Recomiendo:
0

Declaraciones de Guillermo Teillier en el año del centenario del Partido Comunista

«Ganar a la derecha en las próximas elecciones es la única forma de cambiar las cosas en Chile»

Fuentes: Rebelión

El diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, encabezó el tradicional caldillo de fin de año con los periodistas que realiza esta colectividad política en la sede del Instituto ICAL. Junto al parlamentario, se hicieron presentes el diputado Lautaro Carmona, secretario general del PC, Juan Andrés Lagos, de la comisión política; Jaime Gajardo, presidente del […]

El diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, encabezó el tradicional caldillo de fin de año con los periodistas que realiza esta colectividad política en la sede del Instituto ICAL.

Junto al parlamentario, se hicieron presentes el diputado Lautaro Carmona, secretario general del PC, Juan Andrés Lagos, de la comisión política; Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores; Karol Cariola, secretaria general de la Juventud Comunista y el Core metropolitano, Manuel Hernández, además de invitados especiales, como el director del grupo musical Illapu, Roberto Márquez.

En parte de su intervención de saludo, Guillermo Teillier expresó:

«Queremos saludar primero muy especialmente a aquel mundo social que se puso de pie durante el año 2011 que llevó adelante luchas tan significativas por la educación -en especial- pero también por un conjunto de demandas políticas que hoy día son exigencias de carácter nacional y que ni este gobierno -ni ningún otro que venga- podrá regir.

El hecho de no querer dialogar, de no querer escuchar, de no querer tomar el pulso de lo que dice la calle le ha costado a este gobierno un largo período de bajas en las encuestas y nos parece que no va a repuntar si es que de alguna manera no se dispone a dar respuesta a eso que se está exigiendo como demandas por una mayoría ciudadana muy significativa. Porque todas las encuestas dicen que el 80% de las chilenas y chilenos están por reformas de fondo en el sistema de educación; el 60% dice que hay que cambiar el sistema binominal; el 40% plantea que la educación debe ser gratuita al menos en las universidades que dependen del Estado y todo el sistema que depende del estado.

Pero hay más: los chilenos están pidiendo poner fin al sistema binominal, una nueva institucionalidad; están pidiendo una nueva Constitución; más igualdad, que se termine con el lucro, con las ganancias excesivas. La clase media, como se dice, está cansada de trabajar para endeudarse, endeudamiento que significativamente favorece a grandes consorcios, a grandes cadenas comerciales con créditos que son bastante usureros.

En Chile se ha incentivado el consumismo. Nosotros no estamos contra el consumismo pero es un consumismo que realmente obliga a la mayoría de las familias a estar endeudadas. Los chilenos se han dado cuenta que viven en un sistema muy desigual con el cual ya no se puede seguir adelante, que hay que cambiarlo, que hay que modificar las reglas del juego y que la riqueza no puede estar concentrada en muy pocas manos.

Nosotros los comunistas estamos contentos de haber contribuido a esta movilización social porque nos parece que lo que hicimos lo hicimos muy convencidos y por eso es que hoy día podemos contar en nuestras filas con grandes liderazgos como los de Camila Vallejo, Camilo Ballesteros que creo que ambos, junto a otros, representan muy bien, con otros que no son de nuestro partido, a las nuevas generaciones que hoy día luchan por cambiar el modelo vigente y la institucionalidad en Chile.

Estos liderazgos y esta nueva conciencia que se ha generado desde abajo, desde la calle, desde las bases nos hace predecir que este año puede ser también de grandes luchas sociales porque no se ha dado respuesta a ninguna de las solicitudes que se están pidiendo por parte de la ciudadanía.

En estos días creo, el presidente de la República ha estado conversando con ex presidentes y se espera que en los próximos días converse con otro. No conocemos bien lo que se está conversando, nos gustaría que se transparentara. Se ha dicho que es para conversar sobre reformas políticas pero, la verdad es que cualquier reforma política que se haga, si bien es cierto tiene su importancia, va a estar absolutamente limitada si es que no se reforma el sistema binominal. Esto está claro, es la piedra de toque de todo.

