Recomiendo:
1

La teoria del caos y los movimientos sociales

Fuentes: Rebelión

Introducción La llamada teoría del Caos empezó a difundirse en 1987 luego de la publicación del libro de James Gleick «Chaos-Making a new science». A partir de ese momento, una abismante producción literaria – y, ¿por qué no decirlo? cinematográfica- comenzó a extenderse por todos los confines. Resultaba novedoso, por decir lo menos, pronunciarse acerca […]

Introducción

La llamada teoría del Caos empezó a difundirse en 1987 luego de la publicación del libro de James Gleick «Chaos-Making a new science». A partir de ese momento, una abismante producción literaria – y, ¿por qué no decirlo? cinematográfica- comenzó a extenderse por todos los confines. Resultaba novedoso, por decir lo menos, pronunciarse acerca de la posibilidad de predecir ciertos fenómenos caracterizados por su inestabilidad, como los comportamientos bursátiles, los desplazamientos atmosféricos y el tráfico de las grandes ciudades. La «teoría del caos» aparecía, de esa manera, como un claro principio orientador para acometer tal empresa. Nadie sabe quién empezó a denominarla por el nombre que se la conoce y atribuirle tal hechoa a Gleick resulta un tanto aventurado. Lo cierto es que bajo ese término, aceptado por la generalidad de los autores, se comprenden hoy dos disciplinas que, aunque emparentadas, guardan entre sí profundas diferencias: a) la «teoría de los sistemas complejos» o, simplemente, «teoría de la complejidad», que se basa en la existencia del llamado «atractor extraño»descubierto por Edward Lorenz; y, b) la «teoría de los fractales», cuyo creador fue el matemático Benoit Mandelbrot.

En el presente trabajo, hemos querido referirnos a algunos aspectos de la primera de estas teorías en un intento de un intento de buscar explicación a la mecánica de los movimientos sociales. El método empleado para alcanzar la finalidad propuesta ha sido considerar a la sociedad como un sistema en la forma que lo hace Ludwig von Bertalanffy. A ese sistema le atribuimos la cualidad tanto de organizarse como de desorganizarse para volver a realizar esa doble función en forma sucesiva. El sistema social aparece funcionando, así, cíclicamente, lo cual nos permite establecer la existencia de algunas fases perfectamente diferenciadas: estabilidad, desorganización (desestabilizad) o caos, reorganización, estabilidad. En el desarrollo del presente trabajo hemos seguido, en líneas generales, el método indicado más arriba. La terminología que se emplea puede parecer un tanto difícil. Hemos querido, en ese sentido, guardar estricta correspondencia con la denominación que en otras disciplinas presentan los mismos fenómenos observados al interior de los movimientos sociales.

1. Los sistemas estables

1.1 Concepto.

El estado de equilibrio Un sistema se mantiene en el tiempo a través de un mecanismo conocido como retroalimentación (o feedback, que es su denominación en inglés), el cual consiste en que un sistema puede visualizarse a través de tres componentes, a saber: una entrada (input), una caja negra (black box) y una salida (output). El feedback consiste en que la información de la salida vuelve a ser introducida por la entrada, la salida vuelve a ser alimentada en la caja negra. Al hacer esto, el sistema se regula a si mismo. ¿Cómo es esto posible? Esto es posible por el hecho que en la constitución de un sistema existe un objetivo a alcanzar, un estado al cual el sistema debe encontrarse. Este estado final, es la estabilidad del sistema. De la cual se deriva que se tiene constantemente una meta a la vista, ahora, el output o salida del sistema, la cual es introducida nuevamente al sistema, esa información que es retroalimentada, justamente esa información va a indicar cuan lejos o cerca de la meta de est abilidad en el cual el sistema se encuentra y, como señal, hecha a andar una serie de mecanismos de corrección, para así volver a encontrarse en el camino a la meta. De esta manera la información retroalimentada funciona como el mecanismo de regulación y, más aún, el sistema se regula a si mismo, el sistema es autorregulado.

1.2 Autorregulación de un sistema estable

¿De qué manera el sistema se autorregula? Como el sistema siempre tiene a la vista su objetivo, el cual es estabilizarse, al introducir nuevamente la información de salida, el sistema compara los objetivos con el estado actual que es representado por la información retroalimentada, de manera que el sistema sabe siempre cuan lejos o cerca se encuentra de su estado de equilibrio. De lo cual se desprende que la búsqueda del objetivo estable es un camino zigzageante. Pongamos un ejemplo simple: cada vez que uno se ducha debe de encontrar la temperatura del agua adecuada para ni quemarse ni congelarse. ¿Cómo se logra aquello? Primero abro la ducha y la caliento fuertemente, para que aparezca el agua caliente, rápidamente transita de fría a caliente y luego hirviente. Como este último estado no es deseable ( no es mi objetivo) debo de ajustarlo. ¿Cómo llego a saber esto? Como la piel es un sistema sensitivo, simplemente a través de colocar la mano en el chorro de agua, de manera q ue voy sintiendo la temperatura del agua en todo momento, de manera que vuelvo a girar el grifo para bajar la temperatura, vuelvo a poner la mano para sentir que grado tenga y constato que ahora esta demasiado fría, vuelvo a subir la temperatura, pero ahora ya no tanto, pero aún esta demasiado caliente para mi deseo, la vuelvo a bajar, pero aún menos y constato que esta cerca de lo que busco y, así sucesivamente hasta llegar a mi objetivo, tener un agua a la temperatura adecuada, la cual, por supuesto, puede ir cambiando en el curso de la ducha, ora sea calentándola más ora enfriándola más, pero todo el tiempo mantenemos la temperatura adecuada a nuestros deseos.

