Recomiendo:
1

Para ver la guerra que nos masacra

Fuentes: Rebelión [Imagen: Portada del Daily Mirror que incluye uno de los artículos memorables de Pilger: "Epitafio para una guerra sucia"]

En este artículo el autor recuerda al memorable periodista John Pilger y su documental «La guerra que Usted no ve», que aborda cuestiones que siguen estando presentes en los días actuales.


Estamos a punto de llegar al segundo aniversario de la partida eterna de uno de los periodistas más respetables de todos los tiempos. Alguien que, además de su destacada competencia, siempre se caracterizó por su compromiso con las luchas por el respeto y la libertad de los pueblos del mundo. El británico-australiano John Pilger nos dejó físicamente el 30 de diciembre de 2023. Y quiero resaltar eso de lo físico, dado que las enseñanzas que él nos ha legado permanecerán eternamente con nosotros y con las generaciones que nos sucederán.

En él, tuvimos un ejemplo indiscutible de cómo el periodismo puede desempeñarse con gran dignidad y espíritu de justicia. Así, en su gloriosa carrera profesional, siempre supo poner en primer lugar la búsqueda de la verdad y la defensa de la justicia. En su concepción, el periodismo debía ser un instrumento para ayudar a los pueblos del mundo a conquistar su independencia y dignidad, y nunca para facilitar su subyugación por potencias dominadoras.

No por coincidencia, las producciones de John Pilger sirvieron para revelar al mundo muchos de los crímenes que los grandes medios de comunicación de los países capitalistas deseaban tergiversar o mantener ocultos. Sus investigaciones periodísticas arrojaron luz sobre las luchas de resistencia contra el imperialismo de varios pueblos del sur global, como Vietnam, Nicaragua, Camboya, Palestina, entre otros.

En este sentido, no puedo dejar de mencionar el trabajo que considero una verdadera obra maestra en el ámbito de los documentales sobre geopolítica, The War You Don’t See (La guerra que Usted no ve), una realización de 2010, de la que tuve el honor de hacer las primeras traducciones y los respectivos subtítulos, tanto en portugués como en español. En verdad, a pesar de los más de 15 años desde su lanzamiento, los problemas y reflexiones allí presentes siguen siendo plenamente válidos hoy en día.

Tal vez, la mayor diferencia que podemos notar en relación con la actualidad es que los dramas y desgracias causados por el imperialismo se han acentuado desde entonces. Lo mismo se puede decir respecto al papel nefasto de los medios de comunicación, ahora con el agravamiento ocasionado por los oligopolios que controlan las redes de comunicación digital.

Los horrendos crímenes del sionismo israelí contra el pueblo palestino se han adentrado en una etapa de «solución final» a la Hitler. Y el avance del genocidio en Gaza hace parecer tímidas las monstruosidades que John Pilger expuso en la obra mencionada. Una vez más en la historia humana, niños, mujeres y la población civil indefensa son las víctimas prioritarias de los verdugos del momento.

Además, para mantenerse en tono con la tendencia que ha prevalecido en la Palestina ocupada, el número de periodistas exterminados por las fuerzas militares sionistas en los últimos dos años es mayor que en todos los demás conflictos bélicos que han tenido lugar en nuestro planeta.

No obstante, aun así, los principales medios de comunicación del Occidente capitalista no se atreven a cuestionar al Estado que está cometiendo todos estos crímenes. Es decir, Israel todavía tiene carta blanca para trucidar a su antojo al sufrido pueblo palestino.

Sin embargo, la actualidad de The War You Don’t See no se limita a esto. Son numerosas las coincidencias entre lo que se está haciendo contra Venezuela y la sórdida campaña de mentiras desatada contra Irak por las cacareadas «armas de destrucción masiva». Como ya lo sabíamos, y seguimos sabiéndolo, aquello fue tan solo un pretexto para que los Estados Unidos invadieran Irak, causaran la muerte de más de un millón de personas, destruyeran los hogares de otros tantos y se apoderaran de su riqueza petrolera. La mentira descarada tenía eso por objetivo.

La gran diferencia entre el caso de Irak a principios de la década y el de la Venezuela de hoy es la mentira utilizada para justificar la agresión. De la eliminación de las «armas de destrucción masiva» han pasado al combate de los “cárteles del narcotráfico». Empero, el propósito real no es otro que ocupar y controlar los inmensos yacimientos de petróleo de Venezuela. Las consecuencias previsibles también son muy similares: la destrucción de gran parte de la infraestructura del país y el asesinato de una parte significativa de su población.

Las enseñanzas comparativas pueden extenderse incluso a nuestro Brasil. La criminal matanza llevada a cabo hace poco en Río de Janeiro por las fuerzas policiales a instancias del gobernador bolsonarista local están en sintonía con las campañas, que buscan fabricar subterfugios que allanen el camino para la intervención de las fuerzas militares del imperialismo en nuestro país.

Por todo lo que ya se ha dicho y por muchas otras cosas que no he podido mencionar, considero imperativo que el documental «La guerra que Usted no ve» vuelva a ser objeto de nuestro estudio.


Traducido del portugués para Rebelión por el propio autor. Fue publicado originalmente en los siguientes medios:

– https://www.viomundo.com.br/politica/jair-de-souza-para-enxergar-a-guerra-que-nos-massacra.html

– https://altamiroborges.blogspot.com/2025/11/para-enxergar-guerra-que-nos-massacra.html

– https://www.brasil247.com/blog/para-enxergar-a-guerra-que-nos-massacra

– https://desacato.info/para-enxergar-a-guerra-que-nos-massacra-por-jair-de-souza/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.