Recomiendo:
0

Mil sueños en los cien años de Salvador Allende

Fuentes: IPS

El centenario del natalicio del ex presidente socialista de Chile, Salvador Allende (1970-1973), derrocado por el ejército el 11 de septiembre de 1973, se conmemorará con un año de actividades artísticas, políticas y académicas en este país y el extranjero. Bajo el lema «Cien años mil sueños», la Fundación Salvador Allende de Chile presentó este […]

El centenario del natalicio del ex presidente socialista de Chile, Salvador Allende (1970-1973), derrocado por el ejército el 11 de septiembre de 1973, se conmemorará con un año de actividades artísticas, políticas y académicas en este país y el extranjero.

Bajo el lema «Cien años mil sueños», la Fundación Salvador Allende de Chile presentó este jueves el cronograma de actividades para recordar el nacimiento del ex mandatario chileno, en la ciudad puerto de Valparaíso el 26 de junio de 1908.

En ellas, se rescatará su dimensión histórica, política y cultural, que trascendió las fronteras de Chile y América Latina, explicó a IPS la directora ejecutiva de la entidad, Patricia Espejo, luego de una conferencia de prensa sobre el tema. «Lo recordaremos como un líder político, un gestor de la cultura, un hombre íntegro, que dejó en los corazones de la gente mucho cariño. En su tumba, en el Cementerio General, permanentemente las personas le dejan mensajes, flores, le piden favores», comentó Espejo, quien fue parte de la secretaría privada del gobierno de Allende.

A su juicio, el país no conoce en profundidad la trayectoria política de Allende, quien fue boy scout, dirigente escolar y universitario, diputado, senador, ministro y el primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo.

Fue investido el 3 de noviembre de 1970, apoyado por la Unidad Popular, una coalición de partidos y organizaciones de izquierda y gobernó hasta el 11 de septiembre de 1973, cuando un golpe de Estado del ejército, a instancias del gobierno estadounidense de la época, terminó con su administración.

En medio del bombardeo de la fuerza aérea al Palacio de la Moneda, sede del gobierno, Allende pronunció un conmovedor discurso transmitido por radio y luego se suicidó.

Una de sus principales obras fue la nacionalización de la gran minería del cobre, el principal producto de exportación de Chile, cuyas ventas abultan hoy las arcas fiscales por su elevado precio internacional. Estuvo casado con Hortensia Bussi, quien todavía vive, y tuvo tres hijas, Beatriz, Isabel y Carmen Paz.

El golpe militar instauró una dictadura de 17 años encabezada por el general Augusto Pinochet (1973-1990), cuya represión dejó más de 3.000 personas asesinadas y desaparecidas y otras 35.000 torturadas.

Aunque la celebración del centenario se inició en enero, el grueso de los homenajes se desarrollarán entre el 24 de este mes, con la inauguración de dos exposiciones artísticas en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, y junio de 2009.

Isabel Allende, actual diputada socialista, participó en dos homenajes en su honor en Vietnam y China, entre el 26 de mayo y el 10 de este mes.

Para llevar a cabo el programa «hemos contado con el apoyo irrestricto del gobierno español» y la colaboración de la presidenta chilena Michelle Bachelet, indicó Espejo.

El plato de fondo se servirá el 26 de este mes. En la mañana, la empresa estatal de correos publicará un sello postal con la imagen del ex mandatario, acción que se replicaría en Uruguay, donde el gobierno del también socialista Tabaré Vázquez prepara una estampilla con la figura de Allende, aseguró Espejo.

A mediodía, se efectuará un acto conmemorativo en la Plaza de la Constitución y en la tarde, Bachelet, socialista y médica como Allende, inaugurará la exposición «Homenaje y Memoria» en el Centro Cultural Palacio de la Moneda (CCPLM).

La muestra es organizada por la Fundación Salvador Allende, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el CCPLM.

Hasta el 16 de agosto se expondrán 140 obras de artistas de todo el mundo, pertenecientes al Museo de la Solidaridad, que data de 1971. También habrá una exposición fotográfica y una sala de audio que reproducirá discursos del difunto jefe de Estado.

El 10 y el 11 de julio se celebrará el seminario laboral «Con Allende en la memoria: trabajo decente, sindicalismo democrático y justicia social», con destacados invitados extranjeros, y el 8 de agosto el gobierno de Cuba lo homenajeará en La Habana.

En septiembre, la fundación que lleva su nombre presentará publicaciones sobre sus principales obras en materia de salud, cultura, minería y agricultura.

También se proyecta llevar a varios países la «Gira de la Solidaridad». Entre octubre y diciembre, ésta visitará Buenos Aires y Montevideo, entre enero y marzo de 2009, la capital mexicana y en junio sería llevada a España.

El 4 de noviembre se presentará el libro «Ensayos sobre Salvador Allende», escrito por 20 historiadores chilenos y cuatro españoles, sin distingos ideológicos, invitados a participar en la iniciativa por la entidad dirigida por Espejo.

El 7 y el 8 de ese mes se celebrará el concierto internacional «Cien años mil sueños» en el Estadio Nacional de Chile, para el que ya están comprometidos los músicos españoles Ana Belén, Víctor Manuel y Joaquín Sabina, pero se esperan muchos más.

En diciembre se lanzará el libro de bolsillo «Allende, intérprete de su pueblo», y un número de la revista «Letra Internacional» dedicado al líder de la Unidad Popular.

En enero de 2009 se presentará el documental «La otra cara de la Moneda. La búsqueda de mi abuelo Allende», realizado por Marcia Tambutti Allende, nieta del ex mandatario, quien no lo conoció. El próximo año también se realizará un seminario internacional sobre el socialismo del siglo XXI.

Espejo indicó que el gobierno está organizando sus propias actividades para recordar los 100 años de Allende. Otras instituciones chilenas y extranjeras también han efectuado o planificado homenajes por su cuenta.(FIN/2008)

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=88743