Recomiendo:
0

La justicia en Italia o una prisión llamada Chile

Fuentes: Rebelión

Ya no se pueden mover fuera del país. Les esperará el destino de Podlech y ese es el mensaje que quieren transmitir. Cerca de 50 activistas provenientes de Chile, España, Suiza, Italia, Alemania, Francia, Reino Undio, Bélgica, Canadá, tenían motivo para celebrar el pasado sábado en un encuentro que fue convocado en Roma con el […]

Ya no se pueden mover fuera del país. Les esperará el destino de Podlech y ese es el mensaje que quieren transmitir. Cerca de 50 activistas provenientes de Chile, España, Suiza, Italia, Alemania, Francia, Reino Undio, Bélgica, Canadá, tenían motivo para celebrar el pasado sábado en un encuentro que fue convocado en Roma con el título «Juicio y Castigo a Podlech», por Jeremías Levinao, Ruth Kries y Fresia Cea – todo ellos familiares de o víctimas directas de la dictadura. Un juez de casación en la capital italiana había negado un día anterior otorgarle la libertad al «Pinochet chico de Temuco» como denominan al ex fiscal militar de la provincia de Cautín Alfonso Podlech Michaud. El ex Fiscal y hasta hace poco integrante del Tribunal de Calificación de Elecciones en Temuco, fue detenido en España por orden de la justicia italiana y trasladado posteriormente a Roma para ser juzgado por la responsabilidad que tendría en la desaparición del joven sacerdote chileno – italiano Omar Venturelli, ocurrida en la capital de la Araucanía, en octubre de 1973.

El abogado de la parte querellante Jan Carlo Mániga explica que si Podlech apela ahora nuevamente para impedir el inicio del juicio en Italia, lo que estará haciendo es prolongar el proceso que en Italia puede ser de larga duración.

Los presentes aplauden al abogado y espresan su satisfacción. Ricardo Parvex, de la asociación de ex presoso políticos en Francioa sintetiza el sentimiento de muchos de los presentes: «Nosotros ya no somos víctimas, y no tenemos miedo. Ahora son ellos quienes tienen miedo de enfrentarse a su pasado a la hora de rendir cuentas ante la justicia. Por eso han perdido las ganas de hacer vacaciones en el exterior. En vez de hotel 5 estrellas les podría esperar una solitaria celda en una carcel. Chile es ahora mismo una gran prisión para varias decenas de criminales, cuyas responsabilidades están siendo investigadas por la justicia en Francia, España o Italia».

Juicio a Podlech el sólo uno de los objetivos del encuentro, aunque tal vez el más urgente por el momento. Los fallos de la Sala Penal de la Corte Suprema en los pasados tres años, que han ido otorgando rebajas sustanciales en las condenas a los criminales de la dictadura, como en el último y más publicitado caso del asesinato de Jecar Neghme forman parte de la estructura de impunidad en Chile. La otra es la política de la Concertación que ni siquiera cuándo tuvo mayoría en ambas cámras del parlamento al inicio del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet eliminó los efectos de la Ley de Amnistía. Aportar para revertir esa realidad es una tarea de todos, también de quienes siguen viviendo en el exterior.

Fresia Cea, viuda del ex sacerdote italo-chileno detenido desparaecido Omar Venturelli apeló a la memoria afectivo de los familiares, amigos y compañeros polítcos de las víctimas de la dictadura para avanzara en los juicios, aportando con sus testimonios.

Un hecho que se omite destacar en el Chile de hoy y que otros asistentes destacan es, la Araucanía como una de las regiones que sufrió mayor represiones en el país. El motivo: en esta zona, la organización de mapuches y campesinos, permitió la recuperación de miles de hectáreas de terreno que permanecían usurpadas por los latifundistas durante el proceso de la Reforma Agraria, de la Unidad Popular. Es en este contexto que aparece el abogado Podlech, entregando a los militares sus servicios, para coordinar el trabajo en la Fiscalía Militar de Cautín y darle un carácter «legal» a procedimientos que tenían como objeto el exterminio, de los dirigentes sociales y políticos del movimiento popular regional.

Por su parte Roberto Vásquez, residente en el Reino Unido y uno de los iniciadores del proyecto de recopilación de testimonios de la dictadura memoriaviva.com destaca la importancia de ganarse a la opinión pública, tal como se hizo con Pinochet durante el tiempo que permaneció detenido en Londres. Está convencido de que si no hubiese sido por los piquetes frente a los palacios de justicia y todas las demás acciones que se idearon en aquellos históricos días, al dictador lo habrían dejado marchar a las poca semanas. Así como hace 10 años la movilización de los exiliados chilenos en el Reino Unido y en el resto de Europa que se sumaron a las manifestaciones en la capital inglesa fue lo que cambió la balanza y permitió detener al genocida durante 531 días. Así también hoy es necesario mantener despierta la memoria sobre los crímenes que recaen sobre el ex fiscal Alfonso Podlech Michaud.

La acción en la plaza del Vaticano, en la que una decena de chilenos se colgaron fotos de este represor con denuncias escritas en italiano que exigen justicia y que a los pocos minutos fueron detenidos por la policía italiana con la consiguiente cobertura mediática, forman parte de actividades contra la desmemoria que se propusieron realizar de ahora en adelante los participantes del encuentro. Demuestran que al menos en Europa en general y en Italia en particular los crímenes de la dictadura siguen concitando la atención de la prensa y con ello removiendo las conciencias de la gente.

Desde ese punto de vista y además por la masiva convocatoria, la viuda del médico asesinado en Temuco Hernán Henríquez Aravena, Ruth Kries destaca el éxito del encuentro que comprometió a los asistentes a iniciar acciones en los países de residencia y coordinar la lucha contra la impunidad con las agrupaciones de derechos humanos en Chile.