Recomiendo:
1

Hay que felicitar a GAESA por sus resultados burlando el bloqueo

Fuentes: Rebelión

Los datos revelados en EE.UU. sobre los estados de cuentas del grupo GAESA (1), (2), si son fidedignos y no otra agresión mediática y económica, contra nuestro país, dan fe de ingresos, utilidades y capital de GAESA que confirman se trata de, al menos, la mitad de la economía cubana.

De ser una “revelación” de datos apócrifos, sería más claramente expuesto el fin de agitar el avispero de opiniones y debates en que se consume la sociedad cubana internamente, y con los enemigos de siempre, el imperialismo yanqui y la mafia política cubana que controla en buena medida la política dentro de la comunidad cubana y los que hacen política exterior con relación a Cuba en Washington.

Realmente GAESA ha logrado crear un emporio económico de dimensiones impresionantes. Esto se completó cuando anexaron a CIMEX, la más grande minorista cubana en dólares norteamericanos. Al funcionar independientemente del sistema ministerial estatal, operando igual que como lo hacía CIMEX, como una empresa transnacional privada, de propiedad estatal, anduvieron sin traba alguna para emprender, invertir y comercializar, sobre todo en el turismo. Desde el 2004, por decisión del MINTUR, con nuevo ministro nombrado procedente de GAVIOTA, este grupo hotelero fue el único que pudo invertir, desplazando a CUBANACAN y sumando más del doble de habitaciones y total de ventas, que CUBANACAN y las otras dos cadenas hoteleras cubanas juntas: GRAN CARIBE e ISLAZUL, las tres no adicionaron ni hoteles ni nuevas habitaciones hasta hace un par de años.

GAESA es otra muestra más, ya confirmada por CIMEX, de la imprescindible independencia económica total de las empresas estatales del país para que puedan funcionar con eficiencia, y no necesitaba que se detuviera por el MINTUR el crecimiento de las otras 3, pues hubiera tenido la competencia que permite un mejor desempeño de la economía.

Lo lamentable es que no hayan incorporado a HAVANATUR en este empeño. Al sacarla de CIMEX, antes de que este pasara a GAESA, quedó fuera de lo que es su principal razón de ser para el turismo cubano, burlar el BLOQUEO comercializando el destino Cuba desde los años 90 del pasado siglo.

HAVANATUR, al salir de CIMEX, diluyó por completo su función antibloqueo. Se le dieron objetivos divorciados muchas veces de esa esencia. En reciente encuentro con varios ejecutivos del Grupo HAVANATUR, pude comprobar esto, que considero hay que rescatar. Esto es una prueba evidente de como se debilita y desdibuja una empresa próspera, efectiva y vital, cuando se reinserta en el burocrático sistema de dirección económica empresarial del estado y gobierno cubano, a cargo del MINTUR en el caso de HAVANATUR.

La razón de crear CIMEX, empresa económicamente independiente y enfocada a combatir el BLOQUEO, ha sido la de GAESA, pero asociada con el MINFAR, un ministerio no económico, que por tanto no funciona con el sistema económico burocrático civil que prevalece entre nosotros.

Esto, que, como se demuestra con números, es positivo para su gestión económica, no deja de ser una distorsión dentro del estado cubano. Significa su distanciamiento de la sociedad cubana, con la que coopera, no total e integradamente, como debiera en un país socialista de trabajadores en el poder, sino, a voluntad propia, a pedidos del resto de la economía y la sociedad, de formas que no son las que rigen en el resto del país.

Espero que los ingresos de GAESA hayan sido utilizados razonablemente para mantener y consolidar, e incluso perfeccionar, la defensa del país. Estoy seguro, además, que de las arcas de GAESA han salido grandes volúmenes de fondos para resolver o aliviar los graves problemas y desafíos que ha enfrentado Cuba en estos últimos 20 años, basta recordar la epidemia de COVID-19, la apremiante necesidad de oxígeno, y muchos otros insumos y financiamientos para combatirla. Es un “colchón” donde poder acomodar necesidades imperiosas del pueblo, pero, como lo evidencia la crisis actual, que viene naciendo y creciendo desde los primeros años de este siglo, de esta forma de relación no han salido ni el financiamiento oportuno, al menos desde hace 20 años, en la dimensión urgente que se necesita para invertir en la generación energética, ni para salvar la industria azucarera, para hablar de 2 sectores claves e imprescindibles para salir de la profunda crisis actual.

