Para leer la primera parte: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=207334 «Y el otro proceso que ocurre es, con aspectos distintos, la centralización del capital dentro del ámbito nacional como propiedad directamente social, bajo la forma jurídica de la propiedad del Estado. Entonces, para mí hay una expresión, más cerca de esto, que es la Unión Soviética, donde la centralización […]
Para leer la primera parte: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=207334
«Y el otro proceso que ocurre es, con aspectos distintos, la centralización del capital dentro del ámbito nacional como propiedad directamente social, bajo la forma jurídica de la propiedad del Estado. Entonces, para mí hay una expresión, más cerca de esto, que es la Unión Soviética, donde la centralización de capital es absoluta. Hecha la centralización del capital, hay que ponerlo a funcionar y a producir plusvalía, entonces ¿quién lo va a gestionar?, el partido político de la clase obrera, que se convierte en un partido burocrático. Entonces, yo no creo en esas cosas llamadas «traiciones», nada, es la transformación. Porque no es la superación del modo de producción capitalista, es la expresión plena dentro de un ámbito nacional del desarrollo del modo de producción capitalista. Era un desarrollo de la acumulación de capital, que muestra todas las potencias que tiene la clase obrera cuando centraliza el capital, porque pasa de ser la economía más atrasada de Europa, a ser la segunda economía mundial, el segundo proceso nacional de acumulación de capital en el mundo, en muy poco tiempo, con las formas brutales que tiene el capital; con desarrollo brutal de la enajenación de la clase obrera, pese a que le pertenece a la propia clase obrera.
Entonces ¿Qué lugar ocupó ahí la potencia de lucha de la clase obrera?
Centralizó el capital. Lo que pasa es que uno tiene las potencias que expresan el movimiento de su propia relación social general, y entonces hay momentos en que uno tiene esas potencias, yo lo planteo en estos términos: la clase obrera tiene como potencia, como necesidad simple, la superación del modo de producción capitalista, por eso digo, es un sujeto revolucionario en su determinación genérica. El desarrollo de las formas concretas de esa superación del modo de producción capitalista es el desarrollo de las transformaciones en la materialidad del proceso de trabajo y la centralización del capital como propiedad de la clase obrera. Para mi es la forma más potente de avanzar en ese desarrollo y al mismo tiempo, es la forma más plena de la enajenación en el capital.
Para algunas visiones aquello podría sonar como determinista, en tanto, dejar de lado otros aspectos dentro del análisis de lo que han sido las luchas obreras, ¿qué opinión te merece aquello?
Como yo vengo de otra generación, uno no oía estas críticas y el espanto frente a la determinación… Para ustedes es el mundo en el cual se mueven, que no casualmente viene junto con la transformación de la base de la acumulación de capital a partir de principios de los 80, porque ahí es cuando explota todo esto muy fuertemente. En primer lugar, ¿qué quiere decir ser indeterminado?, quiere decir estar determinado en una determinada forma. Entonces, soy un sujeto determinado. Sobre esto, a mí me impactó cuando era joven, una expresión que pone Engels en el «Anti-Dühring», donde dice «la libertad no es la negación de la determinación, la libertad es la determinación que se conoce«, y si uno sabe qué determinación tiene, entonces la puede realizar de acuerdo a sus fines. De esto uso distintos ejemplos, son todos groseros, digo, burdos. Lo planteo en estos términos; como yo hago este planteo de que «la conciencia libre es la forma de la conciencia enajenada», eso siempre produce mucha indignación, y mi ejemplo de esto es: «bueno, me declaro libre de la gravedad y de estar determinado por la gravedad. Por tanto, me subo a un avión y cuando el avión está arriba, salto, porque yo estoy libre de la gravedad», sin embargo, tardíamente me voy a dar cuenta que me equivoqué. Entonces, ¿cuándo soy libre respecto de la gravedad?, si, conociendo las determinaciones de mi cuerpo como portador de la gravedad, en las determinaciones quizás relativas que estén en esto, me subiera al avión con un paracaídas y cuando el avión está arriba, salto con el paracaídas (está claro que no haría nunca semejante cosa), pero hipotéticamente, al hacerlo voy a ser libre de la gravedad, porque voy a caer realizando mi fin, que es básicamente no estrellarme contra el suelo.
