Recomiendo:
0

La rebelión de las Mujeres ante la «Reforma Previsional»

Fuentes: Rebelión

La suscrita participa en el Comité Sindical de Mujeres de Chile que funciona al alero del Programa de Economía del Trabajo, PET, en el seno del cual se constituyó hace unos cuatro años el Comité Sindical de Mujeres al cual me incorporé hace dos años, pero con una participación irregular por mis responsabilidades en la […]

La suscrita participa en el Comité Sindical de Mujeres de Chile que funciona al alero del Programa de Economía del Trabajo, PET, en el seno del cual se constituyó hace unos cuatro años el Comité Sindical de Mujeres al cual me incorporé hace dos años, pero con una participación irregular por mis responsabilidades en la ANEF. Este Comité se caracteriza por un pluralismo real, con participación de representantes de todas las Centrales y con diversidad de posturas ideológicas, políticas y partidistas, pero con metas comunes.

Ayer, en la primera actividad de análisis de una reforma que ya está a punta de transformase en ley, un Seminario Internacional sobre la Seguridad Social de las Mujeres (1), fui testigo y partícipe de la energía rebelde de las mujeres que estalla en demanda de justicia previsional y que exige la unidad en la acción a los gremios y a las víctimas de las AFP.
El rechazo de las participantes, la mayoría mujeres, dirigentas de todo el país, del sector público y privado, a esta reforma fue unánime. El análisis que se efectuó, desde distintos puntos de vista, permite concluir que el sistema de AFP se afianza, va a recibir mas fondos de los sectores que no cotizan, mas incentivos tributarios, se desprende de su origen fáctico y se legaliza bajo un régimen democrático.

El Comité Sindical de Mujeres dio una lucha frontal contra el aumento de la edad de jubilación para las mujeres, documentada y permanente y las mujeres participantes no aceptaron la explicación de la diputada Adriana Muñoz con respecto a la carencia de derechos para las mujeres trabajadoras en la reforma previsional y el aumento de la edad para jubilar, con el agravante que es precisamente la primer mujer presidenta de Chile la que arrasa con derechos legítimos.
Se hace presente que la diputada salió airosa del impasse y recomendó la movilización social como único medio para hacer frente a las poderosas AFP y prometió volver a poner en discusión el daño previsional, considerando un bono igual al de la ANEF para todos los gremios…

El Senador Pedro Muñoz hizo una lectura de sus intervenciones en el senado en contra del sistema de capitalización individual y cauteloso sólo consideró un avance, lo mismo que hizo la Ministra del Sernam, las pensiones asistenciales para el 40% mas pobre.

Las representantes finlandesas hicieron un relato de la previsión en Finlandia, cuyo modelo es distinto al nuestro, es de reparto y los seguros son administrados separadamente para los trabajadores del sector privados y del público.
Los aportes son del trabajador y del empleador, las cotizaciones son bajísimas y al pago de la pensión concurre el estado.
No hay sistema de AFP, aunque existe un fondo de inversión cuyo objetivo es una reserva para pensiones futuras, y cubrir el desbalance demográfico (mas pensionados que trabajadores activos).

En Argentina el sistema de AFP fue creado en democracia, no se copió completamente el sistema chileno, no se podía retornar, fue antiestatista, y con una nueva reforma, volvió a ser el estado el garante de la seguridad social, se permite retornar cada cinco años, el sistema de reparto, que es estatal, es el de referencia.
Hizo una alusión perfecta con respecto a la libertad de elección dentro del mismo sistema de AFP: la libertad de los prisioneros de deambular dentro de una cárcel.

Las dirigentas sindicales, el representante de Cenda y la Directora Nacional del Programa de Economía del Trabajo – Pet, analizaron el sistema desde distintos ángulos:

Judiht Rubio del Comité Sindical de Mujeres, explico las principales características de la reforma, los montos de capital necesarios para tener una pensión de acuerdo al sueldo. Para generar una pensión de de $18.514 se necesita un fondo de $4.073.117 las mujeres y de $ 3.702.834 los hombres.

Para una pensión de $ 227.000 se necesita 50 millones de fondos, para una pensión de 454.540 las mujeres necesitan un fondo de 100 millones de pesos.

Elcira Monreal del Comité Sindical de Mujeres trató el daño previsional, se hizo una reseña histórica, y se retoma nuevamente la propuesta de un artículo transitorio que permita retornar al INP.

Fueron impactantes los casos de mujeres afectadas por las bajas pensiones, expuestos por Irene Celis del Comité Sindical de Mujeres.

Cenda como siempre ratifica su crítica al sistema de AFP, y a esta seudo reforma, con cifras contundentes, también califica como un escándalo las rentas vitalicias, pero además ratifican su propuesta en que el INP tiene un rol fundamental, por la eficiencia y bajo costo de administrar las recaudaciones de Fonasa y de los imponentes del INP y de pagar mas de un millón de pensiones.

El broche de oro lo pusieron:

Georgina Cortez, Magdalena Castillo y Patricia Coñoman quienes coincidieron en el llamado a la Unidad en la acción, a la dignidad, a la fortaleza, a la movilización.

Mireya Baltra hizo un vibrante llamado a reponer las propuestas de Salvador Allende, de quien fue Ministra del Trabajo, basadas en el derecho de las personas y no en el capital, el derecho a la vida, a romper con el esquema económico imperante, y en fin a reponer los sueños de una sociedad mas justa y solidaria.

El saludo de monseñor Baeza, quien recordó emocionado la creación del PET desde la Vicaría de los trabajadores, en plena dictadura. No debemos olvidar que hubo sacerdotes que salvaron vidas, y que nos han acompañado en esta larga lucha que hemos dado por la libertad de afiliación y a la seguridad social y que aún está en marcha hacia el éxito, que mas temprano que tarde permitirá la jubilación digna de hombres y mujeres tras una vida de trabajo.

En resumen: se acaba una etapa, y comienza otra.

Nos defrauda la iniciativa del gobierno pero nos da fuerza para afirmarnos en nuestra propia fortaleza colectiva para iniciar el gran movimiento que termine con el escándalo de las AFP, Bancos y Compañías de Seguros.

La rebelión de las mujeres ha comenzado.

María Luz Navarrete Alarcón (Directora Nacional ANATRINP) [2]

Nota: Como integrante del Comité Sindical de Mujeres, tuve la oportunidad de exponer el resumen de mi postura en muy pocas palabras: Sistema de reparto, administrado por el Estado y los trabajadores, libertad de afiliación y mejores condiciones laborales para el personal del INP.

[1] Seminario Internacional La Seguridad Social, Desafíos para un Nuevo Siglo, «Las Mujeres y la Previsión Social» efectuado en el Centro Cultural Palacio La Moneda el día 14 de enero de 2008.
[2] Yo, como integrante del Comité Sindical de Mujeres, tuve la oportunidad de exponer el resumen de mi postura en muy pocas palabras: Sistema de reparto, administrado por el Estado y los trabajadores, libertad de afiliación y mejores condiciones laborales para el personal del INP.