Recomiendo:
1

Navidades bajo crisis económica y desigualdades sociales agudizadas

Fuentes: Rebelión

Cómo desearía…
cómo desearía que estuvieses aquí,
somos solo dos almas perdidas,
nadando en una pecera,
año tras año,
corriendo sobre el mismo viejo suelo,
¿qué hemos encontrado?
Los mismos viejos miedos.
Desearía que estuvieses aquí.

Pink Floyd

En memoria de mi primo David.

Introducción.

Los efectos de la pandemia de COVID-19, amalgamados con el modelo productivo del capitalismo, que, en nuestra época, es la causa del origen del calentamiento global y el cambio climático, así como del conjunto de efectos sociales entre los que destaca la explotación de la fuerza de trabajo, el saqueo de los bienes comunes, el empobrecimiento extendido y la concentración de la riqueza.

Han venido produciendo que, tanto en los Estados Unidos, como en otras partes del mundo, el desempleo continue recayendo desproporcionadamente entre los afrodescendientes y los hispanos. Aunque en general ha venido recayendo sobre la clase trabajadora y empobrecida[i]. Y de la mano del desempleo, también ha caído la seguridad social, así como se ha dado el cierre de negocios dejando sin ingresos a familias enteras, creciendo con ello las colas de hambre y las ollas populares solidarias.

Hechos que, en esta navidad vienen agravando aún más la vida de la clase trabajadora y los pobres en general, a nivel mundial. Maxime cuando, desde 2008, la vivencia de las Navidades para gran parte de la población mundial ha estado marcada por la crisis económica y esta Navidad no es la excepción. Aun que, a esta navidad y la de 2020, se les añadieron la crisis sanitaria del COVID-19 y sus efectos. En tal sentido, la Navidad de 2020 fue la primera navidad atípica por las restricciones derivadas de la pandemia.

De manera que, si bien, en esta navidad poco a poco la mayoría de las restricciones impuestas durante los peores momentos de la pandemia están siendo eliminadas —como el hecho de no poder juntarse más de 6 personas convivientes—, de la mano de la pandemia, se ha hecho presente una crisis de desabastecimiento global.

Dado que, los fabricantes de todo el mundo atraviesan actualmente una coyuntura económica marcada por la falta de materias primas, parones de negocios ocasionados por la pandemia, el encarecimiento del transporte marítimo y la crisis energética que ha disparado los precios de la electricidad en todo el mundo.

En tal sentido, es de destacar el caso de la ciudad china de Yiwu, puesto que, dicha ciudad es la responsable del 80% de los 6.100 millones de dólares (alrededor de 5.000 millones de euros) en productos navideños que se exportan anualmente desde China hacia el mundo.

Pero, debido al retrasos en los puertos marítimos, al aumento de los precios de materiales como los metales o el plástico, muchos vendedores han subido los precios de sus productos hasta un 10%.

De forma que, también se ha venido gestando un aumento de la inflación. Respecto a España la inflación ya es del 5,5%, la más alta en casi 3 décadas[ii]. Mientras que, en Estados Unidos la inflación aumento 6.8 por ciento a tasa anual en noviembre, su mayor nivel en 40 años[iii].

Y de ahí, en EE.UU., Reino Unido y Francia el coste de la vida ha aumentado a un ritmo excepcional, con un incremento de los gastos en combustible, alimentos y otros bienes que afecta a los presupuestos familiares.

Escalada de precios que, también se hace sentir en México, donde las festividades comienzan desde mediados de diciembre y se extienden hasta la víspera del Día de Reyes en enero. Registrándose las mayores alzas de precios en el tomate verde, el jitomate, aceite para cocinar, arroz y tortilla, entre otros. Y siendo que, desde noviembre, el índice de precios al consumidor se ubicó en 7.73%, la mayor alza en 20 años[iv].

Situación ante la cual, es de gran relevancia la importancia de las remesas, toda vez que, sin ellas celebrar la Navidad sería casi imposible para millones de familias mexicanas. A partir de que México, es el primer país receptor de remesas de Latinoamérica, con un aproximado de 7 millones de hogares que dependen de los envíos de dinero del exterior para sufragar sus gastos[v].

