Recomiendo:
0

Introducción a la edición en castellano de La Sonrisa del Fantasma de Daniel Bensaïd (Sequitur, 2012)

La sonrisa de Daniel Bensaïd

Fuentes: Editorial Sequitur

Publicado justo en el cambio de milenio este pequeño libro de Daniel Bensaïd (1946-2010) se interroga, al filo del entonces recién 150 aniversario del Manifiesto comunista, sobre las posibilidades de reaparición del «fantasma del comunismo». En un momento donde despuntaban ya las resistencias a la globalización que enterraron los discursos del «fin de la historia» […]

Publicado justo en el cambio de milenio este pequeño libro de Daniel Bensaïd (1946-2010) se interroga, al filo del entonces recién 150 aniversario del Manifiesto comunista, sobre las posibilidades de reaparición del «fantasma del comunismo». En un momento donde despuntaban ya las resistencias a la globalización que enterraron los discursos del «fin de la historia» de Fukuyama y el triunfalismo neoliberal el autor nos ofrece una impugnación global del (des)orden existente y la firme defensa de una política revolucionaria y anticapitalista.

Evocando directamente al «nuevo espíritu del capitalismo» al que hacía referencia la importante obra de Luc Boltanski y Eve Chiapello publicada un año antes, Bensaïd nos habla de un «nuevo espíritu del comunismo». Un comunismo cuyo significado es irreductible al estalinismo. Aunque las palabras estuvieran «tan enfermas que hiciera falta inventar otras, en el fondo seguiríamos siendo comunistas» defiende el autor, pues «el comunismo sigue siendo la palabra secreta de la resistencia y de la insurrección».

A través de un diálogo con el Manifiesto Comunista por las páginas de La Sonrisa del Fantasma nos encontramos con muchos de los temas recurrentes y de los autores de referencia de la galaxia y de la extensa obra bensaïdiana. El libro proporciona, más que una análisis en profundidad de las múltiples cuestiones que aborda, reflexiones de síntesis a modo de puntos de entrada en controversias que necesitan ser continuadas. Da unas primeras y someras pistas para orientar al lector/a en debates complejos.

En La Sonrisa encontramos una lectura no determinista de Marx y su concepción de la historia, un aspecto central en el pensamiento de Bensaïd. Influenciado por Benjamín, abraza una lectura de la historia entendida como un camino de ramificaciones y bifurcaciones de resultado incierto y una re-evaluación crítica de la noción convencional de progreso.

La reflexión sobre el tiempo y los tiempos propios del capital cruza todo el presente libro. Para el autor hay que concebir el tiempo desde su pluralidad duradera en el que las distintas temporalidades económicas, sociales, políticas, ecológicas…no tienen una armonía natural o preestablecida. La «discordancia de los tiempos» (título de uno de sus libros) es, sin duda, una idea central en su obra y de su visión del mundo.

Bensaïd busca actualizar la crítica al capitalismo contemporáneo entrando para ello en el análisis de las transformaciones de las clases sociales, de la organización del trabajo productivo o del Estado bajo el impacto de la globalización, que «en realidad, es tan sólo la culminación de la generalización planetaria de las relaciones mercantiles» y que provoca una «crisis de civilización, inédita, donde se anudan la crisis social y la crisis ecológica. Ello se traduce en un nuevo reparto imperialista, en una  redistribución de las desigualdades, en una redefinición de las jerarquías de la dependencia y la dominación».

El autor se pregunta también por las relaciones entre género y clase, debatiendo con Christine Delphy y Bourdieu entre otros. Sosteniendo que «la opresión contemporánea de las mujeres está estrechamente imbricada a una estructura  dominada por la lógica mercantil» busca las posibilidades de una «alianza conflictual» entre conciencia de género y de clase, entre feminismo y movimiento obrero.