1.3 El sistema estable como sistema social

Un sistema social funciona de la misma manera. En general se puede decir que se compone de diferentes áreas de actividades, instancias o regiones, las cuales deben ser organizadas de manera estable. Un área productiva, que actualmente se regula, aunque no totalmente, por la oferta y la demanda. Un área de cohesión psico-social del sistema, regulada por la satisfacción o insatisfacción de la población. Un área de normas y reglas de organización de la sociedad en general, comúnmente conocidas como Estado, regulada por alianzas y competencia entre las fracciones dominantes. Un área de reglas de comportamientos generales reguladas por la identificación con el grupo dominante en oposición a los denominados «los Otros». A aquellas deben agregársele al menos dos aspectos más, una instancia demográfica, que denote el monto poblacional así como su variación generacional y un área ecológica, la que indica todos los factores medioambientales que afectan a las sociedades tanto en forma positiva como sobre todo en forma negativa. Por otra parte el sistema detenta la organización del espacio geográfico real, diferenciando primariamente Centros organizadores y acumuladores del plus producto y plusvalía y zonas periféricas, desorganizándolas y extrayéndoles la plusvalía, generando un sistema de explotación y dominación. El espacio queda así organizado en centros dominantes y áreas periféricas.

Todos estas áreas forman una sola unidad, no son sino aspectos diferentes de un solo sistema. Así, el sistema social se mantiene estable cuando tiene reguladas todas estas áreas a su interior y, entre sí de manera congruente o coherentes o lo que es decir lo mismo de manera armónicas.

2. Los sistemas inestables

2.1 Concepto

Mas, los sistemas se desestabilizan, de todas maneras entran en una fase caótica.¿Porqué acontece esto? Por la sencilla razón que la estabilidad general de un sistema esta dada por la relación entre orden-desorden, organización-caos y específicamente por la dialéctica información-entropía. La información va a indicar el grado de orden del sistema, las cuales no son sino que las señales y mensajes de todas las salidas del sistema que vuelven a entrar a el y lo regulan, lo estabilizan y, de ello, lo mantienen ordenado y organizado de forma estable. En tanto que la entropía es la medida del desorden de un sistema, su grado de desequilibrio, su nivel de inestabilidad e inseguridad. Ahora acontece que la entropía es un proceso en constante aumento, permanentemente esta creciendo. ¿De dónde viene aquello?

2.2 Desestabiliazación de un sistema. La entropía.

La entropía es conocida como la segunda ley de la termodinámica. La primera ley es la conservación de la energía, es decir que la energía ni se crea ni se destruye solo se transforma, que por ejemplo una energía lumínica puede cambiarse a mecánica, esta a calórico, luego a eléctrica o química. La segunda ley nos indica que a cada transformación de un tipo de energía en otro, existe una perdida de energía útil en forma de disipación de calor, la cual ya no se puede volver a usar, la energía no se pierde, pero queda inutilizada como calor o radiación térmica de fondo. Por ejemplo un automóvil dispone de energía química doble, la gasolina y la batería. Esta es transformada en trabajo térmico, la explosión al interior del motor a combustión interna y, a través de los pistones, cigüeñales y cardanes en energía mecánica, en la rotación de las ruedas, que luego usamos en transportarnos. Sin embargo a cada cambio de energía y transmisión de esta, se pierde una cantidad por radiación, difusión y fricción como calor, que luego no podemos volver a usar, sino que se disipa por el medio, conformando una radiación térmica de fondo. Esta pérdida energética es lo que mide la eficacia de un automóvil, que es alrededor del 20%, es decir, que sus perdidas están en torno al 80% de la energía que un vehículo utiliza. En otras palabras su grado de entropía es del 80%. De todas maneras el automóvil funciona lo más bien.

En los sistemas sociales así como en los sistemas naturales el aumento de la entropía es un proceso constante. La entropía, por otro lado, viene tanto de la dinámica interna del sistema como del medio exterior. De hecho, en los sistemas ambientales pareciese que existiesen dinámicas que son fundamentalmente generadoras de entropía, tal cual el caso del fenómeno El Niño, el vulcanismo, las pestes, etc.