Y siendo que, la inflación descrita en última instancia, viene siendo asumida por los consumidores, hechos que, se prevé puedan durar hasta 2023 en todo el orbe[vi].

Navidad en medio del hambre.

Este año, conforme a lo arriba descrito, las familias se han venido enfrentado al doble golpe de la pandemia, perdiendo mucha gente ingresos, luego de ser despedida de su trabajo, y ahora entrando en el invierno, se enfrentan a subidas masivas de precios.

Respecto a los alimentos, de cara a las Navidades, las familias pretenderán desesperadas permitirse unas Navidades en familia, particularmente las que tengan niños[vii].

No obstante, en América Latina y el Caribe el hambre se encuentra en su punto más alto desde 2000, con sesenta millones de habitantes que padecen hambre y 267 millones que sufren inseguridad alimentaria. Aumentando entre 2019 y 2020, 30%, equivalente a casi 14 millones, el número de personas que enfrentan inseguridad alimentaria.

Aumentando en sólo un año el número de personas que viven con hambre en 13.8 millones, para un total de 59.7 millones de personas. Así, en Sudamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó 20.5 por ciento entre 2014 y 2020, mientras en que en Mesoamérica hubo un aumento de 7.3 puntos durante el mismo periodo.

Entramado dentro del cual, las mujeres pasan más hambre que los hombres en toda la región. De manera que, en 2020, aproximadamente el 42% de las mujeres sufría inseguridad alimentaria moderada o grave, frente al 32% de los hombres[viii].

Crisis de soledad.

Incrustada dentro de la situación descrita, la segunda Navidad en medio de la pandemia para muchas personas del mundo se presentará cargada de estrés. En tal sentido, en Francia, un tercio de las personas se sienten tristes y ansiosas en lugar de alegres ante la perspectiva de las fiestas navideñas de este año.

Ello pese a que, la situación sanitaria en Francia es posiblemente mejor que la del año pasado para estas fechas[ix]. Siendo que, este año, aunque los casos diarios están aumentando rápidamente y se teme por la nueva variante Ómicron, las hospitalizaciones siguen siendo relativamente bajas. Así que, los restaurantes, las tiendas y los mercadillos navideños siguen abiertos y se espera que las fiestas de fin de año se celebren, por ahora, sin restricciones.

Sin embargo, con la crisis sanitaria, los sentimientos de desesperación, tristeza y demás, que suelen presentarse en la época navideña, parecen presentarse con más fuerza.

Estrés adicional de este año que, no sólo se siente en Francia, en los EE. UU., por ejemplo, el 43% de las personas esperaba que la temporada navideña de 2021 fuera más estresante que la anterior, mientras que, casi un tercio de los adultos (32%) dijo que a veces se encuentran tan ansiosos por el coronavirus que les cuesta tomar decisiones básicas. En tanto que, en el Reino Unido, se considera que, desde el verano, los niveles de felicidad han descendido, mientras que el estrés y tristeza han aumentado.

Escenario dentro del cual, para empeorar las cosas ha aparecido la nueva variante del coronavirus, bautizada como Omicron, detectada en Sudáfrica. Prendiendo todas las luces de alarma en el mundo y estremeciendo los mercados bursátiles, además de derrumbar los precios de las materias primas industriales.

Pero más aún, se ha exacerbado la depresión y la soledad ante la variante Omicron, puestos que, llega cuando parecía que se había superado la segunda ola generando la sensación de que todo lo que se ha hecho no ha servido de nada.

De manera que, se pronostica que la próxima pandemia que enfrentara el mundo es la soledad. Al respecto, países como Reino Unido y Japón han puesto en marcha dos dependencias gubernamentales para atender dicho problema, ya que, en pleno confinamiento para evitar contagios de Covid-19, aumentó la tasa de suicidios, principalmente en mujeres solas.

En el caso de Japón, en febrero de 2021, creó su primer Ministerio para la Soledad, con la encomienda de atender de manera urgente una situación que, de acuerdo con sus datos, provocó que 21 mil personas se quitaran la vida en 2020. Siendo Japón, la punta de lanza de diversos procesos sociales, como la desazón provocada por el capitalismo acentuada por la pandemia que se vive[x].

