Recomiendo:
1

José Manuel Maldonado Beltrán y su legado poético-literario en «Tiempos del ser» (2024)

Fuentes: Rebelión

José Manuel Maldonado Beltrán nació en Almería, España en 1941 y falleció recientemente en Puerto Rico, donde fue profesor de Filosofía y Humanidades en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla, desde 1981 hasta 2014. Obtuvo su Maestría en Filosofía en la Universidad de Dayton, Ohio, Estados Unidos, en 1969, y completó su doctorado en la Universidad de Duquesne, Pittsburgh, Pennsylvania, Estados Unidos, en 1973. Regresó a Puerto Rico para seguir su carrera docente y también se dedicó a su pasión por la literatura.

Maldonado Beltrán fue cofundador de varias editoriales y revistas, incluyendo El Cuervo, Colectivo Humanista, El Cuervo Dorado y Arco de Plata. También fundó la revista Luciérnaga en el departamento de español. Además de sus obras académicas, se destacó como ensayista y poeta, con publicaciones como: Este difícil oficio de amarte, El prodigio de mirarnos, Tao Te Ching: una versión anarquista, Decir algo que signifique otra cosa y El surco de los días.

Poco antes de fallecer José Manuel, salió publicado su último poemario, intitulado Tiempos de Ser (Puerto Rico: Editorial Arco de Plata 2024). De este poemario realizamos, como homenaje póstumo a una vida académica emérita y ejemplar, un breve análisis literario de los siguientes poemas: “Crisis mundial”, “El libro de la vida”, “Cuestión de idioma”, “Premio Nobel”, “Utopía”, “Las grietas de la soledad”, “Neoliberales”, “Panfleto”, “Un puño en alto” y “El lugar que habitamos”.

El poema “Crisis mundial”, de Maldonado Beltrán, evoca una imagen poética y simbólica de la crisis global a través de la metáfora de un pájaro que se encuentra perdido, desorientado y sin rumbo. A continuación, se presenta un análisis literario de este breve pero evocador poema:

1. Metáfora del pájaro: El poeta utiliza la imagen de un pájaro para representar al mundo en un estado de crisis. El pájaro, que tradicionalmente simboliza la libertad y la capacidad de volar hacia horizontes desconocidos, se presenta aquí como desorientado y sin rumbo, lo que refleja la sensación de incertidumbre y confusión que caracteriza a una crisis.

2. Perdida de la ruta del viento y el cauce del agua: El poema enfatiza la pérdida de referencia y la falta de guía, representada por la imagen de haber perdido la ruta del viento y el cauce del agua. Estos elementos naturales, que suelen ser símbolos de fluidez, dirección y vitalidad, se presentan aquí como elementos extraviados, lo que subraya la sensación de desorientación y desconcierto en medio de la crisis.

3. El último otoño: La mención del “último otoño” sugiere un sentido de finalidad y cierre, lo que añade una capa adicional de melancolía y fatalidad al poema. El otoño, estación de transición y cambio, se convierte aquí en un símbolo de desasosiego y finitud, acentuando la atmósfera sombría y evocadora del poema.

En términos literarios, “Crisis mundial” de José Manuel es un poema cargado de simbolismo y metáforas que invita a reflexionar sobre la fragilidad y la complejidad del mundo en tiempos de crisis. A través de una prosa concisa y evocadora, el poeta logra transmitir una sensación de desorientación, pérdida y desasosiego, que resuena en la imagen del pájaro sin rumbo y en la referencia al último otoño. El lenguaje poético y la atmósfera melancólica del poema contribuyen a crear una imagen poderosa y sugestiva de la crisis mundial, invitando al lector a contemplar la incertidumbre y la vulnerabilidad del mundo contemporáneo.

El poema “El libro de la vida”, de Maldonado Beltrán, evoca un ciclo de vida completo, desde el nacimiento hasta la muerte, a través de una serie de acciones y procesos que resumen la existencia humana. A continuación, se presenta un análisis literario de este poema:

1. Ciclo de vida: El poema inicia con tres verbos que representan etapas clave en el ciclo de vida: nacer, crecer, engendrar. Estos verbos capturan la esencia del proceso vital, desde el origen hasta la reproducción y el legado que se deja atrás. La sucesión de verbos sugiere un movimiento continuo y cíclico que caracteriza la vida misma.

2. Juego de palabras: El poeta juega con la idea de “Entre-tener-se” y “re-crear-se”, creando un juego de palabras que invita a reflexionar sobre la dualidad y la continuidad en la experiencia humana. Estos términos sugieren una interacción constante entre la posesión y la liberación, la creación y la recreación, que se entrelazan a lo largo de la vida.