2.3 Eficacia de un sistema y acumulación de entropía. ¿Porqué la dinámica interna del sistema acumula entropía? Por el hecho que la estabilidad de un sistema esta enmarcada en límites circunscritos, traspasados estos, el sistema se desestabiliza. De manera que al aumentar la entropía al interior del sistema, llega a un momento que esta atraviesa un umbral, que más allá, el sistema se vuelve ineficaz. Los mecanismos de regulación del sistema social, que también son denominados mecanismos reductores de la entropía, implican, como se dijo, la coherencia entre las áreas económicas, psico-sociales, político-estatales y paradigmático-culturales, además de demográficas y ecológicas.

3 Fases que recorre un sistema social en pos de su estabilidad.

3.1 Introducción (explicación de la terminología)

Todo proceso natural así como social recorre un ciclo no perfecto sino más bien caótico, que en algunas en forma de yuxtaposición y otras de sucesión abarca cuatro momentos, las cuales todas tienen que ver en como mantener bajo su mando los procesos entropizadores tanto al interior como al exterior del sistema. De manera tal que llamaremos momentos o fases controlentrópicos a aquellos en que el sistema tiene en su control los mecanismos reductores de la entropía. Fase entrópica, allí donde la acumulación de este se empezó a sentir, mas, el sistema se mantiene. Fase caótica, allí donde la entropía es tal que comenzó a desestabilizar el sistema en forma grave. Por último la fase negentrópica o de entropía negativa es el momento que el sistema se reorganiza ora en parte ora en su totalidad.

3.2 Primera fase. controlentrópica

3.2.1 La cohesión social.

Un sistema estable organiza la cohesión psico-social de una población en una institucionalidad estatal, que es orientadora y coherente con una narrativa discursiva que explica la necesidad del tipo de organización económica que sustenta la materialidad del sistema y permite un crecimiento demográfico de acuerdo con ella, en la medida que las condiciones ecológicas lo permitan. Cuando estas instancias están en congruencia se habla de una fase en que el sistema mantiene bajo su mando los mecanismos reductores de la entropía, el sistema se encuentra en la fase controlentrópica, y se abre el crecimiento del sistema en su conjunto; impulsa un crecimiento económico, conocido como fase A, lo que permite la satisfacción de las necesidades de las elites así como de la población, estabilizando y fortaleciendo de tal manera el inconsciente colectivo, llamado también carácter social y, permitiendo un crecimiento demográfico, aumentando la población joven. Lo que genera entradas de financ iación fiscal al Estado, la cual permiten su expansión y así satisfacer el crecimiento demográfico de las clases dominantes, dándoles trabajo al interior del Estado, lo que lleva a la consolidación y fortalecimiento de la narrativa discursiva que justifica y legitima toda la organización social.

3.2.2 Las fases secundarias.

Las fases A, los periodos de crecimiento, los procesos de fortalecimiento, son lo que se conocen como la retroalimentación positiva, para diferenciarlos de la retroalimentación negativa o regulativa, de la cual hemos tratado al hablar de la estabilidad del sistema. A diferencia de la regulación, el crecimiento o feedback positivo a cada nueva entrada al sistema va a multiplicar la salida, en vez de mantenerla en un límite, este se dispara, la cual, teóricamente, tiende al infinito en su multiplicación, lo que es conocido matemáticamente como una asíntota.

3.2.3 El rol de las asíntotas.

¿Qué es una asíntota? Es una curva en un gráfico que indica un incremento de la velocidad de los cambios la cual se acerca infinitamente a un límite sin alcanzarlo nunca. Con todo, una etapa de crecimiento no dura eternamente, ya que las condiciones medioambientales ponen estrictos límites al crecimiento explosivo, por disposición de recursos, los cuales van disminuyendo paulatinamente hasta agotarse, describiendo un arco en el gráfico matemático. Todo este proceso de crecimiento tiende hacia la expansión logarítmica o asintótica o hacia el infinito, lo que genera la expansión territorial del sistema, el cual es a todo nivel, militar, comercial, ideológico, y si es suficientemente fuerte, doblega a los vecinos a posiciones subordinadas, de manera de dominarlos y explotarlos y, en la medida de las necesidades del sistema, ocuparlos como receptorio y lugar de recepción de la entropía que genera en su interior, y extrayendo de el los plus productos y plusvalías para alimentarse, formándose así la estructura dinámica espacial denominada centro y periferias. Recordemos aquí, que no existe un solo centro como, en su momento, y es el modelo clásico, lo fue el Imperio Romano, con Roma como Centro y con sus provincias como zonas periféricas, sino que por lo general esta se organiza en forma de redes centrales, más correctamente denominables, redes hegemónicas, ya que son los Estados en cuestión los que permiten que esta red dominante exista, y para nuestro ejemplo, además de Roma, estaba el Reino Parto en Persia, el Gupta en la India y, el Han en China.