Lo que quiero decir con lo anterior, es; si no conozco la determinación, no puedo ser libre, porque no sé cómo opera eso sobre mi cuerpo, tengo que saber qué resistencia va a ofrecer el paracaídas, para a su vez saber qué tamaño tiene que tener, tengo que conocer qué resistencia tiene la tela del paracaídas para que así no se rompa cuando estoy bajando, etc. El otro ejemplo que yo uso sobre la determinación, es esto: todo sujeto humano individual tiene en su persona como una necesidad simple la de morirse, pero la realización de esa necesidad simple, uno la lleva en las determinaciones que tiene en su propio cuerpo, bajo la forma de la posibilidad; la posibilidad no es la negación de la necesidad, sino que la forma concreta general de la necesidad, ¿por qué? La determinación no es una relación exterior entre dos cosas, la determinación es: acá hay una existencia, que es una existencia actual, y que en su actualidad tiene una potencia a realizar, y lo que hace, es realizar su potencia y entonces determina a la forma concreta que va a tomar esa realización, y entonces la determinación es la relación entre lo que existe en la actualidad como una potencia a realizar y lo que existe en la actualidad con esa potencia realizada, eso es determinar, y que esto que existe con potencias a realizar tiene potencias que son contradictorias como realizadas, en este caso yo puedo estar vivo o puedo estar muerto, no puedo estar las dos cosas al mismo tiempo. Entonces, porto esa necesidad simple bajo la forma de la posibilidad. Ahora, ¿en qué consiste mi libertad frente a esto? Mi libertad frente a esto y tomo también un ejemplo burdo: como miro muchos dibujitos animados en la televisión, veo que hay una posibilidad de que cuando yo voy caminando por la vereda, estén subiendo una caja fuerte o un piano, se corte la soga y me caiga encima y me aplaste, porque eso uno lo ve en las caricaturas de la televisión. Entonces, yo de ahora en más, voy a ser libre y voy a caminar por la calle mirando para arriba para que no me vaya a pasar esto, pero resulta que voy a cruzar la calle mirando para arriba para que no me pase esto y me va a atropellar un auto. Entonces, claro que siempre está la posibilidad de que me caiga algo en la cabeza (de hecho en la argentina ha habido varios casos de gente que les cayeron cosas en la cabeza y los mataron), pero que me atropelle un auto si cruzo la calle sin mirar, es una posibilidad mucho más alta, entonces miro, lo cual no quita que no me dé cuenta que viene un auto o que yo espere en el semáforo, me dé paso, venga un auto y atropelle. De esta manera, ¿cuándo soy libre?, cuando digo «yo soy inmortal, a mí no me va a pasar nada», o, cuando digo, «bueno, como puede ser que me atropelle un auto cuando cruzo la calle, yo voy a mirar antes de cruzar». Con este último razonamiento le estoy dando a la posibilidad una forma de realizarse que responde a mi fin.
No cualquier conocimiento es la forma de organizar la acción, yo soy portador de ciertas potencias, que en lugar de consumirlas y gastar mi cuerpo inmediatamente tratando de apropiarme del medio, primero lo que hago es gastar mi cuerpo de manera limitada para apropiarme de la potencialidad que tengo como sujeto, respecto a la potencialidad que me ofrece el medio, y que esto es el conocimiento, y que esto es la organización de la acción. Entonces, ¿en qué consiste la acción humana?, ¿cómo opera la acción humana?, la acción humana opera, tomando algo que era una necesidad simple o tomando algo que era una posibilidad y haciendo que se incline por así decir, para el lado que satisface mis fines o transformando una necesidad simple que va para el lado que satisface mis objetivos como sujeto. Yo hago este ejemplo que viene junto con el otro; hace doscientos años todos somos portadores de la posibilidad de tener un infarto, ahora, en la medida que avanza la edad uno sabe que es portador cada vez más inmediato de esa posibilidad. Ante esto, ¿qué es lo que uno hace?, bueno, para ser un sujeto libre, yo me tomo mis medicamentos cuidadosamente, religiosamente toda la vida, por eso estoy así ahora, por hacer eso, pero yo siempre lo planteo, como además los talleres son gente que estudia economía, digo: frente a la posibilidad real de que a mí en este momento me dé un infarto, tengo la posibilidad de vivir o la posibilidad de morir: la posibilidad de vivir tiene una forma concreta, depende de la acción de otros individuos que tienen una conciencia científica, porque solo el individuo que tiene la conciencia científica/médica, es el que puede hacer que esa posibilidad que está en mi cuerpo de reproducirme como un sujeto vivo, curse hacia ese fin, pues si me agarra la acción, con toda la buena voluntad del mundo, de alguien que no tiene ese conocimiento científico, le da paso a la otra posibilidad.
