Recomiendo:
1

Fundamentos de la pedagogía socialista

Fuentes: Rebelión

Tras el triunfo bolchevique de la Revolución de Octubre (1917) y la fundación del primer Estado Obrero del mundo, los bolcheviques debieron preocuparse por el revolucionamiento del aparato escolar, “para permitir al proletariado soviético, que se había adueñado del poder del Estado, asegurar el futuro de la dictadura del proletariado y el camino al socialismo por la creación de la nueva escuela: la escuela socialista”i.

La primera generación de pedagogos socialistas propuso un modelo escolar y educativo basado en una concepción materialista y dialéctica de la educación. Fue así como Anton Makarenko (1988-1939), Mikhaylovich M. Pistrak (1888-1940), Nadezhda Krúpskaya (1869-1939), Anatoli Lunacharski (1875-1933), entre otros, emprendieron la tarea de fundar la escuela socialista que atendiera la formación del hombre y la mujer del nuevo estado soviético.

La pedagogía socialista sintetizó las experiencias pedagógicas liberales, la crítica marxista del mundo burgués y la crítica de la educación burguesa, identificaron cada una de las contradicciones de la educación burguesas y crearon una propuesta para superarla. Aparecieron un cúmulo de propuestas radicales que, si bien reivindicaban algunos valores de la educación liberal burguesa, como el carácter público, obligatorio, laico y gratuito, reivindicaban una nueva forma escolar:

  1. Ante la escuela organizada en torno al individuo, se propuso una educación organizada en torno a la colectividadii.
  2. Ante una escuela que escinde la teoría de la práctica y con ello la escuela del trabajo, propusieron una escuela de régimen combinado, que una la teoría con la práctica, relacionando dialécticamente la escuela y el trabajoiii.
  3. Ante una escuela que organiza el conocimiento como una suma de “disciplinas” que atienden a determinadas parcelas del conocimiento, se propuso una escuela que organizara la enseñanza bajo el principio epistemológico de totalidad concreta, por medio de organizar la enseñanza en complejos temáticos.
  4. Ante la escuela disciplinaria, vertical y autoritaria, se propuso una escuela democrática basada en la participación activa de los estudiantes por medio de la autoorganización de los escolares.
  5. Ante el supuesto principio de la escuela burguesa apolítica, neutral, desprovista de ideología, se propuso una escuela que abiertamente desarrollara la ideología y la política proletaria de los infantes y las juventudesiv.
  6. Ante una escuela libresca que desliga al escolar de la vida, se propuso una escuela que enseña a conocer la realidad a partir de la contextualización histórica de los contenidos escolares.
  7. Ante una educación que se concentra en la memorización de los contenidos del currículo escolar, se propuso una educación que potenciara el desarrollo de las funciones psicológicas superiores de los escolares por medio de la teoría de la zona de desarrollo próximov.

Si bien, la pedagogía socialista y la escuela soviética no son homogéneas, cada uno de estas directrices proponía superar una limitación de la educación burguesa para la consolidación de una formación socialista de los escolares, pero siempre suponiendo que, para poderse desarrollar de forma plena, la escuela socialista debe suceder a la revolución, de lo contrario su desarrollo se verá truncado por los límites mutilantes del capital. Los pedagogos socialistas hacen suya la idea de Marx de que una nueva sociedad requiere una nueva educación, pero que una nueva educación requiere una nueva sociedad.

Finalmente, una verdadera alternativa educativa que instituya un nuevo ideal pedagógico y permita el desarrollo omnifacético de los hombres y las mujeres, como lo propone la pedagogía socialista, solo puede generalizarse si se superan las fuerzas deletéreas del capital, lo que presupone un proceso de revolución social.

Notas:

i Louis Althusser, Ideología y aparatos ideológicos del Estado (1970). Op. cit. consultado en https://www.marxists.org/espanol/althusser/1970/iv.htm, p. 10.

ii Antón Makárenko, La colectividad y la educación de la personalidad, (1977), Moscú, Progreso. También Vygotsky analiza el problema de la colectividad como factor de desarrollo del niño deficiente, en Obras Escogidas, tomo V. Fundamentos de defectología (1997), Madrid, Visor Dis., p 213-234.

iii Mikhaylovich Moisey Pistrak, Fundamentos de la Escuela del Trabajo, en Antología para el Maestro, Mexico, SNTE-CNTE-Sección XVIII.

iv Nadeshda Krupskaya, La educación de la juventud, (1978), Madrid, Nuestra Cultura.

v Lev Semiónovich Vygotsky,Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores Obras Escogidas, tomo III. Moscú, Progreso.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.