3.2.4 Estabilidad de la formación global.

Aquí tomaremos como ejemplo el ciclo revolucionario que va de 1789 a 1848 y veremos las amplias dimensiones que este ciclo adquiere a nivel del planeta entero. La fase controlentrópica se da montada en una fase A de Kondratief que va de 1710 a 1760 y la Red Hegemónica está siendo centralizada, principalmente, por la China C´hing, el Imperio Otomano y la semiperisferia dominante de Holanda, que subordina a España y Portugal, así como a Inglaterra, y con ello las colonias Americanas. Los Otomanos mantienen su periferias directamente en su área, norte de África y los Balcanes, y una semiperiferia con África occidental. China mantiene su periferia al norte Mongol y Manchú, Corea, Japón y Vietnam.

3.3 Segunda fase: entrópica

3.3.1. Definición. Económicamente hablando, el sistema entra a una fase B, de recesión larga, debido, por un lado, de decrecimiento agrícola generado por el fenómeno El Niño en las sociedades agrarias y por otro, por la caída de la cuota media de ganancia en las sociedades capitalistas. Como se dijo, en la fase A, en la instancia demográfica, la población había tenido un crecimiento, un aumento, que en la fase B se ve seriamente limitado, por un lado, la subsistencia de la población productora y por otro de las elites dominantes que ven bloqueadas sus posibilidades de acceso al Estado, ya que este ve restringido los impuestos, lo cual acarrean una series de déficit fiscales, que acompañadas por las altas presiones demográficas de las elites jóvenes y de las insatisfacciones poblacionales, generan crisis políticas del estado. El paradigma cultural va así paulatinamente perdiendo eficacia orientadora en el conjunto social, ya que su discurso estaban ajustadas a un periodo de coherencia de las ins tancias, coherencia que ya no existe, surgen anomalías al interior del sistema narrativo, cosas que ya no encajan, anomalías que todavía se limitan a la periferia del sistema. En la instancia de la cohesión social, este empieza a debilitarse, surge la insatisfacción con respecto al sistema. El mecanismo psico-social se vuelve incongruente, entre lo que se cree y siente y la realidad percibida. En el inconsciente colectivo comienza a fracturarse la relación sentimiento de fe y la ineficacia que muestra la narrativa dominante para justificar la fase B. La población se torna ambivalente.

3.3.2. Las fases secundarias.

En toda la fase B económica; las presiones demográficas, la crisis fiscal, la división de las elites jóvenes insatisfechas, la angustia inflacionaria y las presiones tributarias en el pueblo que generan la aguda ambivalencia psico-social, son los índices característicos que muestran que los mecanismos reductores de la entropía, crecientemente se vuelven ineficaces, conduciendo con ello que la entropía global del sistema aumenta aún más.

3.3.3. La entropización de la formación global.

Periodo que vive, en nuestro ejemplo con la fase B de Kondratief desde 1760 a 1790, la cual esta sincronizadas con dos fenómenos más, por un lado, es el segundo período Hegemónico, es decir, al menos una nueva potencia, y en nuestro caso dos, asciende al rango de aspirantes a la Hegemonía, en este caso en la semiperiferia de la red Hegemónica y, son Inglaterra y Francia. Lo que implica que las potencias Hegemónicas ven erosionádo su poderío económico y con ello, luego su poder militar, debido justamente a la fase B. Por otro lado se está viviendo a nivel ecológico de lo que es denominado la Pequeña Era Glacial, la cual realmente se expande del 1300 y va a concluir allá por el 1850. Lo interesante para nuestro caso, es que en torno a los acontecimientos de la revolución francesa, se presentas fuertes oscilaciones climatológicas, las cuales, un año generan sequías y otros años inviernos extremadamente fríos, los que en su lugar vinieron a ahondar aún más la depresión económica y con ello a levantar el profundo malestar que la población ya estaba sintiendo desde largo, desde los aumento tributarios hasta la incapacidad del estado para resolver ningún problema que aquejase a la población. Y dependiendo si sea China, Francia, el Imperio Otomano, la India Británica, las Colonias Americanas o las semiperiferias de África occidental, será la respuesta que se generará en la fase siguiente.

Así, en China el malestar es canalizado a través de la expansión de la organización de sectas y triadas y la proclamación del odio anti-Manchu y del planteamiento de una utopía milenarista, los que se preparan para la rebelión armada. En Francia el terreno fue preparado por el movimiento de la Ilustración, que reclamaba un uso racional de la política y, la expansión de la ciencia, tal cual la Enciclopedia de Diderot. En el Imperio Otomano, el principal foco de descontento es planteado por el movimiento de Wahab y sus prédicas proféticas de vuelta a los fundamentos de la comunidad de Muhamed. En las Colonias Americanas se manifestó principalmente entre las clases aristocráticas a través por un lado del malestar de quedar excluidos de la administración y por otros, inspirados por los textos de la Ilustración así como de los acontecimientos en Francia. En África occidental por las prédicas organizadas en hermandades tales como la Kadiriyya y la de Tujaniyya, de los profetas Shei kh Uthman, Sheikh Ahmad Lobbo y al-Hadjdj Umar, que rescatan la herencia Torodbe, profetas anteriores tales como Sheikh al-Kunti y la rebelión Wahabita en Arabia.

