Recomiendo:
0

Industria del salmón en Chile

La clase trabajadora crece…

Fuentes: http://www.clasecontraclase.cl

Mucho se habla de la desaparición de la clase trabajadora. Esto, para convencer a los trabajadores que ya no pueden actuar como clase en la vida política nacional, con sus propios intereses independientes. No hace falta decir que estos «escribidores» están en ese mismo momento utilizando computadores que fabricaron trabajadores, sobre una mesa que fabricaron […]

Mucho se habla de la desaparición de la clase trabajadora. Esto, para convencer a los trabajadores que ya no pueden actuar como clase en la vida política nacional, con sus propios intereses independientes. No hace falta decir que estos «escribidores» están en ese mismo momento utilizando computadores que fabricaron trabajadores, sobre una mesa que fabricaron trabajadores, vistiendo ropa que fabricaron trabajadores. Otros muchos hablan de los cambios en la composición de la clase trabajadora. La precarización, la tercerización, la temporalidad, etc. Todo esto es cierto. Pero buscan transmitir problemas que no pueden resolver con lápiz y papel, mientras que los trabajadores los comienzan, dificultosamente a resolver en la realidad, por ejemplo, formando sindicatos de trabajadores eventuales. Y buscan transmitir su propio pesimismo de lápiz y papel, o su falta de voluntad para resolverlos, porque no lo necesitan.

Así es que callan, silencian, que entre todos estos cambios, hay algunos que favorecen a la clase trabajadora de conjunto. Es el caso de nuevos sectores que aumentan las filas de la clase trabajadora. El más importante hoy, los trabajadores del salmón. Según distintos cálculos, van entre 50 a 100 mil nuevos trabajadores. Un 70% son mujeres. Y son trabajadores que los patrones, por sus egoístas intereses de clase, tienden a concentrar bajo un mismo techo. Y en esta concentración, se engendra parte de la fuerza de la clase trabajadora. Si antes, unos 10 años atrás, había 100 empresas salmoneras, hoy son 50. Además, la industria del salmón es un sector dinámico en crecimiento de la economía, con ganancias por 3 mil millones de pesos por año, y esto, no sólo le da poder a los patrones salmoneros. También le da poder a los trabajadores: un paro en el sector, afectaría una fuente de ingresos muy importante. Como cuando los portuarios paralizan sus actividades en los momentos de mayor salida de mercaderías exportadas por los puertos.

Este nuevo sector de trabajadores que engendra la industria del salmón, nace bajo condiciones de super- explotación, como toda actividad económica dirigida por patrones que sólo se interesan en sus ganancias. Condiciones de trabajo que producen enfermedades, discriminación a las mujeres (sin derechos efectivos a la maternidad, por ejemplo), jornadas de trabajo de hasta 14 horas sin pagar horas extras, fuerte cantidad de trabajadores a tiempo parcial a través de contratistas. La impunidad patronal llega a grados extremos: a los trabajadores y trabajadoras se les cronometra el tiempo que utilizan para ir al baño y después se les descuenta. Las prácticas anti- sindicales son pan de cada día, con persecuciones y amenazas de despido por sindicalizarse. Pero no sólo ha nacido un nuevo sector de trabajadores. También comienza a nacer una nueva organización de los trabajadores, con la formación de los sindicatos salmoneros y una Federación de estos sindicatos, venciendo la impunidad patronal. Aún es joven, como este nuevo sector de trabajadores. Aún confía, y lo hace porque también es la política de la CUT, en que con mesas de diálogo social se podrán resolver los abusos y la impunidad patronal. Pero es un gran paso adelante que todos los trabajadores de Chile debemos mirar con optimismo.