3. Imágenes sensoriales: El poema evoca imágenes sensoriales que enriquecen la experiencia poética. La referencia al “a-campo-santo” sugiere un ambiente de serenidad y contemplación, vinculado con la idea de la muerte y la trascendencia. Las “azules flores amarillas” y los “rastrojos anónimos” aportan colores y texturas que enriquecen la atmósfera del poema.

4. Simbolismo: El “campo santo” puede ser interpretado como un símbolo de la muerte y la transitoriedad de la vida, mientras que las “flores amarillas” y los “rastrojos anónimos” pueden representar la belleza efímera y la memoria colectiva de aquellos que han pasado por la existencia. Estos elementos simbólicos añaden profundidad y significado al poema.

En términos literarios, “El libro de la vida” de José Manuel es un poema que captura la esencia misma de la existencia humana, desde el nacimiento hasta la muerte, a través de una secuencia de acciones y procesos que definen el ciclo vital. Con un lenguaje conciso y evocador, el poeta logra transmitir la complejidad y la belleza de la vida, así como la inevitabilidad de la muerte y la trascendencia. A través de imágenes sensoriales y simbolismo, el poema invita a una reflexión profunda sobre el significado de la existencia y la fugacidad de nuestro paso por el mundo.

El poema “Cuestión de idioma”, de Maldonado Beltrán, destaca la universalidad del lenguaje y la capacidad de comunicación más allá de las barreras lingüísticas. A continuación, se presenta un análisis literario de este breve pero significativo poema:

1. Imagen visual: El poema comienza con una imagen concreta y visual, la “falsa lámpara china del pasillo”, que sirve como punto de partida para explorar la temática central del texto. Esta imagen sugiere un escenario cotidiano y familiar que se convierte en el punto de reflexión sobre el idioma y la comunicación.

2. Contraste cultural: La referencia a “Río Grande” y la “luz en español” introduce un contraste cultural y lingüístico que destaca la diversidad y la riqueza de las diferentes lenguas y culturas. A través de esta contraposición, el poeta invita a reflexionar sobre la coexistencia de idiomas y la importancia de la diversidad lingüística.

3. Universalidad del lenguaje: La frase final, “también da luz en español”, subraya la idea de que la comunicación trasciende las fronteras del idioma y puede ser comprendida y apreciada más allá de las barreras lingüísticas. Esta afirmación resalta la universalidad del lenguaje como herramienta de conexión y entendimiento entre personas de diferentes culturas y contextos.

4. Sencillez y profundidad: A pesar de su brevedad y aparente simplicidad, el poema logra transmitir un mensaje profundo y significativo sobre la importancia del idioma como puente de comunicación y entendimiento. La elección de elementos cotidianos y la claridad del lenguaje contribuyen a resaltar la idea central del poema de manera efectiva.

En términos literarios, “Cuestión de idioma” de José Manuel es un poema que celebra la diversidad lingüística y la capacidad del lenguaje para unir a las personas más allá de las diferencias culturales. A través de una imagen concreta y evocadora, el poeta invita a reflexionar sobre la importancia de la comunicación y el entendimiento mutuo en un mundo multicultural y diverso. La sencillez y la profundidad de este poema lo convierten en una reflexión poética sobre la universalidad del lenguaje y su poder para conectar a las personas a nivel humano, independientemente de las barreras idiomáticas.

El poema “Premio Nobel”, de Maldonado Beltrán, aborda de manera crítica y poética la ironía y el cinismo implícitos en la concesión del Premio Nobel de la Paz en medio de conflictos bélicos y derramamientos de sangre. A continuación, se presenta un análisis literario de este poema:

1. Imágenes contrastantes: El poema comienza con la imagen del “Carnaval de farsas y temores”, que evoca una atmósfera de engaño y ansiedad. Esta imagen se contrasta con la “triste marejada de la sangre”, que sugiere un escenario de violencia y tragedia. La contradicción entre la celebración superficial y la brutal realidad subyacente crea un impacto visual y emocional en el lector.

2. Metáforas visuales: La descripción de la sangre derramada en “tierra fértil” sugiere un desperdicio de vidas humanas en un contexto de conflicto y guerra. Esta metáfora visual resalta el contraste entre la fertilidad de la tierra y la violencia de la guerra, así como la ironía de otorgar un premio por la paz en medio de la destrucción.

3. Crítica social y política: El poema critica la hipocresía y la falsedad de otorgar un “Premio Nobel de la Guerra” en un mundo marcado por la violencia y el sufrimiento. La “emboscada” y el “carnaval de farsas y temores” sugieren una crítica a la falta de autenticidad y valores morales en la política y en la sociedad contemporánea.