En tanto que, en los Estados Unidos la epidemia de soledad ya se hacía sentir, puesto que, antes de la pandemia, un 60% de los estadounidenses decía experimentar algún grado de soledad. Estimándose que, un tercio de los estadounidenses, en todos los grupos etarios, se sentía más solo que antes de la llegada del coronavirus.

Tesitura dentro de la que, los adultos mayores, son considerados como grupo de riesgo debido a que, la pandemia ha dejado un gran impacto en esa población, puesto que, debieron adaptar sus rutinas, limitar sus contactos, dejar trabajos y ocupaciones y, en muchos casos, someterse al aislamiento.

Neoliberalismo, soledad y aumento de suicidios.

No obstante, no se puede pasar por alto el hecho de que, el aumento del sentimiento de soledad y los suicidios tienen como trasfondo el proyecto neoliberal, caso ilustrativo al respecto es el de Japón.

Toda vez que, la crisis que vive Japón de covid-19 y suicidios, se entrelaza con la crisis del neoliberalismo y del capitalismo global que impuso su lógica de acumulación, profundizando la explotación mediante la recreación de la pobreza entre los empleados de mayor edad por despido masivo en una primera etapa, y entre los jóvenes mediante la política de diferenciación por la escolaridad y la calidad educativa, además del género y la etnia, que siguen operando desde hace por lo menos más de veinte años en el país[xi].

En tal sentido, en la década de 1990 y aun entrada la de 2000, la marginalización de un importante número de jóvenes no constituía un problema ni para el gobierno ni para el sector empresarial ni para la sociedad en general. Muy por el contrario, la marginalización era tomada como algo “sano” por los políticos en el poder y por los dirigentes empresariales para crear interés por la competencia.

Sino que, sería a partir de mediados de 2006, cuando reportajes televisivos del equipo de investigación especial del noticiero NHK llamarían la atención pública sobre la existencia de jóvenes en extrema pobreza, quienes viven al día y duermen en sillas de cafés Internet. Estimándose así que, en 2007, casi un tercio de los jóvenes de entre 20 y 35 años no tenían empleo estable[xii].

Y será dentro de ese marco en el que, el número de suicidios en Japón aumentaría el año pasado por primera vez en más de una década, por el efecto exacerbado del neoliberalismo a consecuencia de la pandemia de Covid-19.

Así, desafortunadamente 20,919 personas se quitarían la vida en 2020 en el archipiélago. Registrándose con ello, el primer aumento anual de suicidios en 11 años en el país asiático, que tiene la tasa de suicidio más alta de los miembros del G7 (16.6 por cada 100,000 habitantes en 2020).

Resultando ser mujeres, niños y adolescentes quienes más se suicidaron el año pasado. Pese a que, Japón registró hasta el momento cifras de contagio menos elevadas que muchos otros países, por lo que, al mismo tiempo evitó confinamientos obligatorios[xiii].

Aun así, en Tokio, la mayor metrópolis del país, alrededor de una de cada cinco mujeres vive sola y los llamados a quedarse en casa y evitar visitar a la familia han exacerbado los sentimientos de aislamiento. Mientras que, en el caso de otras mujeres se han venido enfrentando contra las profundas disparidades en el reparto del trabajo doméstico y la crianza durante la era del trabajo desde casa, sufriendo con ello un aumento de la violencia doméstica y las agresiones sexuales.

Pero por si lo anterior no fuera suficiente, durante la pandemia, las mujeres han sufrido pérdidas de empleo desproporcionadas. Dado que, el grueso de los empleados de los sectores más afectados por las medidas de control de la infección, como los restaurantes, los bares y los hoteles.

Y en dichos lugares, cerca de la mitad de las mujeres trabajadoras tienen empleos de medio tiempo o por contrato. Con forme a tal situación, durante los primeros nueve meses del año pasado, 1,44 millones de trabajadores de este tipo perdieron sus empleos, de los cuales más de la mitad fueron mujeres.