Pero para GAESA, su línea de inversión es inmobiliaria para el turismo, también financiera, aunque desconozco como opera esta última, y tenemos decenas de hoteles nuevos, para los que no hay clientes desde el 2018, cuando tomó cuerpo e impacto la guerra económica recrudecida de EE.UU. cuya cara más conocida es Trump. Siete años después, el error se ve multiplicado, y se hace más evidente para toda la sociedad.

El que escribe viene planteando y proponiendo a la dirección del país, comenzando en la discusión del Proyecto de nuestra Constitución en 2018, la necesidad de pasar al fuero civil a todas las empresas de GAESA que le son dadas, pues no tienen por razón de existir las necesidades de las Fuerzas Armadas de Cuba. Esto está definido claramente en el sitio web https://www.minfar.gob.cu/sistema-empresarial (3) que describe al SISTEMA EMPRESARIAL del MINFAR y solo incluye a 4 empresas: la Unión de Industria Militar, el Grupo Empresarial GEOCUBA, la Unión de Construcciones Militares y la Unión Agropecuaria Militar.

Los recursos acumulados por GAESA, en manos de la dirección económica y ejecutiva del país, sean la cantidad que sean, tienen que servir, y con premura, a la recuperación económica del país, con la inteligencia y sabiduría socialista actualizada teniendo por referencia a los que lideran hoy esta forma de sociedad, China y Vietnam.

Pero sin copiar, entendiendo que el socialismo hoy, no funciona en crecer económicamente y dar bienestar al pueblo sin mercado desarrollado y al servicio de la sociedad dirigida por los trabajadores. Una sociedad donde cohabitan a su servicio las empresas estatales, cooperativas y privadas, tanto nacionales como extranjeras, guiadas por un Plan central que funciona con una planificación flexible y basada tanto en el valor de uso como en el valor de cambio, sin cuya combinación, reflejada en el mercado, resulta imposible asignar recursos y estimular una creatividad de emprendimientos productivos, que den empleo creciente y, sobre todo, bienestar al pueblo.

“Los frijoles son más importantes que los cañones” ha dicho el compañero Raúl en más de una ocasión, idea que comparto plenamente. He leído recientemente a compañeros desempolvando planteamientos, publicados en el 2014, de uno de los principales economistas locales que han tenido las riendas de la economía cubana por varios años, el compañero José Luis Rodríguez, sobre que no se necesita una Reforma Económica en Cuba, sino “actualización del modelo de economía socialista” que se aplica, hasta donde entiendo, desde la crisis de los 90 del pasado siglo que dimos en llamar “Período Especial”.

Como comenté al pie de dicha publicación, la “actualización” no impidió que desapareciera la industria azucarera, algo impensable en la tierra del azúcar por varios siglos. Tampoco impidió el deterioro de la industria eléctrica que hoy apenas cubre algo más del 50% de la demanda nacional. La masa de ganado vacuno es un 30% menor que en 1989, las empresas estatales producen el 40% de viandas que se producían en 1990 y los campesinos del sector no estatal, privados y cooperativos, producen el triple, además de producir más de 4 veces lo que produce el estatal. Y finalmente, la industria cubana no ha llegado jamás a producir ni el 80% de lo que hacía en 1989.(4)

Notas:

  1. https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/cuba-es/article311491100.html
  2. https://eltoque.com/el-poder-de-gaesa-en-la-economia-cubana
  3. https://www.minfar.gob.cu/sistema-empresarial
  4. ONEI, Anuario estadístico 2014 y 2024

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.