3.4 Tercera fase: caótica

3.4.1. Definición

El espacio psico-social comienza a entrar en una nueva fase, a la denominada sobrecarga depresiva, las anomalías paradigmáticas se trasladan al centro del sistema. Cierta gente sigue fiel al paradigma cultural, pero sus emociones le están mostrando sus profundas anomalías, el sistema ya no funciona, el paradigma cultural esta mintiendo. Este periodo psico-social es una asíntota, la cual, llegado a un momento se atraviesa un umbral, se traspasa un punto de no retorno y la gente comienza a decir basta.

3.4.2. Las fases secundarias.

De a poco, la gente comienza a reunirse espontáneamente, y los que ya están en un estado de exaltación, reconocen su afinidad y empiezan a formar grupos y unos y otros comienzan a protestar y rebelarse. Comienzan a renovar el antiguo paradigma o a elaborar uno nuevo, formándose así múltiples grupos, abriéndose así una fase caótica del sistema, surgiendo una serie de rebeliones, insurrecciones y movimientos de todo tipo, religiosos, políticos, sindicales, culturales, étnicos, etc., al comienzo en la zonas, áreas y regiones periféricas del sistema, allí donde los mecanismos de control son aún más débiles. El sistema dominante comienza a perder súbditos, la gente comienza a desobedecer, el control comunicativo se rompe, se está en la fase de entropía comunicativa o caótica.

Entropía comunicativa que consiste en que nuevas formas de solidaridad social comienzan a auto-organizarse. Si surge un nuevo paradigma poderoso, la desobediencia comienza a encausarse en una nueva asíntota. Este periodo es de caos, es una fase de inestabilidad caracterizada por amplias fluctuaciones de todo tipo, lo cual consiste en que se abren una serie de posibilidades de cambio social, lo que en la teoría del caos se conocen como bifurcaciones. En la fase caótica o de entropía comunicativa, de fluctuaciones y bifurcaciones, surge espontáneamente la auto-organización del sistema, a través, de una figura matemática, que en la teoría del caos se conoce como atractor extraño o atractor caótico.

3.4.3. Los atractores.

¿Qué es un atractor extraño? Es una figura geométrica que esta compuesta por varias cuencas de atracción, por las cuales orbitan y circulan los elementos considerados, en nuestro caso los movimientos sociales. Un atractor es una cuenca como las ruletas de juegos, en torno a la cual, la bola gira alrededor de su centro, que es precisamente una superficie curva, o simplemente cuenca. La bola tiende hacia el centro describiendo una serie de orbitas en torno a ella. Un atractor extraño no es sino una multitud de atractores, por lo menos dos, por los cuales, los datos de información o bolas, pasan de una cuenca a otra. Una conclusión que se deduce de ellas, es que al transitar de una cuenca a otra, las mantiene unidas, o lo que es lo mismo los atractores estan comunicados . A nivel de los movimientos sociales estos atractores son fundamentalmente de dos tipos, del inconsciente social, carácter social o nivel psico-social y el consciente social, las ideologías o paradigma cultural, las cuales las más de las veces van juntas en una unidad mejor denominada sistema neuro-lingüístico.

Ahora, es típico de los sistemas caóticos o sistemas en estado caótico, la formación de atractores extraños que quitan energía e información al sistema dominante, antes estabilizado, para crear con ellos sistemas nuevos. Otra característica de la fase caótica es que los atractores comienzan por una diferencia muy pequeña con respecto al sistema circundante, pero que se fortalecen a través de una serie de feedback positivos, lo que genera un gran atractor o también, atractor extraño. Se transita así de un sistema con una red de atractores de ciclo límite a un atractor caótico complejo, el cual sigue una asíntota que tiende a abarcar el sistema en su conjunto.

3.4.4. Cómo operan las asíntotas.

¿Y qué acontece con la asíntota del sistema en fase caótica? Los diferentes sistemas, que cada uno se desarrollaban por su cuenta, comienzan a encontrarse y a reconocer afinidades, a reconocer que se encuentran en una experiencia fundamental, que es la vivencia de un estado mental colectivo exaltado y entusiasta, lleno de sentido la cual los activa en su movimiento social. Con todo, los diferentes movimientos se reconocen entres sí y comienza un periodo de alianzas, allí donde multitud de activistas transitan de organización en organización o crean nuevas hasta sentirse identificados. Las alianzas y las trasposiciones no son sino las orbitaciones de los puntos por los atractores extraños, que los hace juntarse, fundirse y crear un gran atractor extraño, capaz de atraer y captar una variada gama de potenciales miembros. Otra manifestación de las orbitaciones es lo que se da cuando los movimientos comienzan a justificarse, buscando precedentes en la historia, héroes, episodios o ideologías a las cuales identificarse, son orbitaciones del espacio semiótico, allí donde el pasado y el presente está siempre presente, por lo cual es fácilmente atraíble al nuevo atractor.