Contexto dentro del cual, en Japón, 6976 mujeres se quitaron la vida en 2020, casi un 15 por ciento más que en 2019. Y de igual forma, se sabe que, en el pasado, las tasas de suicidio en Japón se dispararon en épocas de crisis económica, como la posterior al estallido de la burbuja inmobiliaria en la década de 1990 y la recesión mundial de 2008.

Aunque, durante esos periodos, los hombres fueron los más afectados por la pérdida de empleo y se suicidaron en mayor proporción. En tanto que, de dos terceras partes de las mujeres que se suicidaron en 2020 se encontrarían desempleadas. Elevándose así, entre las mujeres menores de 40 años los suicidios en alrededor de 25 por ciento, mientras que, entre las adolescentes, la cantidad de chicas de secundaria que se quitó la vida se duplicó[xiv].

Lógica dentro de la cual, los suicidios de niños en Japón también se vienen registrando dentro de los más altos en más de cuatro décadas. De suerte que, en medio de los cierres de escuelas y aulas por la pandemia de Covid-19 en 2020, se registraron 415 suicidios de niños, de edades desde la escuela primaria hasta la secundaria[xv].

Sin embargo, Japón no es el único país que ha registrado esta tendencia, sino que, en países como España, también el suicidio se ha mantenido como la primera causa de muerte externa durante los cinco primeros meses de 2020, con 1.343 fallecimientos registrados[xvi].

Efectos del neoliberalismo y la COVID en América Latina, frente a la navidad.

Tesitura dentro de la cual, finalmente es relevante resaltar algunos efectos del neoliberalismo y la COVID-19 en América Latina, siendo que en nuestra región, la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 niveles nunca observados en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad y en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres, debido a la pandemia de la Covid-19 y pese a las medidas de protección social de emergencia que algunos países han adoptado para frenarla.

Alcanzando así la pobreza en América Latina a 210 millones de personas, casi 34% de la población de la región, gracias a las políticas de los gobiernos neoliberales y la pandemia del covid 19. Asimismo, la pobreza extrema viene afectando a 78 millones de personas, el peor registro en 20 años. Cifras que son para el término de 2020 y no consideran el permanente deterioro social en los meses transcurridos de 2021.

En el mismo sentido, en Honduras, país con poco más de nueve millones de habitantes, se ha registrado una tasa de pobreza del 57,8 %, lo cual se traduce en un retroceso de dos décadas en su desarrollo. Mientras que, se ha señalado que en Nicaragua y Guatemala se presentan tasas de pobreza de 55,7 % y 50,9 % respectivamente.

Porcentaje de personas que, gracias al proyecto neoliberal, antes de la covid-19, en esa situación ya llevaba un lustro de crecimiento ininterrumpido. Y el virus, terminaría por rematar a esa preocupante tendencia. A partir de que, los problemas estructurales que han limitado el crecimiento de la región antes de la pandemia se están agudizando y repercutirán negativamente en la recuperación de la actividad económica y los mercados laborales más allá del repunte del crecimiento de 2021 y 2022[xvii].

Bibliografía.

MurciaEconomía. La peor Navidad de la crisis. Publicado por Javier Gilsanz. Domingo, 25 de diciembre de 2011

OBS Business School. Las Navidades de arriba abajo: usos y gastos en los hogares españoles. Por: Rosalí León-Ciliotta. Diciembre, 2020.

Tele Sur. ¿Cómo viven los migrantes esta Navidad? 25 diciembre 2018.


[i] Rebelión. La pandemia no terminó y agrava la pobreza, el empleo, los ingresos populares y la desigualdad. Julio C. Gambina |  02/12/2021

[ii] La escasez de microchips, componentes y otras materias primas, así como el encarecimiento de los fletes, ha elevado en los últimos tiempos del 20 al 40% los costes de los fabricantes españoles de juguetes.

De Alicante. Los jugueteros reiteran que tendrán que subir los precios esta Navidad por la crisis de los suministros. 5 noviembre, 2021.

[iii] El Sol de México. Inflación de EU alcanza su nivel más alto en 40 años. Por: Juan Luis Ramos. VIERNES 10 DE DICIEMBRE DE 2021

Para algunos expertos, la crisis de Evergrande es «el principio del fin del modelo de crecimiento de China tal y como lo conocemos» y la economía de todo el planeta cambiará.

