Recomiendo:
0

Entrevista a Rafael Rodríguez Cruz

La conexión entre los casos de Sacco y Vanzzeti, Rosenberg y los Cinco

Fuentes: Red Eco Alternativo

Se encuentra en Buenos Aires, invitado por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Dr. Rafael Rodríguez Cruz, abogado norteamericano de origen puertorriqueño, que se encarga de los derechos civiles en Estados Unidos y radica en Hartford, Connecticut. Es miembro de la junta de directores de la Rosenberg Found for Children (Fundación Rosenberg […]

Se encuentra en Buenos Aires, invitado por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Dr. Rafael Rodríguez Cruz, abogado norteamericano de origen puertorriqueño, que se encarga de los derechos civiles en Estados Unidos y radica en Hartford, Connecticut. Es miembro de la junta de directores de la Rosenberg Found for Children (Fundación Rosenberg para los Niños) de Estados Unidos y profesor de derecho administrativo y constitucional en la Escuela de Derechos Humanos en Springfield College, Springfield, Massachussets.
Red Eco entrevistó al Rafael Rodríguez Cruz. Nos habló sobre el motivo de su visita a nuestro país, de la fundación, del caso de Ivette, hija de unos de los cinco cubanos presos en Estados Unidos a quien no puede visitar, de la conexión entre los casos de Sacco y Vanzzeti, Rosenberg y los Cinco.
¿ Cuales son los motivos de tu visita a la Argentina?

Es establecer vínculos con los grupos de derechos humanos que puedan contribuir en particular a la lucha a favor de que la niña Ivette pueda ver a su papá. Nosotros, la fundación Rosemberg, entendemos que en Estados Unidos ha habido una restricción, hay una persecución cada vez mayor a los grupos de derechos humanos, y hay un temor generalizado, si alguien se interesa o algún grupo de derechos humanos se interesa en un tema como es el de los Cinco podría sufrir consecuencias negativas. Nosotros queremos combatir eso, es precisamente estableciendo vínculos con organizaciones de derechos humanos fuera de los EE.UU. para que la opinión internacional sea al menos un factor que nos garantice un cierto espacio a nosotros en el interior de nuestro pais, para llevar a cabo este tipo de lucha.

El otro interés es pedirle al gobierno de Argentina, que son identificados al menos en la opinión publica internacional y lo mismo hacia el interior de mi pais, como un gobierno progresista, que utilice todos los mecanismo que pueden estar a su alcance, en términos de organismos internacionales, o regionales, organismos de derechos humanos y en particular organismo del derecho del niño, para que pida al gobierno de los Estados unidos que conceda una visa para Olga para que viaje con su hija Ivett y así ella a ver a su papá.

¿Que es la Fundación Rosenberg ?

La fundación se creo en 1990, la crearon los hijos Julius y Ethel Rosenberg, miembros del Partido Comunista de los Estados Unidos, quienes fueron sentenciados a la pena de muerte en 1953 por conspirar y realizar espionaje contra Estados Unidos. Los hijos de ellos, Robert y Michel, que sufrieron el encarcelamiento y la ejecución de sus padres, esto significó que terminaran en un orfanatorio y sufrir todo un sin numero de cosas, emocionales, de carácter económico, educativo como resultado de lo que les paso a los padres, es que deciden entonces, en 1990 crear una fundación que ayudara a los niños, que estuvieran en situaciones similares, es decir ayudar a niños de padres que sufrieran encarcelamiento político o que sufrieran persecuciones por sus ideas progresistas en Estados Unidos. Nosotros hemos estado operando desde 1990, ayudando a un sin numero de niños en circunstancias similares. Hemos dado ya un millón de dólares de ayuda en becas y particularmente hemos contribuido a que esos niños puedan tener acceso a sus padres encarcelados pagándoles pasajes, ayudando con todo lo que sea necesario para que puedan tener la oportunidad de contacto, aunque sea en las condiciones carcelarias, pero poder ver a sus padres o madres encarcelados.


¿Como se concreta esa ayuda?