4. Repetición y estructura: La repetición de la frase “carnaval de farsas y temores” al inicio y al final del poema crea un efecto de circularidad y enfatiza la constante repetición de la falsedad y el miedo en el contexto de la guerra y la violencia. Esta estructura contribuye a reforzar el mensaje crítico y la sensación de desencanto y desesperanza.

En términos literarios, “Premio Nobel” de José Manuel es un poema cargado de ironía y crítica social que cuestiona la validez y el significado de la paz en un mundo marcado por el conflicto y la violencia. A través de imágenes impactantes y metáforas visuales, el poeta invita a reflexionar sobre la hipocresía y la contradicción de premiar la paz en medio de la guerra, y sobre la necesidad de confrontar la realidad cruda y dolorosa de los conflictos humanos. La estructura y la repetición en el poema refuerzan su mensaje crítico y provocador, invitando al lector a cuestionar las contradicciones y paradojas de la sociedad contemporánea.

El poema “Utopía”, de Maldonado Beltrán, evoca la idea de un escape de la vida urbana y materialista hacia un mundo natural y libre, simbolizado por el río Paraná. A continuación, se presenta un análisis literario de este breve y evocador poema:

1. Contraste de ambientes: El poema establece un contraste entre el entorno financiero y frenético de Wall Street, representando la vorágine del mundo económico y materialista, y el río Paraná, que simboliza un espacio de libertad y conexión con la naturaleza. Este contraste sugiere una búsqueda de escapismo y una ruptura con las presiones y las exigencias de la vida moderna.

2. Imágenes de movimiento y cambio: La acción de “darse de baja en Wall Street” y “darse de alta en el Paraná” implica un cambio radical de entorno y perspectiva. La imagen de “navegar” en el río sugiere un viaje de exploración y descubrimiento, así como un movimiento hacia lo desconocido y lo liberador.

3. Utopía y escape: El título del poema, “Utopía”, sugiere la idea de un lugar ideal o inalcanzable, un espacio de perfección y libertad. El poema invita a imaginar un mundo alternativo, lejos de la opresión y la rutina, donde la navegación por el río representa la posibilidad de descubrir nuevos horizontes y experiencias en un entorno más puro y auténtico.

4. Sencillez y claridad: La brevedad y la concisión del poema contribuyen a transmitir su mensaje de forma directa y efectiva. La simplicidad de las acciones descritas y la claridad de las imágenes evocan una sensación de claridad y frescura, invitando al lector a imaginar un mundo diferente y liberador.

En términos literarios, “Utopía” José Manuel es un poema que invita a la reflexión sobre la posibilidad de escapar de las exigencias y presiones de la vida moderna hacia un espacio de libertad y conexión con la naturaleza. A través de imágenes evocadoras y un lenguaje sencillo pero sugerente, el poeta crea un ambiente de esperanza y exploración, donde la navegación por el río Paraná representa un viaje simbólico hacia un mundo utópico y liberador. La simplicidad y la claridad del poema permiten al lector imaginar y vislumbrar la posibilidad de un espacio ideal y deseado, lejos de las limitaciones y las preocupaciones de la vida cotidiana.

El poema “Las grietas de la soledad” , de Maldonado Beltrán, aborda la temática de la soledad y la melancolía a través de imágenes evocadoras y un lenguaje cargado de simbolismo. A continuación, se presenta un análisis literario de este poema:

1. Atmósfera melancólica: El poema establece una atmósfera melancólica desde el inicio, al mencionar la lluvia cálida y las grietas grises de la soledad. Estas imágenes sugieren un estado de ánimo sombrío y aislado, destacando la sensación de vacío y desolación que acompaña a la soledad.

2. Imágenes sensoriales: El poeta recurre a imágenes sensoriales para transmitir la soledad y la tristeza presentes en el poema. La lluvia cálida, las grietas grises y las copas de ron amarillo evocan sensaciones táctiles y visuales que refuerzan la sensación de abandono y desamparo.

3. Temporalidad y rutina: El poema hace referencia a la temporalidad y la rutina, mencionando la semana, las horas que escapan y la vigilia temprana. Estos elementos sugieren una sensación de monotonía y repetición, así como una percepción del tiempo como un factor que intensifica la soledad y el olvido.

4. Simbolismo y metáforas: El poema emplea metáforas como las “copas de ron amarillo” y el “gesto indisoluble de tu olvido” para representar la evasión, el consuelo efímero y la presencia persistente de la ausencia. Estos elementos simbólicos añaden profundidad y complejidad al poema, sugiriendo capas de significado más allá de la superficie.