E ntonces, esto es la determinación ¿Por qué aparece el espanto frente a la determinación? , ¿cuándo aparece? El conocimiento científico es la forma de conciencia propia del modo de producción capitalista por la producción de plusvalía relativa mediante la maquinaria, por eso es que en el modo de producción capitalista la ciencia se desarrolla como ciencia, con una contradicción y esa contradicción es que, al mismo tiempo que hace falta un conocimiento objetivo, porque para desarrollar la maquinaria y para poner en funcionamiento la maquinaria no sirve el conocimiento simplemente practico, hace falta un conocimiento objetivo y el conocimiento objetivo es un conocimiento científico, por tanto, necesito conocer objetivamente qué resistencia ofrece el paracaídas, qué peso tiene mi cuerpo, porque de eso va a depender que tamaño tenga que tener el paracaídas, etc. Bueno, lo mismo con respecto al movimiento general, por eso en el modo de producción capitalista se revoluciona continuamente el conocimiento científico y se avanza en la capacidad para transformar el medio, con una barrera y esa barrera es que si uno tiene un conocimiento objetivo y el conocimiento es la forma de organizar la propia acción, lo primero que se enfrenta es a la propia subjetividad y yo me enfrento a mi propia subjetividad objetivamente, entonces me doy cuenta de que estoy enajenado en el capital, que no soy un individuo abstractamente libre, sino que estoy enajenado en el capital y entonces hace falta una forma de conocimiento. El modo de producción capitalista necesita una forma de conocimiento científico, que al mismo tiempo que permita avanzar en ese control objetivo, no le permita al sujeto enfrentarse objetivamente a sí mismo. Digo, porque está en enajenación, hace falta una forma de conciencia que; al mismo tiempo que avanza en la libertad -porque avanza en la capacidad para dominar al medio- no permita mirarse a sí misma como enajenada.
Y esto, es lo que mi planteo hace, la representación lógica de la teoría científica como forma general de conocimiento dice; no hay ninguna existencia real que pueda encerrar una potencia realizada, eso es metafísico y lo que yo estoy diciendo es; toda existencia actual tiene una potencia a realizar, por eso se mueve, sino, estaría todo quieto e inmutable. Y entonces, lo que se plantea es que hay que sustituir el movimiento real, por una necesidad constructiva que es la lógica, que parte de decir ‘nada se puede afirmar mediante su propia negación, todo lo que hay son simples afirmaciones inmediatas’, entonces nada puede tener un contenido que sea distinto de su forma, en consecuencia no se puede aceptar que la conciencia libre sea la forma de la conciencia enajenada, que la libertad sea la forma de la enajenación. Esa forma de conocimiento, ese método no es un problema de contenido que se le mete adentro, es un problema del método como parte de una necesidad que no es el movimiento real, tienen claro que cuando hacen las construcciones, esas construcciones no son la reproducción en el pensamiento del movimiento real, sino que se ha partido de un movimiento exterior y que entonces, esto que se construyó como teoría, no es lo que uno tiene delante. Históricamente, esto se planteaba con el problema de la verificación y mientras el modo de producción capitalista se está desarrollando, superando las formas sociales anteriores, a nadie le importa que la verificación tenga problemas. Pese a que hay quienes escriben sobre los problemas de la verificación diciendo; ‘no se puede verificar’, ‘verificar una teoría no otorga la certeza respecto de que eso que uno tiene delante es lo que uno conoce’.
En el fondo, la imposibilidad de conocer.