[iv]

Expansión. La Navidad de 2021 costará hasta 90% más a los mexicanos, estas son las razones. Miércoles 01 diciembre 2021.

Expansión. Por la inflación: ¡Adiós pavo navideño! ¡Hola tacos! Por: José Avila. Lun 13 diciembre 2021

[v] La Jornada. El costo de la Navidad para muchas familias supera su ingreso mensual. Por: Clara Zepeda. 12-12-2021.

[vi] Business Insider España. Los adornos de navidad serán más caros este año: las razones son China y la escasez mundial de materias primas. Por: Lucas Gª Alcalde. 1 nov. 2021

[vii] France 24. Un estudio revela que el 30% de los franceses están ansiosos cara a las vacaciones de invierno. Artículo de Joanna York. 05/12/2021

[viii] Rebelión. 60 millones de latinoamericanos padecemos hambre y 267 millones inseguridad alimentaria. Por Rubén Armendáriz | 03/12/2021

[ix] A principios de diciembre de 2020, Francia se encontraba en un estado de bloqueo total en medio de una segunda oleada del virus y se debatía sobre qué tipo de restricciones habría que aplicar para que las reuniones familiares de fin de año pudieran llevarse a cabo.

France 24. Un estudio revela que el 30% de los franceses están ansiosos cara a las vacaciones de invierno. Artículo de Joanna York. 05/12/2021

[x] El pintor Tetsuya Ishida describió en toda su crudeza dicha situación.

Ishida nació en junio de 1973 y murió a los 32 años, en 2005, en un accidente de tren que posiblemente fue un suicidio. Durante una década, el joven artista pintó lo que consideraba escenas de la vida cotidiana: un Japón atrapado en la desolación de la vida moderna y las exigencias del capitalismo salvaje.

Hoy la desesperanza, el temor, la soledad, se han mudado también a los murales de América Lapobre, donde se describe en colores el sentir de nuestros pueblos.

Rebelión. Depresión y soledad, la pandemia de la pandemia. Aram Aharonian | 02/12/2021

[xi] El periodo neoliberal, comprendido entre el inicio del gobierno de Nakasone Yasuhiro en noviembre de 1982 y la actualidad, se puede dividir en tres etapas:

Noviembre de 1982-agosto de 1993: de la formación del gobierno de Nakasone a la renuncia del primer ministro Miyazawa Kiichi.

Agosto de 1993-abril de 2001: de la formación del gobierno de coalición de Hosokawa Morihiro a la renuncia del primer ministro Mori Yoshirō.

Abril de 2001-diciembre de 2012: de la formación del gobierno de Koizumi Jun’ichirō al retorno al poder de Abe Shinzō.

Estudios de Asia y África versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164. Estud. Asia Áfr. vol.51 no.2 Ciudad de México may./ago. 2016. La juventud japonesa ante la crisis del neoliberalismo. Por: Michiko Tanaka.

[xii] Estudios de Asia y África versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164. Estud. Asia Áfr. vol.51 no.2 Ciudad de México may./ago. 2016. La juventud japonesa ante la crisis del neoliberalismo. Por: Michiko Tanaka.

[xiii] El Economista. Los suicidios vuelven a aumentar en Japón por la pandemia de Covid-19. 22 de enero de 2021

[xiv] The New York Times. ‘Sentí que lo había perdido todo’: aumenta el suicidio entre las mujeres japonesas en la pandemia. Por Motoko Rich y Hikari Hida. 24 de febrero de 2021.

[xv] Forbes Staff. Suicidios de niños en Japón tocan máximos récords durante la pandemia. Octubre 14, 2021

[xvi] Redacción Medica. Covid: Japón crea el Ministerio de la Soledad frente a la ola de suicidios. POR MARÍA GARCÍA. 27 feb 2021.

[xvii] Rebelión. 60 millones de latinoamericanos padecemos hambre y 267 millones inseguridad alimentaria. Por Rubén Armendáriz | 03/12/2021

Ramón César González Ortiz, licenciado en Sociología y maestro en Estudios Políticos por la UNAM. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.