Y aquí el país se empieza a dividir entre aquellos que quieren hacer estas reformas políticas para que exista mayor representación, más participación para que toda la diversidad social de nuestro país esté en el parlamento donde se hacen las leyes y aquellos que quieren mantener el sistema tal cual para seguir obteniendo privilegios que han tenido durante todo este tiempo.

Creo que las próximas elecciones municipales van a ser una especie de plebiscito entre aquellos que están por llevar adelante estos cambios y aquellos que de alguna manera van a poner el pie en el freno y van a tratar de evitar de todas maneras que estos cambios se produzcan o van a buscar algo que cambie tal vez la forma, pero no en el fondo.

Nosotros estamos porque en realidad se logre establecer una convergencia político-social de todas y todos aquellos que estén por producir estos cambios y en eso estamos trabajando.

Si nos preguntan qué es lo que pretendemos, en qué es lo que estamos, la verdad es que hay varios artículos de prensa que nos ponen algunas cosas de más y otras de menos.

El único acuerdo que estamos concretando con la Concertación es un pacto por omisión respecto a la elección de alcaldes este año. La decisión nuestra fue hace ya desde nuestro último Congreso impulsar la posibilidad de llevar un solo candidato o candidata de la oposición por comuna.

Cuando hablamos de oposición no hablamos solo de la suma de los votos de la Concertación con el Partido Comunista sino que la suma de toda la oposición. Creo que se han incorporado a esto el MAIZ, el MAS, que tiene representación parlamentaria ; no sabemos lo que va a decidir el PRO finalmente. A nosotros nos gustaría que todos nos uniéramos en torno a ese pacto por omisión porque es la única manera de poder ganarle a la derecha, y ganarle es la única manera de cambiar las cosas en nuestro país, a nuestro modo de entender.

En relación a concejales, lo que estamos impulsando -porque de cualquier manera que nosotros vayamos en una lista- tenemos que valernos por nosotros mismos. Y nosotros vamos, en primer lugar, y lo vamos a poner de manifiesto en la Fiesta de los Abrazos a impulsar de nuevo al Juntos Podemos Más que fue como fuimos en las últimas elecciones municipales con lo cual obtuvimos sobre un 9%. Pensamos que esa cifra la podemos subir, que podemos elegir más alcaldes, más concejales y estamos abiertos a otras propuestas pero sobre eso todavía no hemos decidido nada pero nuestra base, nuestro punto de partida es el Juntos Podemos Más que va a ser un movimiento político social amplio que tiene que representar lo nuevo que está surgiendo en el país».

Fiesta de los Abrazos

«La Fiesta de los Abrazos 2012 se inicia el día 7 a las once de la mañana. Van a haber actividades muy importantes, en el escenario central con muy buenos artistas, una cantidad impresionante de foros con figuras del espectro político y social; interesantes discusiones sobre temas políticos, de educación, laboral, etc. todo lo que está hoy día en la contingencia.

Hay lanzamientos de libros, uno de Camila Vallejo muy importante y otros, van a estar todos los dirigentes políticos de oposición, los hemos invitado a todos, sin ningún tipo de excepción. A nosotros nos interesa discutir, analizar, confrontar ideas pero queremos que de ahí salgan propuestas para que el pueblo crea porque hay una desconfianza tan grande en los partidos políticos, en la institucionalidad que no es llegar y hablar. Las cosas hay que hacerlas no sólo interpretando lo que se está clamando en la calle sino que conversando y tomando acuerdos entre quienes están luchando por transformar nuestro país. Vamos a tomar temas, por ejemplo, el de la educación, que es el único otro tema con el cual tenemos acuerdo con la Concertación como oposición en conjunto,

Nos parece muy interesante porque en esto se que, cuando un pueblo actúa con decisión, cuando actores sociales se ponen de pie y exigen también se producen cambios en las estructuras superiores de nuestro país. Se producen cambios en política y si ustedes miran lo que la Concertación preconizaba como sistema de educación antes de estas movilizaciones, cuando eran gobierno y lo que está preconizando ahora en un documento de carácter estratégico firmado con los presidentes de todos los partidos de la Concertación, es algo totalmente distinto y podemos decir que los pueblos -y los partidos políticos- también aprender por experiencia y cuando esta dice que se han cometido errores y hay que enmendarlos y de buena gana se enmiendan, bienvenido sea.