Exactamente. Entonces, no se puede conocer objetivamente. Eso, yo siempre lo planteo en estos términos; no es un problema epistemológico, es un problema de la acción política de la clase obrera, porque si no se puede conocer objetivamente, entonces no se puede organizar conscientemente el proceso de vida social, porque el planteo es que solo se puede interpretar. Entonces, si hay concepciones diversas nunca se puede organizar conscientemente la vida de la sociedad, si cada uno lo interpreta de distinta forma, simplemente no se puede actuar organizadamente, no se puede coordinar la acción.
Esa es la razón por la cual aparecen todas estas construcciones, esa es la razón por cual existe el postmodernismo. Y que cuando uno mira en qué momento empieza a tener auge esto, particularmente después de la Revolución Rusa, es una respuesta, digo, la Revolución Rusa no era la superación del modo de producción capitalista ni mucho menos, era la centralización del capital como propiedad de la clase obrera, pero cuando Popper empieza con esto, empieza porque hace falta destruir toda imagen de que es posible conocer objetivamente, esto se va multiplicando, a mediados del siglo XX va a tener el auge, antes del postmodernismo, el postmodernismo es el punto de la irracionalidad, porque ese es el punto, con una cosa más que viene con esto. Entonces, no se puede conocer objetivamente, cada uno interpreta, no sé sabe por qué se le ocurre interpretar como interpreta, pero básicamente porque es un «individuo libre», la libertad que cada uno interpreta como quiere, por lo tanto, no existe la enajenación. Eso tiene una expresión concreta, práctica, en toda la estructura del llamado sistema científico, bueno, nadie puede decir qué es verdadero y qué no, pero algún indicador hay que tener, y entonces, ¿qué es la verdad científica? Lo que la comunidad de los científicos dice que es verdadero, ¿por qué?, porque los científicos lo que buscan es un conocimiento objetivo, porque son individuos libres, avanzan en la libertad.
Uno de los ejercicios que yo hago en los cursos, es preguntarles a los estudiantes a qué clase social consideran que pertenecen, ahora me vienen respuestas en cantidad que a «ninguna», después la respuesta masiva es «clase media», «pequeña burguesía». En general, hay muy pocos que se reconocen como parte de la clase obrera, son todos estudiantes de ciencias sociales, lo cual refiere al modo en cómo se organiza el trabajo social, entonces lo que ves es el carácter social del trabajo que se realiza de manera privada e independiente, con la función de participar en esa organización, y lo primero que les pasa es que no se pueden reconocer objetivamente en sus propias determinaciones. Acá, los docentes, nadie se reconoce como miembro de la clase obrera, la generalidad no se reconoce como tal, yo sin embargo les planteo; yo estoy acá como miembro de la clase obrera, en un proceso en que otros miembros de la clase obrera están produciendo su conciencia, en particular los economistas, para operar en el movimiento del capital total de la sociedad y ese es el ámbito de las relaciones políticas; que están produciendo sus conciencias como sujetos políticos.
La esencia del postmodernismo, es plantear -como una verdad absoluta- que no se pueden formular verdades absolutas, ahora, si yo voy a decir aquello, lo primero que tengo que hacer es dudar, porque no puedo estar diciendo eso y al mismo tiempo presentar mi planteo como una verdad absoluta…
Ahora, volviendo al planteo inicial acerca de la potencia de lucha de la clase obrera. Había un proceso de centralización del capital como propiedad del estado, que en la Unión Soviética tiende a ser pleno como ya dijimos. En los países de Europa occidental con problemas de escala nacional, el capital se centraliza parcialmente como propiedad del estado para sostener el movimiento del resto del capital. Entonces la clase obrera de estos países no tiene partidos revolucionarios que después se conviertan en burocráticos, sino que tienen partidos reformistas, porque lo que van a hacer es portar todas las transformaciones respecto de las condiciones de venta de la fuerza de trabajo y al mismo tiempo, portar una centralización parcial del capital. En el caso de Estados Unidos, como la escala nacional es muy grande, la clase obrera (que empieza teniendo organizaciones políticas propias, y esos partidos sufren una brutal represión), termina teniendo organización sindical, no partido político propio. A partir de mediados de la década del 70 esta situación se da vuelta, y lo que viene es una fuerte fase de diferenciación en las condiciones de venta de la fuerza de trabajo, aun dentro de cada país. En el caso de Europa se vuelve factible gracias a la inmigración. Por su parte, este cambio es la liquidación de la Unión Soviética, porque su forma política no le permite tener obreros fuertemente diferenciados y la centralización de los capitales que operaban al interior de sus ámbitos nacionales pasa por arriba de dichos ámbitos. Por eso, la centralización del capital como propiedad de ciertos estados nacionales aparece como un proceso de privatización de las empresas de servicios públicos de otros estados nacionales. En Argentina eran del estado y se privatizaron, pero le pertenecen a empresas del estado y a su vez de otros estados nacionales; por ejemplo las empresas telefónicas que antes eran del estado argentino ahora les pertenecen a Telecom de Francia y a Telefónica de España.