En términos literarios, “Las grietas de la soledad” de José Manuel es un poema que explora el tema de la soledad y la desolación a través de un lenguaje evocador y simbólico. A través de imágenes sensoriales, metáforas y una atmósfera melancólica, el poeta logra transmitir la intensidad y la complejidad de la soledad, así como la sensación de abandono y vacío que puede acompañarla. La temporalidad, la rutina y el simbolismo presente en el poema contribuyen a crear una experiencia poética rica en matices y emociones, invitando al lector a reflexionar sobre la naturaleza de la soledad y el olvido en la experiencia humana.

El poema “Neoliberales”, de Maldonado Beltrán, aborda la figura de los piratas como metáfora de ciertas corrientes políticas y económicas contemporáneas, en este caso, asociándolas con la soledad y la violencia. A continuación, se presenta un análisis literario de este poema:

1. Metáfora de los piratas: Los “neoliberales” del poema son comparados con piratas, una imagen que evoca la idea de individuos o grupos que buscan enriquecerse a expensas de otros, sin escrúpulos ni consideración por las consecuencias. Esta comparación sugiere una crítica a ciertas prácticas y políticas asociadas con el neoliberalismo.

2. Imágenes de decadencia y desencanto: La idea de piratas “castrados por doblones” sugiere una imagen de desilusión y decadencia, donde la búsqueda de riqueza material ha llevado a una pérdida de valores y humanidad. El “sexo y ron amargo” añaden una capa de desesperanza y desengaño a la imagen de los piratas neoliberales.

3. Relación entre soledad y violencia: El poema establece una conexión entre la soledad y la violencia, sugiriendo que la prosperidad material alcanzada a través de la violencia y la ambición desmedida conduce a una soledad espiritual y emocional. Esta relación entre la soledad y la violencia plantea una crítica a los costos humanos y sociales de ciertas prácticas económicas y políticas.

4. Ironía y crítica social: El poema emplea la ironía y la sátira para criticar la mentalidad y las acciones de los piratas neoliberales, cuestionando su ética y su impacto en la sociedad. La imagen de la soledad como único fruto de la violencia y la ambición material sugiere una reflexión sobre las consecuencias de priorizar el beneficio individual sobre el bienestar colectivo.

En términos literarios, “Neoliberales” de José Manuel es un poema que utiliza la figura de los piratas como metáfora para cuestionar ciertas prácticas económicas y políticas asociadas con el neoliberalismo. A través de imágenes evocadoras y una crítica sutil pero contundente, el poeta invita a reflexionar sobre las consecuencias de la ambición desmedida, la violencia y la soledad en la sociedad contemporánea. La ironía y la sátira presentes en el poema contribuyen a crear una atmósfera de crítica social y cuestionamiento de las prácticas que conducen a la alienación y la deshumanización en busca del lucro y el poder.

El poema “Panfleto”, de Maldonado Beltrán, es un llamado a la acción y a la conciencia social, enfocado en la lucha contra la desigualdad y la injusticia. A continuación, se presenta un análisis literario de este poema:

1. Expresión directa y contundente: El poema comienza con una afirmación directa y contundente, enfatizando la certeza y la determinación en la voz del hablante. La repetición de “pues sí, pues eso” refuerza la idea de que se está transmitiendo un mensaje claro y definitivo.

2. Reconocimiento de la realidad: El poema reconoce la existencia de la desigualdad como un problema central y urgente. La frase “V moriremos en esto” sugiere una aceptación de la lucha constante contra la desigualdad como una causa que vale la pena defender hasta la muerte.

3. Llamado a la acción y a la unidad: El uso del término “carajo” como una expresión de enfado y determinación refuerza el tono de lucha y resistencia del poema. La palabra “venceremos” al final del poema es un llamado a la acción y a la unidad en la lucha contra la desigualdad, transmitiendo un mensaje de esperanza y empoderamiento.

4. Simplicidad y fuerza: A pesar de su brevedad y su lenguaje directo, el poema transmite un mensaje poderoso y urgente. La simplicidad de la estructura y del lenguaje utilizado ayuda a enfocar la atención en el mensaje central del poema, resaltando la importancia de la causa que se defiende.

En términos literarios, “Panfleto” de José Manuel es un poema que destaca por su contundencia y su llamado a la acción en la lucha contra la desigualdad. A través de una expresión directa y una voz determinada, el poeta transmite un mensaje de conciencia social y de resistencia frente a la injusticia. La fuerza de las palabras utilizadas y la claridad del mensaje hacen de este poema un panfleto poético que invita a la reflexión y a la acción en la búsqueda de un mundo más justo y equitativo.