Otro tema que estamos trabajando de conjunto como oposición es el de la reforma tributaria. También vamos a hacer todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo. No es fácil, nosotros fuimos 20 años oposición de la Concertación y ya llevamos dos años de oposición a este gobierno pero, en el fondo, nosotros somos oposición al modelo neoliberal imperante en Chile y creemos que a este modelo hay que introducirle transformaciones de fondo y una de ellas tiene que ser el sistema tributario.

No se puede seguir como estamos, que los que más pagan impuestos en Chile son los más pobres y los que más tienen pagan menos, eso no puede seguir».

Año del Centenario

«En la Fiesta de los Abrazos también vamos a iniciar los festejos por el Centenario del Partido Comunista de Chile. Para nosotros esta es una fecha muy importante y aquí aparece con mucha fuerza la figura de Luis Emilio Recabarren, fundador de nuestro partido, del movimiento obrero y del sindicalismo chileno; fundó también el PC argentino, tuvo mucho que ver en la configuración de un movimiento social en América Latina.

Van a haber muchos actos: el 4 de junio, que es el día de la fundación de nuestro partido, el acto central va a ser en Iquique, donde se fundó, en las oficinas salitreras y nació de la lucha misma de los trabajadores y después, en el curso del año, vamos a hacer actos grandes en Santiago, un acto masivo y a través de todo el país se van a realizar actividades, lanzamiento de libros, exposiciones, obras de teatro y otras programadas que, al calor de la lucha que viene -como la electoral de este año- vamos a poner muy en alto el significado que tiene el Partido Comunista de Chile.

Este año va a ser complejo, difícil pero nosotros estamos muy contentos y partimos con mucho optimismo este año porque pensamos que hemos cumplido una labor, nos hemos arriesgado capital político, hemos hecho muchas cosas pero creo que nos ha ido bien. Hemos sufrido algunas derrotas en algunas universidades, pero hemos ganado otras y sacar cuentas porque perdimos en alguna parte, nosotros habríamos tenido un año amargo, no es así. Incluso en la Universidad de Chile, donde Camila Vallejo no logró ganar, digamos claramente que sigue siendo la principal figura de Chile y creo que no nos equivocamos al decir que ella debía competir y seguir contribuyendo en las luchas del movimiento estudiantil y lo va a seguir haciendo».

Celac y Cuba

«En el plano internacional, ya que el presidente Piñera está al frente de la CELAC, decir que a nosotros nos parece muy auspiciosa la conformación de este grupo de integración de América del Sur y el Caribe que tiene propósitos muy loables y que por primera vez integra a los países latinoamericanos, sin la tutela norteamericana. No se trata de no tener relaciones con EEUU pero para que vamos a hablar de la ingerencia que ha tenido históricamente y ahora aparece como algo absolutamente nuevo, una nueva manera con que América Latina se enfrenta al desafío de propio desarrollo que tiene que obligatoriamente defender sus enormes riquezas, la mayor biodiversidad del mundo y que antes que se agoten estos recursos tenemos que pensar en el desarrollo de América Latina y eso es lo que se persigue a través de CELAC.

Como sabemos, este año va a presidir la CELAC el presidente de Cuba, Raúl Castro. A propósito, hoy día está de aniversario la Revolución Cubana y queremos entregar nuestro saludo a pesar de que algunos van a salir diciendo que los comunistas están celebrando a Cuba. No nos avergonzamos de saludar a la Revolución Cubana que ha tenido una gran trascendencia en todo el desarrollo político y social de América Latina. Podemos ser críticos, no críticos, entusiastas partidarios pero no podemos negar el papel que ha tenido Cuba en todo el acontecer latinoamericanista y esperamos que este acercamiento que se produce entre los países de posibilidades de una mayor integración desde todo punto de vista y podamos dar lugar a aquel precepto de la Carta Fundamental de los Derechos Humanos que dice que cada pueblo tiene derecho a usufructuar de sus recursos naturales».