La crisis ecológica, la «gran reveladora de los límites de la racionalidad mercantil» es analizada asimismo con la voluntad de desmarcarse del ecologismo de mercado y de la ecología profunda, en defensa de un ecologismo «social» y «humanista» que afronte la interrelación entre crisis social y crisis ecológica y contribuya a dibujar «los contornos de un ecocomunismo a venir».

Ante la mercantilización generalizada de las relaciones sociales y la privatización del mundo Bensaïd recuerda como la cuestión de la propiedad ocupa un lugar central del Manifiesto. En polémica con los discursos privatizadores y las críticas a la propiedad pública señala la necesidad de defender el concepto clave de «apropiación social» y plantea sin rodeos el dilema que encierra el debate sobre los servicios públicos: «o bien la planificación democrática y, a través de ella, el espacio público y las necesidades sociales; o bien el mercado y, a través suyo, el interés egoísta y el criterio del beneficio».

La globalización capitalista y su entramado institucional «modifican las condiciones de la intervención democrática» en un escenario donde el espacio público se reduce, el conocimiento experto se postula como sustituto de la política y la democracia se ve sometida «al despotismo del mercado de opiniones y del mercado simplemente» nos recuerda Bensaïd. Aboga frente a ello por una política del conflicto y del «contra-tiempo», necesariamente «estratégica», en la que subraya la diferencia entre lo político y lo social, entre movimientos sociales y partidos y, a la vez, su complementariedad recíproca. Ésta no puede basarse ni en la subordinación de los movimientos a los partidos existentes o a las instituciones, ni en el abandono del campo político en beneficio del activismo social que, de facto, «instaura una división de roles entre lo social y lo político que dejaría tal como está la política institucional y aquellos que la hacen».

Bensaïd escribió Le Sourire poco después que, bajo el impulso de las movilizaciones en Seattle frente a la Organización Mundial del Comercio en noviembre de 1999, el mundo viera emerger a la luz pública lo que vendría a llamarse movimiento «antiglobalización» (y cuyo origen se remonta a las primeras revueltas contra el neoliberalismo a comienzos de los noventa, como el alzamiento zapatista de enero de 1994). Aparecía así el renacimiento de un nuevo internacionalismo que «se anuncia, por primera vez, realmente planetario» y que constituye una respuesta desde abajo a la «universalidad confiscada por los vencedores de ayer y de siempre» y a la mercantilización del planeta, cuyo avance fragmenta y balcaniza paradójicamente el mundo, alentando los conflictos identitarios y las «pertenencias hostiles».

Señal que los sueños neoliberales de un capitalismo de horizonte permanente se habían revelado como ilusiones pasajeras propias de un exceso de confianza triunfal, el ascenso de las luchas «antiglobalización» en el albor del nuevo milenio ofrecía nuevas esperanzas y abría una primera brecha en el capitalismo globalizado:«hace ciento cincuenta años, el fantasma sólo recorría Europa. Ha ampliado su horizonte. A partir de ahora, recorrerá el mundo».
 
El autor termina el libro con una reflexión sobre un tema central en su compromiso militante y en su obra: la Revolución, cuyo nombre encarna a través los siglos «la esperanza testaruda de liberación, el rechazo obstinado a reducir lo posible a lo real»  en un momento histórico donde la duda «se refiere menos a la necesidad urgente de cambiar el software de la sinrazón histórica que a los medios para conseguirlo».

Al leer La Sonrisa del Fantasma es inevitable pensar en otra sonrisa, la de Daniel Bensaïd. La sonrisa de quien sabe que, muy a pesar de los apologetas del dominio sin fin del capital, «la historia no ha terminado y la eternidad no es de este mundo». La sonrisa de quien sabe que, a pesar de todo, «el fantasma sonríe todavía» y que quien ríe el último, ríe mejor.

Más de una década después de la publicación del libro los temas que en él se tratan adquieren, a la luz de la crisis sistémica en la que estamos inmersos, aún más pertinencia.

Y el futuro, nuestro futuro, aparece más que nunca ligado al fantasma y a su sonrisa.

Josep María Antentas es profesor de Sociología en la UAB.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.