3.4.5. La caotización de la formación global.

Generándose así las inestabilidades, o más bien el comienzo del derrumbe de los Estados y, aquí, solo estamos hablando del primer periodo, cuando el estado aún está en pié. En Francia va hasta 1790. En China no pasa a la siguiente fase, solo manteniéndose en esta fase caótica, que para nuestro caso va de 1799 a 1810, con la serie de insurrecciones de la secta del Loto Blanco. En el Imperio Otomano, la crisis le acontece en forma sectorial, caos en el sur con la rebelión Wahabita en Arabia en la década 1800 al 1810, el golpe de Estado de Muhamed Alí en Egipto, y negentropía en el norte con la independencia de Grecia en 1820. La India, en una fase anterior había atravesado un periodo caótico, y en nuestra etapa, se dan solo fluctuaciones comunalistas menores. Por el contrario en la América Colonial, comienza el período caótico en 1810 y, en forma desigual transitan a la fase negentrópica, en el caso de Chile, por ejemplo, la fase caótica se da hasta la reconquista española en 1 814 y, en general en toda la zona. En África occidental se transita directamente a la fase siguiente a través de la revolución y la formación del Estado Islámico de Funa Toro, en la región de Senegambia, mas, en los Estados Hausa, en el norte de la actual Nigeria comienza la fase caótica desde 1804 con el hidjra o migración de la comunidad musulmana del Shaykh Uthman, por la represión Haussa al movimiento reformista. El movimiento Thammayut de Siam en 1833. En el área musulmana continúa con el movimiento Padri en Minangkabau en Sumatra entre 1820 al 1838.

3.5. Cuarta fase: negentrópica

3.5.1. Concepto.

 Por otro lado, un atractor extraño o lo que es lo mismo un estado naciente, es un reorganización de todo el campo de la solidaridad o de la cohesión del sistema, es una auto-organización del sistema. Si las condiciones son las dadas de reorganización global del sistema, se está frente a un proceso de revolución cultural, lo cual implica una reordenación del campo social, político, económico y paradigmático e incluso ecológico. Es lo que se conoce como la fase negentrópica del sistema y, que es el momento cuando el atractor caótico extraño es dominante o esta en el centro del sistema, es un periodo de creación ilimitada de las fantasías, allí donde se multiplican las bifurcaciones, generando una atmósfera generalizada de entusiasmo, se está en un estado naciente ¿Qué es un estado naciente?

3.5.2. Campo de la solidaridad.

El lugar estructural donde se desenvuelve el estado naciente es la instancia psico-social, el inconsciente colectivo, de las pasiones motores de la activación de los grupos, del cohesionador psíquico del sistema. Esta instancia es mejor captada por el concepto de campo de la solidaridad ¿Qué es un campo? Es un espacio dinámico organizador de energías e información. ¿Qué se entiende por solidaridad? Es la capacidad de cohesión de los grupos humanos.

¿Cómo funciona el campo de la solidaridad? El campo crea o lo que es lo mismo, se autoorganiza en atractores de ciclo límite, atractores que justamente atraen la plusvalía psíquica de la población y, que alimenta al atractor, produciéndose centros y periferias. Esta plusvalía psíquica tiene un fundamento neurofisiológico en una serie de neurotransmisores cerebrales que generan la satisfacción; endorfina, la excitación; dopamina y, la unión; oxitosina y vasopresina. Esta plusvalía psíquica satisfactoria y unificadora se traduce semióticamente en la fe que la población deposita o reviste a los atractores de ciclo límite o lo que es lo mismo, dota a la institucionalidad de la autoridad, de legitimidad.

La mayoría de las veces, el atractor estable es el Estado, el cual distribuye la plusvalía psíquica o P-plusvalía al conjunto de la institucionalidad estatal. Este campo así alimentado deviene en un ciclo, los cuales atraviesan dos estados, el estado estable, normal o de estado institucionalizado y el estado caótico, de tránsito o estado naciente. Cuando el estado institucionalizado se erosiona por la acumulación de entropía, acontece que el campo de la solidaridad se reorganiza, muchas veces en su totalidad, ese momento es el instante del estado naciente o lo que es lo mismo de los movimientos sociales. En otras palabras, el estado naciente es una corta y acelerada fase de tránsito entre un estado institucionalizado y otro estado institucionalizado.

3.5.3. El estado naciente.

¿Qué características detenta el estado naciente? El estado naciente posee tres estructuras, a saber; una psíquica subjetiva de los individuos, una social de las colectividades y una estructura ideológica de las narrativas discursivas. Estas tres estructuras están unidas, no son sino aspectos de una misma unidad.

