pocos factores atribuibles, el decrecimiento del sector constructor puede obedecer a varias causas y es necesario un análisis más riguroso sobre si la ley incidió de manera negativa. Entre estas se encuentra el ciclo económico que muestra descensos y es una causa probable de dicha disminución.

Una revisión histórica de la tasa de variación de la construcción y el crecimiento del PIB demuestra lo mencionado antes. Se observa que en el año 1999 existe un descenso abismal del sector construcción de aproximadamente el 25% como resultado de la crisis financiera del país. Por otro lado, desde el año 2004 hasta 2016 existe una tendencia similar entre el crecimiento del PIB y de la construcción. En este último año se observa una desaceleración del 5.2%. No obstante, en ese año todavía no estaba en vigencia la ley. En la información disponible para el año 2017 se observa que la variación acumulada de los tres primeros trimestres es del 6.5%. Un nivel muy parecido a lo que disminuyó en el año anterior. Es muy probable que dicha disminución sea parte del ciclo económico y no necesariamente resultado de la ley de plusvalía. De esa manera la evidencia empírica indica lo contrario a los argumentos de derogatoria y, más aún, que si se recogen las propuestas planteadas por las cámaras, el objetivo de disminución de desigualdad de riqueza será de nula prioridad.

Gráfico 2. Tasa de variación sector construcción y PIB nacional 1965-2016 en miles de dólares de 2007

Fuente: Banco Central del Ecuador Bol. 24-29.

Elaboración: Jonathan Báez

Conclusiones

Las elites económicas buscan sin cesar mecanismos para acumular y concentrar mayor riqueza, en detrimento del resto de la población y profundizando la desigualdad a escalas extremas. En Ecuador esta no es la excepción. Por eso la aplicación de contra-mecanismos que permitan una redistribución equitativa es fundamental para alcanzar una sociedad más justa. Considerando que la desigualdad de riqueza es extremadamente alta en el país y que la ley de plusvalía parece ser una medida que de alguna manera matizó la concentración de riqueza y no afectó a la construcción. Es pertinente preguntar si, ¿los esbozos para derogar dicha ley no tienen como objetivo la reconcentración? En ese sentido, también se cuestiona sobre ¿qué otras propuestas existen para luchar contra la desigualdad? ¿Existe la decisión de un cambio de modelo económico que limite la acumulación sin límites de las elites económicas, tal como se ha observado históricamente?

Bibliografía

Alvaredo, Facundo, and Leonardo Gasparini. Recent Trends in Inequality and Poverty in Developing Countries.Documento de Trabajo Nro. 151, Universidad Nacional de la Plata, 2013.

Atkinson, A, and F Bourguignon. «Income distribution and economics.» In Handbook of income distribution, by A Atkinson and F Bourguignon, 1-58. Amsterdan, 2000.

Báez, Jonathan. Acumulación en la revolución ciudadana: Grupos Económicos y concentración de mercado en el sector agropecuario. Quito, 2017.

-. «Distribución de ingresos y riqueza en Argentina.» CDES. 2017. http://cdes.org.ec/web/distribucion-en-argentina/.

Cañas, Rubén. «Caracterización de los grupos económicos en el Ecuador.» Investigación económica. Realidad Económica Nacional y Condiciones del Entorno Global, no. 8 (2015): 76-114.

-. El proceso de internacionalización de los grupos económicos del Ecuador: una perspectiva histórico-económica. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014.

CEE. Ecuador Decide. 2018. https://ecuador-decide.org/sobre-nosotros/.

Consejo Nacional Electoral. Referendúm y Consulta popular 2018. 28 Enero 2018. https://spark.adobe.com/page/lVEJiFXHmIKsj/.

Davies, James, Susanna Sandstrom, Anthony Shorrocks, and Edward N. Wolff. The World Distribution of Household Wealth. London, Canada: University of Western Ontario, 2006.

Deere, Carmen Diana, and Jackeline Contreras Díaz. Acumulación de activos. Una apuesta por la equidad.Quito: FLACSO, 2011.

Esquivel, Gerardo. Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: Oxfam, 2015.