Lautaro Carmona

Por su parte, el diputado Lautaro Carmona, secretario general del PC acotó también:

«Pensamos que la Fiesta de los Abrazos 2012 va a ser una fiesta multitudinaria, va a superar con creces la cantidad que se junta -unas 50 mil personas- Por cierto que va a estar vinculada a los propósitos del 2012 y a la elaboración de una propuesta programática que recoja y acoja los planteamientos que en las calle ha establecido el movimiento social.

«Por eso, el foro de la educación, el foro vinculado a la superación de la brecha de la desigualdad, a la reforma tributaria, a las reformar políticas y el sistema binominal clon miradas amplias de la diversidad de la oposición, van a contribuir a ir estableciendo este programa que todas las candidaturas únicas de la oposición de alcaldes debieran representar en la batalla municipal.

«Nos complace siempre saber que la periodista María Olivia Monckeberg, que Pedro Lemebel, que Ramón Díaz Eterovic van a hacer lanzamiento de sus libros en la Plaza de las Letras, así como artistas muy destacados van a estar en el escenario central aportando y el espacio que va a tener mucha distinción, que es el espacio de la juventud en un vínculo que ha estado siempre presente en todas las versiones de la Fiesta de los Abrazos y hoy toma su legítimo lugar dado el protagonismo que ha tenido el movimiento juvenil en Chile».

Respuestas a periodistas

El diputado Teillier respondió además algunas preguntas de los periodistas:

«El momento político que estamos viviendo es de crisis política y las bases de una convergencia para reponer un referente válido para la mayoría de la sociedad está en que de conjunto aprobemos un programa de gobierno, pensando en el futuro y más que un programa de gobierno, un programa de desarrollo de Chile.

Nosotros, antes de discutir cualquier candidatura presidencial vamos a insistir en que primero tiene que existir un programa, después vienen las candidaturas. Nosotros no nos hemos inclinado por ninguno de los candidatos que aparecen en este universo y nos reservamos por ahora llevar nuestro propio candidato o candidata y tenemos que ver en el par que años que quedan para las elecciones cómo se van desarrollando los acontecimientos.

Con motivo del acuerdo municipal, aunque es un pacto por omisión -no es que integremos una misma lista de alcaldes- cada uno lleva sus candidatos y por omisión hay apoyo mutuo, sin embargo hemos exigido tener un programa municipal porque creemos que hay que cambiar también la forma que se lleva adelante la política en los gobiernos municipales y allí, lo fundamental es la participación ciudadana.

Tenemos prácticamente terminado un documento programático -falta la aprobación de los presidentes de los partidos- sobre los gobiernos municipales.

En un momento la Concertación nos propuso participar en sus primarias pero, la verdad es que ir nosotros solos contra la Concertación era algo muy difícil, competir contra cuatro partidos. Nosotros decimos que, si es pacto por omisión, cada conglomerado verá cómo elige sus candidatos. No descartamos hacer primarias, incluso se está hablando de una ley para primarias, siempre que sean en igualdad de condiciones para todos. No sabemos tampoco si vamos a participar en primarias o no, se harán consultas, encuestas, hay muchas formas de saber quiénes son los candidatos que tienen mayores opciones como alcaldes o concejales.

Nosotros tenemos electos -en el proceso de Congreso- 150 candidatos a alcaldes aproximadamente y si no hay pacto con la Concertación los llevaremos como candidatos en 150 comunas, al menos. Y tenemos entre 700 y 800 candidatos a concejales y esperamos incrementar más los listados porque van a ser muy abiertas al mundo social. Queremos representar una franja importante del movimiento que se ha desarrollado en Chile».

Situación en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

«Como soy diputado donde está Pedro Aguirre Cerda, conozco el tema. Allí no hay un cuestionamiento de la Concertación, hay un concejal que era de la Concertación y se pasó al PRO y quiere ser candidato a alcalde y hay otro concejal del PPD que también tiene esa intención y está en su derecho.

Nosotros estamos reclamando el derecho de Claudina a la reelección y estos dos concejales, más otros dos de derecha han presentado no sé cuantas acusaciones a la Contraloría General de la República, ninguna de esas ha sido negativa para la alcaldesa. Nos parece que la última tiene que ver con la «chimuchina» electoral, ocurre en casi todos los municipios, una manera un poco falsa de competir electoralmente.