A nivel psíquico es la vivencia de una experiencia fundamental que lo diferencia de la vivencia de la vida cotidiana, estando caracterizada por una serie de vivencias emotivas tales como; el sentimiento de liberación de las opresiones de la vida cotidiana; una vivencia de metanoia, es decir, de transformación mental interior, lo comúnmente conocido como la experiencia ahá o intuición profunda; un sentimiento de unión entre la contingencia, lo pasajero y furtivo de la experiencia cotidiana y la necesidad del cambio, traducido en que el cambio social es realizable ahora y aquí. Una fuerte emotividad hacia la comunidad, el comunismo y la igualdad, aboliendo la propiedad privada, predominando la colectividad e igualdad de todos sus miembros, no reconociéndose los jefes, sino que ahora todos son solo compañeros. Una toma de consciencia de la historia o historización, lo cual implica que la verdadera historia comienza ahora y todo lo anterior no es sino prehistoria, abriendo así in tensos debates teóricos, ideológicos, doctrinarios, etc. El sentimiento de la identificación del grupo propio como un ente contrapuesto y cualitativamente diferente al sistema exterior, el cual es reconocido como el enemigo a combatir.

3.5.4. La formación del grupo en estado naciente.

A nivel social o colectivo implica la formación de grupos a través del mecanismo del reconocimiento de las afinidades, es decir, que la gente que ya se encuentra en esta experiencia fundamental se reconoce entre sí por, justamente, este estado mental y comienza la formación de grupos. Pronto surge la diferenciación, que no es reconocida sino que negada por el principio de la igualdad, del liderazgo, o colectivo o individual del gran líder carismático, lo que a posterior va a dar pié al despotismo al interior del grupo, a través de los mecanismos de la exclusividad, se exige el exclusivo amor al líder y cualquier otra expresión en considerada una traición. Al mismo tiempo se crean los mecanismos de la unión simbólica del grupo que vive el estado naciente, a través de una serie de ritos, ceremonias y procedimientos.

A nivel ideológico el proceso de historización genera una discusión intensa de los fundamentos filosóficos, ideológicos, políticos, doctrinarios, etc., en los cuales comienzan a apoyarse y, que en forma progresiva tienden a la elaboración de cuerpos ideológicos cada vez más formales, los cuales dan pié al programa cultural-político del grupo en cuestión para la transformación social.

En una dimensión global se forman así una multitud de grupos de todo tipo que comienzan a converger y formar movimientos complejos o lo que es lo mismo, grandes atractores extraños o mega-atractores extraños, los cuales, eventualmente, llegan a alcanzar una potencialidad tal que pueden revolucionar la sociedad en su conjunto.

3.5.5. La reorganización de la formación social.

No todas las zonas en fase caótica logran alcanzar la fase negentrópica y con ello adquirir la capacidad de reorganizar todo el campo neuro-lingüístico, pero algunas de ellas si lo logran, como por ejemplo, en Francia luego del golpe de la Convención en 1790, el golpe Jacobino de 1791, la reacción Termidoriana de 1793 hasta el golpe de Estado de Napoleón en 1799. En Ibero América con el surgimiento de los grandes movimientos populares que permitirán la expulsión de los españoles de la zona, el más potente de todos es el movimiento Hidalgista de México, el cual organiza una gran mayoría popular que pone fin al dominio extranjero. Luego la constante contradicción del Plata entre Buenos Aires y el Interior, entre la burguesía comercial porteña y el movimiento popular Gaucho Artigista, acoplado con el movimiento Carrerista chileno. Posteriormente se darán en la década de 1830 dos grandes movimientos en la Amazonía brasileña, las rebeliones obreras de Balaiada en Maranhäo, y la de l Cabanagem, de Pará del Amazonas desde 1834 al 1840. En el Imperio Otomano esta fase se da con la independencia de Grecia en 1821. En África occidental el proceso continua a través del djihad o esfuerzo en la guerra santa revolucionaria del Shaykh ´Uthman y la formación del Califato de Sokoto en 1809.

4. Se cierra el ciclo.

El proceso de institucionalización o la vuelta a la fase controlentrópica. 4.1. Cómo se realiza el proceso. En su lucha contra el sistema dominante, este es obligado a definirse, a delimitar su carácter y objetivos, los cuales son los mecanismos por los cuales los Estados intentan controlar a los movimientos. Los mecanismos son dialécticamente dos, o los definen para poder integrarlos y así neutralizarlos a través de cooptaciones y alianzas, o los definen para excluirlos tildándolos de fanáticos o terroristas de manera de tener legitimidad al reprimirlos. En caso de victoria de los movimientos, el proceso de definición continúa a través de los estados vecinos, dominantes o hegemónicos. Con todo, ese proceso lleva a la institucionalización, a la formalización del movimiento, lo que da término al estado naciente. Si este consideraba que el cambio era posible ahora y aquí, el objetivo del estado institucionalizado lo coloca en un futuro utópico o simplemente por acuerdo o toma de decisión oficial, considera que ya se a logrado. Si los procesos de despotización habían avanzado, da pié a la burocratización del Estado y a la instauración de la vida cotidiana, cerrando así el breve instante de tránsito del estado naciente y abre el periodo del estado institucionalizado o de sistema estable, se transita de un atractor extraño a un atractor de ciclo límite. Este transito es de difícil reconocimiento por parte de sus miembros ya que siguen reviviendo el estado naciente, pero ya ahora, solo a través de la unión simbólica, pero de la cual ya ha desaparecido su componente emotivo. Volviendo de esta manera a una fase del sistema que se encuentra fortalecido en sus mecanismos reductores de la entropía, se vuelve a la fase controlentrópica.

