Recomiendo:
0

El candidato presidencial de la izquierda subraya el abismo entre el Chile neoliberal y la Cuba revolucionaria

Hirsch agradece a Cuba la formación de 44 médicos chilenos

Fuentes: Crónica Digital

El candidato presidencial de la izquierda, Tomás Hirsch, agradeció hoy al gobierno y pueblo de Cuba por formar a más de 40 médicos chilenos los cuales se comprometieron a entregar sus conocimientos a su pueblo. «Hoy debemos destacar y agradecer el apoyo de Cuba en la formación de profesionales de la medicina, mientras que en […]


El candidato presidencial de la izquierda, Tomás Hirsch, agradeció hoy al gobierno y pueblo de Cuba por formar a más de 40 médicos chilenos los cuales se comprometieron a entregar sus conocimientos a su pueblo.

«Hoy debemos destacar y agradecer el apoyo de Cuba en la formación de profesionales de la medicina, mientras que en nuestro país los violadores a los derechos humanos salen en libertad.», sostuvo el candidato del Pacto Juntos Podemos Más a Crónica Digital.

El sábado último, en un acto en el teatro Carlos Marx de La Habana y con la presencia del presidente cubano, Fidel Castro, 44 jóvenes chilenos se recibieron de médicos junto a mil 610 alumnos de 28 países, tras estudiar más de seis años en la mayor de antillas.

«Agradecemos a Cuba y a su presidente, Fidel Castro, que más de 400 jóvenes chilenos puedan estudiar en sus aulas y que después de seis años puedan titularse y recibirse como médicos. Ellos se han comprometido a servir a su pueblo y a los más pobres. Cuba no solo entrega educación en la medicina sino que también educa en la solidaridad. Ese un acto que enaltece nuevamente al pueblo cubano y espero que el gobierno chileno apure los trámites para promulgar una ley que permita convalidar los estudios entre ambos países», señaló el militante humanista.

Los contrastes de Chile y América Latina

Tomás Hirsch fue enfático en contrastar el compromiso de la isla con sus hermanos latinoamericanos y «con la mezquindad que ha mostrado el gobierno chileno ante los procesos de integración. Eso nos debería
hacernos reflexionar enormemente», afirmó.

«Es chocante ver que en Chile, solo puede estudiar aquel que tiene dinero», apuntó el líder humanista chileno.

«Eso muestra lo perverso del sistema que impera en nuestro país, un sistema generado para favorecer al poder financiero y económico a la grandes corporaciones y no a las grandes mayorías», señaló el abanderado de la izquierda.

Explicó que el programa del Juntos Podemos Más, apunta a que la educación superior debe ser pública, de calidad y gratuita «es un derecho para cada joven a estudiar y que pueda aportar al país».

Señaló que el ejemplo de Cuba también se ve en Venezuela y Argentina, donde hay becas para estudiantes chilenos. Finalizó Tomás Hirsch, candidato a la presidencia de Chile por el Pacto Juntos Podemos Más.

En Cuba cursan estudios de medicina más de 12 mil jóvenes de 83 países, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Entre estos se encuentran 5 mil 500 de América del Sur, 3 mil 244 centroamericanos, 489 de México y Norteamérica, incluidos 65 de Estados Unidos y dos de Puerto Rico.

El Caribe es la región de mayor representación según el per cápita, con mil 039 becarios. Del Africa subsahariana hay 777 jóvenes, 42 de Africa del Norte y Medio Oriente, 61 asiáticos y dos europeos.

Entre los latinoamericanos Venezuela tiene 889, Honduras 711, Guatemala 701 y Paraguay y Brasil más de 600 estudiantes de medicina.

Haití dispone de 676 y Dominicana 403. De Santa Lucía hay 69, pero por su densidad poblacional es la nación más representada.

Entre los que recibieron sus diplomas como médicos se cuentan 459 de América del Sur, 771 de Centroamérica y 343 de países caribeños.

La idea de crear la ELAM surgió cuando llegaban las primeras noticias obre las devastadoras y mortíferas consecuencias del huracán Mitch en centroamérica.

Fidel Castro indicó en el acto del fin de semana que el aporte cubano a la formación de recursos humanos para mejorar la salud en otras partes es consecuencia de los esfuerzos del proceso revolucionario en la isla.

En tal sentido dijo que tras el triunfo de enero de 1959 el país perdió la mitad de sus médicos, en medio de las amenazas y ataques de Estados Unidos. Entonces Cuba se quedó con apenas tres mil galenos y un puñado de profesores universitarios.

Cuarenta y cinco años después se han graduado 83 mil 982 médicos. Aunque si se cuentan los que egresarán en el 2005 la cifra se elevará a 85 mil 887. Se suman además más de tres mil extranjeros formados en la mayor de las Antillas, apuntó el jefe de Estado.

Subrayó que las matrículas en centros docentes cubanos de las carreras y especialidades de la salud se incrementan, con un total este año de 78 mil 759 estudiantes de medicina, estomatología y enfermería, entre otras.

A la ceremonia, donde se recibieron mil 610 jóvenes de 28 naciones, asistieron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Panamá, Martín Torrijos.

También los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nevis, y de Antigua y Barbuda, además de ministros y personalidades de diversas naciones del Caribe y otras regiones.