Estamos muy seguros que si Claudina es la candidata va a contar con el apoyo de la mayoría de la oposición ante el peligro que surja allí una posibilidad para la derecha. De acuerdo a nuestros datos, Claudina está muy bien posesionada no se ve que ninguno de estos candidatos amenace su permanencia en la alcadía. Eso no quiere decir que no vamos a seguir trabajando. Si hubiera algún problema en una alcaldía nuestra, que corresponda a un delito, dolo o trasgresión administrativa para eso están las normas que tienen que aplicarse sin ninguna duda. No hacemos defensa corporativa, la alcaldesa y los funcionarios tienen la prerrogativa de defenderse se acuerdo a la normativa vigente», concluyó el presidente del PC.

Elecciones estudiantiles

«Nosotros, en las elecciones del año antepasado ganamos porque fuimos en lista en una alianza con otras fuerzas, no ganamos solos. Este año hubo como una fiebre de medir fuerzas en todas las universidades y todas las listas fueron solas. Era difícil competir por separado, además con dirigentes emblemáticos que estaban dando la cara ante todo el país, ante el mundo mientras otros hacían campaña dentro de las universidades.

Todo eso es legítimo dentro del juego democrático en que se dan las elecciones universitarias pero el hecho es que nosotros en la Universidad de Chile subimos un 30 y tantos por ciento en las votaciones, elegimos más dirigentes que la vez pasada; Camila sacó la primera mayoría. En relación a la USACH, Camilo Ballesteros no se repostuló, también fuimos separadas las fuerzas que anteriormente fuimos juntas», afirmó Teillier.

Karol Cariola

La secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile, Karol Cariola, fue consultada por la nueva legislación que significa la inscripción automática y el voto voluntario para los próximos comicios municipales:

«Este mecanismo de inscripción automática que aumenta considerablemente el padrón electoral es un tremendo desafío sobre todo desde la perspectiva de la juventud . Hoy día los jóvenes nos sentimos muy desencantados, no de la política -por ser política- Acá se ha intentado poner una contradicción entre la política y la juventud, entre la política y la sociedad cuando constantemente y así lo demostramos en las calles los jóvenes, y no sólo los jóvenes, las dueñas de casa, los trabajadores, los pobladores hicieron política de la manera más pura, expresando una opinión desde distintos mecanismos, marchando en conjunto, entregamos una opinión día a día que este gobierno no fue capaz de considerar.

En ese sentido creo que hoy día la juventud va a tomar conciencia y nos vamos a dar cuenta que disputar los espacios de representación, los espacios de poder, es fundamental para evitar que se sigan dando situaciones como los acuerdos entre paredes o legislaciones de espaldas al pueblo.

Nosotros tenemos el deber y la responsabilidad de cambiarle la cara a la política en este país, de evitar que sigan habiendo partidos u organizaciones políticas que creen que la política de los acuerdos es la que debe primar.

Creemos que hoy día la representación del pueblo, de los intereses populares, de la juventud debe ser representada no solamente por el voto sino también por caras jóvenes que desde los municipios vamos a tener oportunidad de apoyar candidaturas tanto a concejalías como a alcaldes. No solamente por la lucha del poder por el poder sino para realmente construir un programa y proyecto distinto desde los espacios institucionales como son los municipios, incluso el parlamento en el futuro».

Libro de Camila

«Efectivamente hemos tenido un año de mucha creación, un año que nos hemos dedicado a trabajar por un proceso de movilización sino que también a escribir, a materializar las ideas porque es mucho lo que tenemos que decir.

En ese sentido vamos a lanzar dos libros. Uno, el de Camila que es «Podemos cambiar el mundo» que es un libro que se basa en una entrevista y una compilación de textos de distintos documentos escritos durante el año que expresan la opinión de una joven comunista desde la presidencia de la Fech que es la tarea que tuvo que asumir con mucha responsabilidad.

El otro libro es una compilación de textos que explican desde nuestra visión lo que significa ser un joven comunista y con un prólogo de mi autoría. Son textos elegidos de Gladys Marín, Che Guevara, Pablo Neruda, Fidel Castro.

Creemos que no solamente vamos a presentar estos libros sino vamos a realizar el lanzamiento de un disco dedicado a la juventud comunista de parte del vocalista de la Legua York, «Lulo» Arias.