Entonces, se pasa de una fase en la cual todas estas transformaciones se corresponden con la producción dentro de cada ámbito nacional, de obreros con atributos productivos relativamente universales y con centralización de capital como propiedad del estado. Ese desarrollo de los atributos universales además implica acortamiento de la jornada de trabajo, porque aumenta enormemente la intensidad del trabajo; suba del salario real, prolongación de los procesos educativos. Entonces ¿qué pasa con la potencia de la clase obrera?, en toda esa fase, la clase obrera es la que tiene fuerza y tiene la unidad, y por eso tiene partidos políticos de carácter masivo. Pero cuando viene esta nueva fase de la que hablábamos, ¿qué implica?, la descentralización del capital como propiedad del estado y la diferenciación en las condiciones de venta de la fuerza de trabajo; la clase obrera pierde su fuerza y con ello se entra en toda esta fase en donde desaparecen los partidos masivos, se comienza a hablar de los pequeños movimientos y de las reivindicaciones locales, con pequeñas diferencias, y sin embargo la única identidad que no se puede reconocer es la de la clase obrera. Entonces, es esto, no es un determinismo, es que hay momentos en que se tiene fuerza y hay momentos en los que no se tiene fuerza. Cuando uno mira eso, puede decir, en los momentos en que se tiene fuerza, es el momento más fácil para la lucha, por el contrario, la organización y la lucha como problema crítico, aparecen cuando uno no tiene fuerza, y sin embargo ese es precisamente el momento en el que se tiene que plantear cómo hacer para superar las condiciones, en el que sabe que va a ser derrotado, pero ¿cómo hace entonces para seguir enfrentándose al movimiento del capital sabiendo que uno no tiene la fuerza? Y esto no es un problema de voluntarismo, es un problema de que la voluntad es la forma en la cual se desarrolla el movimiento de esto, que es el vínculo social general, y el vínculo social general en el modo de producción capitalista, es el capital total de la sociedad, de la cual uno como obrero es un atributo.
Ahora, es obvio que toda acción humana es una acción consciente y voluntaria, no hay ninguna acción propiamente humana que no sea consciente y voluntaria, la pregunta es ¿De qué es portadora esa consciencia y esa voluntad? ¿De dónde le salen sus potencias? Cuando uno mira eso y frente también a lo que decía anteriormente acerca del determinismo, es el momento en el que aparecen, entre otros, la llamada ‘nueva izquierda’, que dice; ‘determinismo no, voluntad’, y es pura voluntad, pero ya no hay más organizaciones. En el caso de Argentina, se reniega de la organización masiva, con el discurso que eso dio lugar a cosas monstruosas, como lo que ocurría en la Unión Soviética, en lugar de preguntarse qué es la Unión Soviética. Lo voy a poner en estos términos; ¿Por qué todo lo que hace la clase obrera afirmándose en su condición de sujeto histórico, en el modo función capitalista, que es el único lugar donde existe, lo hace a expensas de sí misma? No existe la fantasía de que bueno esta cosa tipo Holloway, que vamos a liberar el carnaval de los oprimidos, que no es un carnaval, que esto es el carácter que tiene el proceso histórico y que el ser atributo del capital es lo que hace a la clase obrera un sujeto revolucionario.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.