4.2. La reversión del ciclo.

Es el periodo de fortalecimiento de los Estados, a todos los niveles, además de los económicos, de una gran fortaleza ideológica de ellos, los cuales, capitalizan la reorganización del campo de la solidaridad en estabilizar los Estados. Es así como se estabilizan los nuevos Estados-Naciones tanto en Europa como en América y los pueblos reviven el estado naciente a través de las uniones simbólicas, tales como las banderas y canciones nacionales que hinchan los pechos patrios, es el papel, por ejemplo de la Marsellesa francesa, la conversión en héroes de los fundadores nacionales llamándolos Padres de la Patria, tales como San Martín, Simón Bolívar o Bernardo O´higgins. Los Estados se reglamentizan a través de Constituciones Jurídicas, son conocidos los casos del Código de Napoleón o la Constitución de Diego Portales en Chile. En el Califato de Sokoto, la institucionalización se realiza a través de la aplicación de la Shari´a o Ley Islámica, mas, como los reformadores murieron durante la guerra, fue resuelto a través del nepotismo, que no es un concepto negativo en el mundo musulmán, y la reincorporación de los antiguos funcionarios hausas.

5. Conclusión.

Se puede deducir de lo arriba apuntado que el uso de los términos y ordenes de la teoría de la complejidad nos permite esclarecer aspectos de los movimientos sociales que de otra manera quedan velados y tratados con negligencia. Nos facilita describir las formas de la auto-organización espontánea popular y, que el uso de estas aproximaciones, tal vez, nos posibilite dar con las claves de una transformación global del planeta, que tan necesitada de ella se encuentra en estos momentos. Ya que así como permite revelar el pasado, se puede usar para comprender el presente y especular del futuro. Dejo la promesa para una próxima oportunidad, nuevos aportes en la exploración de la discusión actual de la teoría de la complejidad, que trata los fenómenos de la sincronización. Y así como pudimos entender a los movimientos sociales como atractores extraños, más adelante los veremos que se comportan como osciladores, que es la premisa para captar su sincronización.

6. Bibliografía.

Como lo escrito fue para introducir el tema no quisimos cargar más el texto con anotaciones y notas, mas, para aquellos que se entusiasmen con lo dicho ponemos algunos libros en los cuales nos hemos basado.

Francesco Alberoni. Movement and Institution. Columbia University Press, New York 1984.

Stuart Kauffman. At home in the universe. Oxford University Press, New York, 1995.

Bar-Yam, Dynamics of complex systems. Westview Press, 1997

Benoit Mandelbrot. Los objetos fractals. Tusquets Editores, 2000.

Samir Amin, Giovanni Arrigí, Andre Gonder Frank, and Immanuel Wallerstein. Transforming the revolution, social movements and the World-system. Monthly Review Press. 1990.

Andre Gunder Frank, ReOrient, global economy in the Asian age. University of California Press, 1998.

Editor J.F. Ade Ajayi. General History of Africa. VI Africa in the Nineteenth Century until the 1880s. James currey. California. Unesco. 1998.

Suan Naquin. Millenarian rebellion in China, The eight trigrams uprising of 1813. New Haven and London, Yale University, 1976.

Chirstine Moss Helms. The cohesion of Saudi Arabia. Croom Helm London

Mike Davis. Late Victorian Holocausts, El Niño Famines and the making of the Third World. Verso. London, New York, 2001.

Jack A. Glodstone. Revolution an rebellion in the early modern world. University of California Press. 1991.

Brian Fagan. The long summer. How climate changed civilization. Granta Books, London, 2004.

D. Lawrence Kincaid, edited by. Communication Theory, eastern and western perspectives. Human Communication Researsh Series.

Moisés José Sametband. Entre el orden y el Caos: la complejidad. Fondo de cultura economica. 1994.

Ralph Stacey. Ledarskap genom kaos och förändring. Brain Books, 1992.

Darcy Ribeiro. O povo brasileiro. A formâo e o sentido do Brasil. Compañía Das Letras, Sâo Paulo, 1995.

The Cambridge History of Southeast Asia. from c. 1800 to the 1930s. Cambridge University Press, 1999.