Oxfam. Premiar el trabajo, no la riqueza. Lima, 2017.

Paz y Miño, Juan. Empresarios u oligarquías modernas. Temas para el debate sobre las capacidades empresariales en la historia económica del Ecuador. 2016.

-. Historia de los impuestos en Ecuador. Visión sobre el régimen impositivo en la historia económica nacional.Quito: SRI-PUCE, 2015.

Piketty, Thomas. Capital in the Twenty-First Century. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University, 2014.

Piketty, Thomas, Emmanuel Saez, and Stefanie Stantcheva. «Taxing the 1%: Why the top tax rate could be over 80%.» 2011. http://voxeu.org/article/taxing-1-why-top-tax-rate-could-be-over-80.

Ponce, Juan. Desigualdad del ingreso en Ecuador: un análisis de los años 1990s y 2000s. Quito: FLACSO, 2011.

Puente, Diego, and Valeria Heredia. «La Ley sobre plusvalía aprobada por la Asamblea ya está en vigencia.» El Comercio, 2 Enero 2017.

Solimano, Andrés. Concentración Económica, Heterogeneidad productiva, Políticas Públicas y Contrato Social en Chile. Santiago de Chile, 2009.

-. Elites económicas, crisis y el capitalismo del siglo XXI. La alternativa de la democracia económica. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica Chile S.A., 2015.

Tanzi, V. «Equity, Transparency, Cooperation and the Taxation of High Net Worth Individuals.» Conferencia, New Dehli, 2011.

Torres, Nataly, Jonathan Báez, and Paola Maldonado. Tendencias en la estructura agraria, inequidad rural y derecho a la alimentación y nutrición en el Ecuador post-neoliberal. Quito: Artes Gráficas Silva, 2017.

[1] Johnatan Báez: Economista, maestrante de Sociología en FLACSO. Ha participado como investigador en las siguientes instituciones: Instituto Superior de Investigación y Posgrado e la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador; en el Centro de Derechos Económicos y Sociales -CDES. Es autor de investigaciones sobre temas de desigualdad, concentración, mercado laboral y grupos económicos. Entre ellas destacan «Hilando la desigualdad: Grupos Económicos y paraísos fiscales en Ecuador»; «Acumulación en la Revolución Ciudadana: Concentración de mercados y grupos económicos en el sector agropecuario» «¿Para quién el Estado? Estudio de la concentración en compras públicas» y «Tendencias en la estructura agraria, inequidad rural, derecho a la alimentación y nutrición en el Ecuador post-neoliberal».

[2] La riqueza se entiende como la posesión de activos productivos. Entre ellos se encuentran «la tierra, la propiedad del capital físico de las empresas, la banca y activos financieros» (Solimano 2009, 11).

[3] De ninguna forma implica que las medidas destinadas a disminuir la concentración de ingresos deben deterse, al contrario deben profundizarse.

[4] En el caso de los ingresos el índice de Gini «para América Latina es de 43,8, ligeramente menor que en África subsahariana (44,4) (Alvaredo and Gasparini 2013, 12). Sin embargo, siguen siendo las regiones más desiguales en ingresos a nivel mundial.

[5] Una de las medidas es la distribución de la tierra, casi todos los países de América Latina muestran elevados niveles de concentración al compararlos con el resto de paises (Torres, Báez and Maldonado 2017).

[6] Los cálculos se basan en la riqueza neta = propiedad real + activos financieros – deudas. Elaborados por Davies, Sandstrom, Shorrocks, & Wolff (2006) en el marco del Proyecto WIDER-UNU sobre la distribución de la riqueza en el mundo.

[7] Un análisis sobre la dinámica entre la desigualdad de riqueza e ingresos en el caso Argentino se puede observar en Báez (2017).

[8] En los anexos sobre esta pregunta solo se menciona que se va a «enviar un proyecto de ley a la Asamblea Nacional con el carácter de económico urgente para derogar la ley» (Consejo Nacional Electoral 2018).

Fuente: Centro de Derechos Económicos y Sociales -CDES