No cabe la menor duda que el “pensamiento crítico” está dejando de ser crítico, o por lo menos, se ha vuelto incapaz de interpelar a una ideología dominante que cada vez emplea antifaces más extravagantes.
Los estudios críticos, incluso aquellos que aspiran a trascender el capitalismo realmente existente, se han ido convirtiendo en un subgénero del ensayo académico, donde existen criterios lingüísticos, estilísticos e institucionales infranqueables. El estatuto teórico del pensamiento crítico marxista es todavía más delicado; mientras los diagnósticos sobre el capitalismo global se mantengan en un mero nivel analítico-contemplativo no hay ningún problema, —Marx vale; hoy en día incluso en Wall Street hay gente que le adora (Žižek)— pero si se trasciende este enfoque y los análisis se circunscriben a su dimensión política, la crítica pierde toda su veracidad y objetividad.
El reciente trabajo titulado “Marxismos y pensamiento crítico en el Sur global” (2023), publicado por Ediciones Akal y coordinado por Néstor Kohan y Nayar López, busca ir a contracorriente de estas tendencias. Se trata de un esfuerzo por revitalizar la crítica marxista en su acepción original, es decir, como crítica despiadada de todo lo existente, contextualizando y adecuando las categorías analíticas a una historicidad determinada de los Estados, pueblos y comunidades que sufren las violencias más extremas por parte de las principales potencias imperialistas del mundo y los bloques geopolíticos que representan. En tenor de ello, las investigaciones que integran el libro buscan atender desde diversas disciplinas (sociología, ciencia política, economía, antropología, psicología, historia) un conjunto de problemáticas específicas, tomando en consideración las singularidades de aquellos espacios antes denominados como tercer mundo, y hoy, Sur global.
La primera parte, “Marxismos y pensamiento crítico desde el Sur global” sirve como una introducción general a los apartados posteriores. En esta sección se discuten un conjunto de cuestiones epistemológicas relativas a la teoría marxista y al pensamiento crítico con el objetivo de ubicar y precisar cuál es el lugar del marxismo en América Latina y como se puede proceder en su empleo como método de investigación. En la segunda sección, “El resurgir de la teoría marxista de la dependencia y la crítica del sistema capitalista mundial”, las investigaciones se abocan a tratar problemáticas, vacíos y propuestas que surgen en el seno de la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD). La intención es demostrar que tras el agotamiento del enfoque de la dependencia, la teoría marxista de la dependencia se ha mantenido como una escuela que aun innova teórico-metodológicamente en la explicación de las situaciones de dependencia en Latinoamérica. En la tercera parte “La cuestión étnico-nacional en los marxismos del Sur global”, se atiende la problematización de elementos novedosos en torno a una vieja pregunta que no ha perdido actualidad: ¿qué papel desempeñan las luchas nacionales en relación con la lucha por el socialismo? La cuarta parte “El arcoíris multicolor de la tradición marxista” suscita el debate en torno a inquietudes que siempre han estado presente en el análisis marxista —el deterioro medioambiental, la liberación de la mujer, la cuestión de las subjetividades—, pero que no son evidentes a la luz de la atención brindada a problemáticas que a veces han sido catalogadas erróneamente como de mayor importancia. Finalmente, la quinta y última sección privilegia la recepción de la teoría marxista en otros espacios soslayados y menospreciados como lo son África, el Medio Oriente y Haití.
Mas que brindar respuestas definitivas a preocupaciones comunes, el crisol de trabajos que componen el libro ofrece un panorama amplio, crítico y actualizado sobre tópicos que están a la orden del día en las formaciones sociales del Sur global. Aunado a su orientación multidisciplinaria, el origen y las trayectorias diversas de sus autores y autoras imprimen un sello distintivo que no hace otra cosa sino invitar a la lectura, análisis y crítica de una obra que será importante en el futuro próximo no solo por sus implicaciones teóricas, sino por sus efectos prácticos en las luchas de clases venideras.
Editores: Néstor Kohan & Nayar López Castellanos.
Autores y autoras: Néstor Kohan, Nayar López Castellanos, Marcos Roitman Rosemann, Miguel Mazzeo, Tania Carranza, Atilio A. Borón, Yohanka León del Río, Orlando Caputo Leiva, Andy Higginbottom, Adrián Sotelo Valencia, Roberta Traspadini, Marisa Silva Amaral, Roger Landa, Georgette Ramírez Kuri, Gilberto López y Rivas, Olga Pérez, Carlos Morais, Ramón Grosfoguel, Michael Löwy, Arantxa Tirado Sánchez, Mirtha Maldonado, Thierno Diop, Lilia Ghanem e Yves Dorestal.
Tlacaelel Acosta es politólogo y latinoamericanista
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.