Generalmente lo que sucede es que hay un padre o madre que queda libre, y esa persona escoge que servicio son mas adecuados para el niños, dado que Estado Unidos es un país tan grande, niños que pueden estar en Florida y niños que pueden estar el California, entonces nosotros decidimos pagar aquellos servicios que los padres consideren necesario, por ejemplo si ellos entienden que el niño necesita servicio psiquiátrico, nosotros pagamos el costo de proveer ese servicio, si se trata de servicios educativos, que ese niño tenga acceso a esa educación de calidad, nosotros lo pagamos directamente a la escuela. También en las cuestiones culturales, clases de baile hasta servicio médicos, dentistas etc.


¿Son una ONG?

Somos una organización sin fondos pecuniarios, sin propósito pecuniarios, estamos organizados bajo las leyes del estado de Massachussets, funcionamos independientemente, no recibimos fondos de ninguna otra fundación, tampoco del gobierno de los Estados Unidos, naturalmente ellos no nos darían dinero para este tipo de cosas, los fondos son estrictamente originados por personas particulares que nos hacen contribuciones, esas contribuciones van desde 1 dólares a decenas de miles de dólares, anónimamente, para que se puedan utilizar de este modo.


Ustedes estan tomando el caso de Ivette, la niña que no puede ver a su padre, que es uno de los Cinco presos cubanos en Estados Unidos, ¿cómo llevan adelante el caso?

El caso de Ivette es muy particular, porque el caso de los niños que nosotros estamos trabajando viven en Estado Unidos, el caso de Ivette es que ella esta residiendo en Cuba, al residir en Cuba ella no tiene la necesidad que tradicionalmente se les plantea a los hijos o hijas que viven en EE.UU., Ivette no tiene necesidad de que se le paguen servicios educativos, médicos o sicológicos, porque en el contexto de Cuba esos servicios están de forma gratuita. Lo que hemos hechos es solidarizarnos, como organización de derechos humanos que somos, con el caso de los que entendemos que es un caso que contradice toda jurisprudencia federal de Estados Unidos, la jurisprudencia constitucional y contraria también al derecho internacional y nos hemos propuesto contribuir a que se facilite a que Ivette pueda visitar a su papá, ella esta viviendo en Cuba y su papá esta preso en los Estados Unidos y repetidamente se le ha negado a su mamá una visa para que pueda llevarla a visitar a su papá.

Yo en particular he estado a René y visitado Cuba, entrando en contacto con la familia y estamos buscando medios, tanto de carácter general como de carácter administrativo e internacional que puedan facilitar, que puedan presionar al departamento de Estado de los Estados Unidos para que efectivamente se conceda una visa a Olga para que viaje a los EE.UU.


Entiendo que la administración de Bush quiere decidir sobre quién puede acompañar a Ivette, ¿esto es así?

Ivette es ciudadana de los EE.UU. y como tal no se le puede prohibir que entre al país, si ella fuera a viajar a Miami en compañía de otra persona técnicamente la dejarían entrar. Naturalmente ellos son los que quieren en estos momentos determinar con que persona ella entre. Pero lo correcto, lo que es consistente con el derecho internacional, lo que es consisten con el derecho del mismo Estados Unidos, es que esa niña al ir a visitar a un padre encarcelado vaya con su mamá, porque la mamá es la que tiene custodia física legal, quiere decir que Olga Saranueva es la persona responsable por el bienestar sicológico y bienestar emocional de esa niña, en particular en el contexto de una cárcel que no tiene el diseño precisamente para niños, lo correcto, lo que reconoce la ley, incluso hay un caso famoso en los Estados Unidos que se decidió en el 2003, que es un caso de la Corte Suprema que dictaminó que cuando un niño va a visitar a un padre o madre encarcelado lo correcto lo apropiado es que ese niño vaya acompañado de la madre o del padre en esos momentos.


Me comentabas que visitabas a René, ¿en qué condiciones están los Cinco presos cubanos en las cárceles?

Ellos están encarcelados en prisiones federales en distintos lugares de los Estados Unidos, que ya de por si es una violación a la regla legal del país, es decir, una situación donde hay Cinco personas que están en un proceso de apelación de un caso criminal, lo correcto, lo normal, lo normativo es que esas personas estén en la misma cárcel, lo que ellos han decidido es ponerlos en cárceles lo más separadas geográficamente. René esta en encarcelado en Florida, en la prisión que se conoce como Mariana, al norte de Florida Ramón esta encarcelado en Texas, la parte sur de los Estados Unidos, Gerardo esta en California al otro extremo en la costa del pacifico, Fernando también esta al norte de los EE.UU. y Antonio esta en Colorado, es decir que los tienen separados completamente, curiosamente como si fuera un estrella, si uno mira a los lugares donde están localizados cada uno de ellos, forma una estrella, la idea de ellos es complicar la defensa legal si los abogados quieren coordinar cualquier tipo de acción legal, pues se le complica en términos estrictamente del espacio geográfico.