El poema “Un puño en alto”, de Maldonado Beltrán, evoca la imagen de un gesto de protesta y resistencia que simboliza la lucha por la utopía y la esperanza. A continuación, se presenta un análisis literario de este poema:

1. Imagen poderosa: El poeta utiliza la imagen de “un puño en alto” para representar un gesto de protesta, valentía y determinación. Este gesto es visualmente impactante y simboliza la resistencia frente a la opresión y la injusticia.

2. Metáfora del incendio: El poema compara el puño en alto con “un incendio”, sugiriendo que este gesto de protesta tiene el poder de encender la llama de la resistencia y la lucha. La metáfora del incendio evoca la idea de la pasión y la fuerza desatadas por este acto de rebelión.

3. Abrazos para abrasar: La frase “Abrazos para abrasar” sugiere la idea de utilizar el amor y la solidaridad como armas para combatir el desaliento y la desesperanza. Este verso resalta la importancia de la unión y la empatía en la lucha por un mundo más justo y equitativo.

4. Población de pasiones: El poema finaliza con la idea de “poblar de pasiones la esperanza”, destacando la importancia de mantener viva la pasión y el entusiasmo en la lucha por un futuro mejor. Esta frase sugiere que la esperanza se nutre de la pasión y la determinación de quienes luchan por un cambio positivo en el mundo.

En términos literarios, “Un puño en alto” de José Manuel es un poema que celebra la resistencia, la solidaridad y la lucha por un mundo mejor. A través de imágenes poderosas y metáforas evocadoras, el poeta transmite un mensaje de esperanza y valentía, destacando la importancia de la unidad y la pasión en la lucha por la justicia y la igualdad. La fuerza de las imágenes utilizadas y la claridad del mensaje hacen de este poema una oda a la resistencia y a la utopía, invitando a la reflexión y a la acción en la búsqueda de un futuro más luminoso y esperanzador.

El poema “El lugar que habitamos”, de Maldonado Beltrán, evoca una profunda reflexión sobre la naturaleza del universo y la conexión entre la energía, la materia y la creación. A continuación, se presenta un análisis literario de este breve y evocador poema:

1. Imágenes sensoriales: El poema comienza con la imagen de la vibración, la música y el concierto, evocando sensaciones auditivas y emocionales que sugieren una armonía y un orden subyacentes en el universo. Estas imágenes sensoriales invitan al lector a sumergirse en un mundo de sonidos y emociones.

2. Metáforas cósmicas: El poeta utiliza metáforas cósmicas como “las entrañas del átomo” y “la masa del beso” para representar la esencia misma de la creación y la energía que anima al universo. Estas metáforas sugieren una conexión profunda entre la materia y la energía, entre lo tangible y lo intangible.

3. Exploración filosófica: El poema aborda cuestiones filosóficas y existenciales al hablar de “un universo en construcción”, sugiriendo que la creación y la evolución son procesos continuos y dinámicos. La referencia a la certidumbre esquiva invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera y cambiante de la realidad.

4. Lenguaje poético y evocador: El uso de un lenguaje poético y evocador contribuye a crear una atmósfera de misterio y asombro en torno a la creación y el universo. La brevedad y la concisión del poema permiten que cada palabra y cada imagen resuenen con una profundidad y una belleza sutiles.

En términos literarios, “El lugar que habitamos” de José Manuel es un poema que invita a explorar las conexiones entre la energía, la materia y la creación en el universo. A través de imágenes sensoriales y metáforas cósmicas, el poeta transmite una sensación de asombro y maravilla ante la complejidad y la belleza del mundo que habitamos. La exploración filosófica y existencial presente en el poema invita al lector a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la creación, así como a contemplar la interconexión entre los elementos que conforman el universo en constante evolución.

En resumen, los poemas de José Manuel Maldonado Beltrán son una expresión poética de sus reflexiones filosóficas, su compromiso social y su sensibilidad artística. A través de metáforas, imágenes sensoriales y una voz poética única, el poeta logra transmitir mensajes profundos y significativos sobre temas universales como la soledad, la lucha por la justicia, la esperanza y la conexión con el universo. Su obra literaria es un testimonio de su pasión por la poesía, la filosofía y la búsqueda de la verdad y la belleza en el mundo que habitamos. Con su legado poético, continúa inspirando a generaciones futuras a reflexionar, cuestionar y soñar en la búsqueda de un mundo más justo, equitativo y armonioso.

Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.