La información presentada en este artículo demuestra la necesidad de implementar mecanismos para revertir las profundas desigualdades económicas en el país.
Según el informe del banco suizo Credit Suisse sobre el patrón de riqueza en el mundo, se observa que la desigualdad en Ecuador durante el gobierno de Moreno es de las más altas desde 2010. De tal manera que en 2018 se da la desigualdad más alta en 9 años con un índice de Gini que llega a 0,776 y la del siguiente año no se queda atrás con un 0,759. En efecto, el beneficiar a los Grupos Económicos y no en las grandes mayorías tiene como efecto la concentración extrema y deterioro generalizado de la sociedad.
Gráfico 1. Desigualdad de riqueza en Ecuador 2010-2019”.

Fuente: Credit Suisse Global Wealth Databook
Elaboración: Propia.
Los datos utilizados para este análisis provienen de una recopilación
 del “Credit Suisse Global Wealth Databook 2010-2019”. En efecto, la 
riqueza se entiende como “la posesión de activos productivos. Entre 
ellos se encuentran “la tierra, la propiedad del capital físico de las 
empresas, la banca y activos financieros” (Solimano 2009, 11). Lo 
primero que resalta es que la desigualdad de riqueza es más alta que la 
desigualdad de ingresos: el índice no es superior a 0,551 en todo el 
periodo 2007-2019 (sin embargo, ha aumentado en los últimos tres años y 
beneficiado a los de ingresos más altos ). Eso se debe a que de cierta 
manera la desigualdad de ingresos se matiza por la existencia de 
política pública que permite el acceso al capital educativo (Esquivel, 
2015) con gobiernos que realicen política redistributiva no como el 
actual que ha realizado una serie de recortes, incluyendo a las 
universidades públicas. Por otra parte, el acceso a otros capitales como
 el empresarial, financiero, etc. es más complicado y cuando existen 
medidas de política pública que lo realizan y son saboteadas por actores
 económicos interesados en que la desigualdad se mantenga, como ocurrió 
con la ley de plusvalía (Báez, 2018).
Con estas consideraciones el gráfico 1 muestra claramente el 
incremento de la desigualdad de riqueza en el gobierno de Moreno y, por 
supuesto, esto se debe a la captura empresarial de las decisiones 
públicas del Estado (Báez Valencia, 2020), mismo que tiene como 
resultado el crecimiento de los Grupos Económicos pero el deterioro de 
las grandes mayorías. Por lo tanto, se observa lo que ocurre cuando se 
gobierna para enriquecer a los más ricos sin importar lo que ocurra en 
los hogares de las capas medias y, sobre todo, entre las familias pobres
 y vulnerables. Un proceso que se extrapoló con la pandemia, proceso 
utilizado para exacerbar las inequidades protegiendo a la élite 
empresarial y dejando a los trabajadores en la indefensión total.
En conclusión, la información presentada muestra la necesidad de  mostrar el aumento de las desigualdades e implementar mecanismos que  permitan enfrentarlas. Por consiguiente, políticas monetarias del Banco  Central –también eliminadas en la ley de fomento productivo- deben ser  considerados a la par de la tributación progresiva a la riqueza, misma  que está tomando forma alrededor del mundo para una búsqueda de  bienestar general.
Bibliografía
Báez Valencia, J. (2020). Captura empresarial del poder: preludio del  Paro Nacional. In F. Ramírez Gallegos, Octubre y el derecho a la  resistencia : revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador  (pp. 195-220).
Báez Valencia, J. (2020, Marzo 4). El ascenso de la  desigualdad en Ecuador: El índice de Palma se encuentra en su nivel más  alto en cuatro año. From Unidad de Análisis y Estudios de Coyuntura  IIE-UCE: https://coyunturauceiie.org/2020/03/04/el-ascenso-de-la-desigualdad-en-ecuador-el-indice-de-palma-se-encuentra-en-su-nivel-mas-alto-en-cuatro-anos/
Báez  Valencia, J. (2020, Junio 14). Los grandes ganadores del Gobierno de  Moreno: Grupos Económicos 2017-2019, riqueza, salida de divisas,  paraísos fiscales y deuda tributaria. From Unidad de Análisis y Estudios  de Coyuntura IIE-UCE: https://coyunturauceiie.org/2020/06/14/los-grandes-ganadores-del-gobierno-de-moreno-grupos-economicos-2017-2019-riqueza-salida-de-divisas-paraisos-fiscales-y-deuda-tributaria/
Báez  Valencia, J. (2020, Marzo 26). Los recortes cobran factura al Ecuador:  La inversión en salud se redujó un 36% en 2019. From Unidad de Análisis y  Estudios de Coyuntura. Instituto de Investigaciones Económicas-UCE: https://coyunturauceiie.org/2020/03/28/los-recortes-cobran-factura-al-ecuador-la-inversion-en-salud-se-redujo-un-36-en-2019/
Báez,  J. (2017). Hilando la desigualdad: Grupos Económicos y paraísos  fiscales en Ecuador. Revista Economía, 69(110), 13-24. doi:ISSN  1390-6380
Báez, J. (2018). Desigualdad de riqueza en Ecuador ¿Es la ley de plusvalía una alternativa? Análisis, Quito. From http://cdes.org.ec/web/desigualdad-de-riqueza-en-ecuador-es-la-ley-de-plusvalia-una-alternativa/
Báez, J. (2018b). Ley Trole 3: autoemboscada. From Revista Crisis: https://www.revistacrisis.com/coyuntura/ley-trole-3-autoemboscada
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer S.A.
Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: Oxfam.
Solimano,  A. (2009). Concentración Económica, Heterogeneidad productiva,  Políticas Públicas y Contrato Social en Chile. Santiago de Chile.  Retrieved Noviembre 18, 2016 from http://www.andressolimano.com/publicaciones/concentracion.pdf
Fuente original: https://coyunturauceiie.org/2020/06/25/la-desigualdad-de-riqueza-aumenta-durante-el-gobierno-de-moreno/#more-1703


