Recomiendo:
0

La izquierda elegirá el 5 de junio su candidato presidencial

Fuentes: Crónica Digital

Los partidos y organizaciones políticas y sociales chilenas, agrupados en una denominada mesa de Convergencia Democrática, avanzan hacia un proyecto de gobierno antineoliberal, confirmaron sus principales dirigentes.El conjunto de agrupaciones, que reune al Podemos, Fuerza Social, La Surda, a sectores desvinculados del oficialismo y un centenar de organizaciones sociales y sindicales, anunciaron para el 5 […]


Los partidos y organizaciones políticas y sociales chilenas, agrupados en una denominada mesa de Convergencia Democrática, avanzan hacia un proyecto de gobierno antineoliberal, confirmaron sus principales dirigentes.

El conjunto de agrupaciones, que reune al Podemos, Fuerza Social, La Surda, a sectores desvinculados del oficialismo y un centenar de organizaciones sociales y sindicales, anunciaron para el 5 de junio una asamblea nacional para elegir a un candidato presidencial único.

Este último, que saldrá de cinco aspirantes que representan al conjunto de las fuerzas de izquierda y progresistas chilenas, competirá con la que resulte elegida entre Michelle Bachelet y Soledad Alvear por el oficialismo, y Joaquín Lavin por la extrema derecha opositora.

Previa a esa fecha y como parte del proceso habrá una consulta el 28 de mayo, y un día después tendrán lugar reuniones de los órganos de base donde serán seleccionados los delegados encargados de elegir al candidato y aprobar la plataforma o proyecto de gobierno.

La lista de precandidatos a la presidencia está formada por Tomás Moulián (Partido Comunista), Tomás Hirsch (Partido Humanista), Manuel Jacques (Izquierda Cristiana), Jorge Pavez (fuerza Social) y Julián Alcayaga (Comité de Defensa del Cobre).

Consultados por Crónica Digital, los principales dirigentes de estas agrupaciones coincidieron en que se trata de un proceso de consulta amplio a lo largo de todo el país, que pretende la mayor participación de masas posible.

«La gente podrá no solo elegir a su abanderado, sino también definir cuales son los temas que un gobierno alternativo debe enfrentar y como resolverlo», sostuvo Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista.

Efrén Osorio, presidente del Partido Humanista, que junto a los comunista integran el Poder Democrático Social (PODEMOS), comentó que en la asamblea nacional se resolverá la plantilla parlamentaria de la agrupación antineoliberal.

En ella -acotó- serán presentados los candidatos a diputados y senadores en todo el país para las elecciones congresionales que tendrán lugar en diciembre próximo junto a las presidenciales.

El bloque PODEMOS obtuvo casi el 10 por ciento de votos en los comicios municipales de octubre de 2004 y se convirtió de hecho en la tercera fuerza política del país, luego de la Concertación y la Alianza por Chile.

Etiel Moraga, representante de Fuerza Social, explicó por su parte que la asamblea nacional se discutirán temas como: educación, medio ambiente, defensa del patrimonio nacional, política económica alternativa, derechos laborales y previsión social, entre otros temas.

«Concebimos la asamblea nacional como un momento de síntesis del mundo popular, para que los contenidos principales de ese debate, sean los elementos principales de un gobierno alternativo y realmente democrático en Chile», sostuvo.

Mientras tanto, el coordinador de la Izquierda Cristiana, Carlos Donoso, estableció que el proceso delineado para elegir al candidato único de las fuerzas progresistas se diferencia notablemente de las elecciones primarias escogido por la alianza gubernamental.

Explicó que el proyecto político tiene como objetivo la inserción solidaria en todas las luchas sociales que el pueblo chileno tiene, y que para ello respaldan la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores, denominada «Demanda por un Chile justo».

En este documento programático la principal central obrera del país hace un llamado a los chilenos a movilizarse en contra de la exclusión política y social consagrada en la Carta Magna elaborada por la dictadura militar y vigente aún en Chile.