Probablemente la movilización este año va a tener características muy distintas a las que tuvo este año que terminó. Va a ser un año muy importante en un proceso de repliegue, de debate, de discusión que debemos repensar en conjunto, ya no solamente desde el movimiento estudiantil sino que incorporando a todas las personas de la sociedad que se involucraron en este proceso para pensar de qué manera vamos a llevarlo adelante en conjunto. La movilización va a traspasar lo estudiantil aunque las demandas siguen más vivas que nunca pero hoy día han sido asumidas como la necesidad de cambiar el modelo político y económico que genera estas contradicciones, no solamente en la educación sino que también en la salud, en la normativa de leyes laborales, de los jóvenes.

Son muchos más los temas que se ponen sobre la mesa por la necesidad de transversalizar un movimiento que ya se mostró con fuerza el 2011″.

Movimiento secundario

«Hemos tenido varias reuniones con secundarios a lo largo del país, desde Arica hasta Punta Arenas y muy a pesar de los malos augurios que se puedan tener de que hay un movimiento secundario cansado, por primera vez en muchos años, ni siquiera en el 2066, en el movimiento de los «pingûinos» los estudiantes secundarios tuvieron una movilización de 8 meses y creemos que tienen un incentivo, claridad y convicción que si este año este gobierno no fue capaz de darles respuesta, el próximo año se planteará la exigencia de que esa deuda y frustración les entrega mayor motivación para seguir tra bajando adelante en esta lucha que es para todos y así la encuesta CEP -uno de los augurios más generosos- muestra que toda la sociedad, todo Chile apoya las demandas de este movimiento estudiantil y social.

Sin duda el nuevo ministro Beyer es quizás el que mayormente maneja el programa presidencial de Piñera porque precisamente él fue uno de los creadores del tema educacional en el grupo Tantauco. De hecho es un ideólogo de la educación neo liberal y sin dudas efectivamente enfrentar las ideas en esta oportunidad va a ser mucho más confrontacional a propósito de que la visión política que este ministro ha presentado es muy radical respecto a la visión neoliberal privatizadora que ha tenido este gobierno sin embargo nosotros creemos que ni con el cambio de 20 ministros la solución del conflicto -como lo piensa el presidente- se va a dar . Finalmente tiene que haber un cambio de disposición y han tenido tres ministros, el primero relativamente político, siguieron con otro que fue un operador político y ahora continúan con uno mucho más técnico.

Los estudiantes tienen la fortaleza para poder enfrentar de manera muy conciente y responsable las ideas hasta el último detalle porque ni con el más técnico, el más político o el más operador, las ideas del movimiento estudiantil quedan disminuidas, muy por el contrario», concluyó Karol Cariola .

Demanda marítima de Bolivia

Consultado el diputado Guillermo Teillier, explicó: «nosotros siempre hemos estado por la solución pacífica a la demanda marítima de Bolivia, nos parece que ese es el camino.

Ahora, por razones que tendría que explicar el gobierno boliviano, ellos están apelando al tribunal de La Haya.

En ese caso se entra ya en otro terreno, se judicializa internacionalmente la postura de ambos países. A nosotros nos parece que aunque se haga una presentación de Bolivia ante La Haya ambos gobiernos deben seguir conversando y buscar una salida a esa pretensión histórica boliviana. Nos parece que es lo más justo.

Brindis

Quiero hacer este brindis primero por la felicidad de ustedes y sus familias. Lo quiero hacer por aquellos que durante el año pasado dieron esas luchas memorables y que seguramente las van a seguir dando. En especial quiero hacer un brindis por la juventud comunista, por los jóvenes de Chile que creo que nos están dando una lección a los mayores. Al fin creo que se rompe aquella cadena de temor que venía de los tiempos de la dictadura, los jóvenes salen a la luz pública, con fuerza, de manera desafiante pero con una gran alegría pensando en el futuro para este país. Y voy a brindar también por los trabajadores de mi país y por el partido que queremos ser siempre fieles representantes de los derechos de los trabajadores chilenos: el Partido Comunista de Chile que cumple 100 años-«, concluyó el diputado Teillier.