¿Cuáles son los planteos de violaciones a la reglas de derechos legales con respecto al caso de los Cinco?

Una de las cosas que se ha planteado continuamente, es que constituye una violación de las reglas legales de los Estados Unidos y constituye también una violación a los tratados del derecho internacional, de que a los Cinco arbitrariamente se le niega la visita de familiares o se le entorpece que esas visitas sean de carácter regular. En el caso de Gerardo Hernández no se le ha permitido a su esposa Adriana, que es una ciudadana cubana, que lo vea en los últimos 6 años, esto constituye una cosa completamente anormal, no común en el Sistema Federal de los Estados Unidos, a una persona se le ha castigado doblemente, no solamente se le han impuesto dos cadenas perpetuas y 18 años para el, sino que se le ha condenado a que no tenga contacto con sus familiares. En los casos de Ramón, Fernando y Antonio han tenido contacto con sus familiares, pero no regular, es un contacto que depende de cuando ellos quieren conceder las visas, someten a los familiares a un proceso donde tienen que esperar mucho tiempo, no hay regularidad que es lo normal en otros casos donde esas visitas se realizan periódicamente.

Con Rene González que esta encarcelado en Florida se le ha negado ver a su esposa en los últimos 4 años y como resultado de ello no a podido ver a su hija desde que la niña tenia 2 años .


Además de esta situación que nos comentas, sufren otro tipo de castigo en las cárceles, por ejemplo el confinamiento, ¿en qué condiciones se dan?

Otro aspecto en el cual hubo complicaciones es con el uso selectivo de confinamiento solitario , es decir a ellos por cualquier situación que pudiera estar sucediendo, se los encarcela de manera solitaria en un espacio que se conoce como el hoyo, porque es un cuarto muy pequeño donde no hay luz y están encerrados por 23 horas, ya que se les da una hora para salir por día y se imponen condiciones donde a veces no se pueden asear por tres días, sometiéndolos a condiciones de tortura sicológica.

¿Cuantos días pueden estar en el hoyo?

Las reglas federales dicen que eso no se puede extender mas allá de un período corto, ellos han violado esas reglas y se los ha mantenido en el hoyo por 17 meses, lo que es contrario a todo el andamiaje constitucional y legal de los EE.UU, pero se ha utilizado selectivamente en caso de los Cinco, para mantenerlos encarcelados en forma solitaria en periodos extensivos.

¿Hay conexión entre los casos de Sacco y Vanzzeti, Rosenberg y los Cinco?

Los casos tienen mucha conexión en particular por que los tres casos ocurren en momentos histórico en que se trata de crear un histeria en contra de personas que están llevando a cabo labor de carácter progresista. En el caso Sacco y Vanzzeti, naturalmente contra el anarquismo, en contra de un anarquismo sindical que se estaba construyendo en EE.UU. y se presenta ante el público como terribles personas, como unos criminales, aunque eran inocentes, y se los presenta ante la opinión publica para justificar un proceso legal, un proceso de encarcelamiento, que viola las normas. En el caso de los Rosenberg, sucedió lo mismo, en aquel momento era la histeria anticomunista, que como resultado de la presencia de la Unión Soviética, la Revolución China, existía una amenaza de invasión a los EE.UU. y en contra de la llamada civilización occidental y se utiliza eso para que la opinión pública justifique que se lleve a cabo un proceso como fue el de los Rosemberg, que siendo inocentes fueron condenadas a la pena de muerte. Con los Cinco, se da en el contexto de la llamada guerra en contra de terrorismo, que no es sino una guerra de justificar la limitación de los derechos humanos hacia el interior de los EE.UU. y una política expansiva por parte del mismo, que va acompañada de un intento de derrotar cualquier esperanza o movimiento antimperialista internacional, esa es la primera similitud, donde se utiliza la histeria, lo irracional para presentar a estar personas como demonios para justificar que se los trate al margen de la ley, es decir que no se le aplique a ellos el procedimiento legal, tradicional que se entiende en la opinión publica que todo acusado debe recibir.