Recomiendo:
0

Pedalear contra la impunidad

Fuentes: Rebelión

Para exigir el fin de la impunidad y conmemorar el aniversario de la publicación de la llamada «Lista de los 119», se realizará el sábado 21 de julio, una Cicletada contra la Impunidad, a las 15 horas, partiendo desde la ex casa de tortura José Domingo Cañas 1367 hacia el ex Cuartel Belgrado (actual edificio […]

Para exigir el fin de la impunidad y conmemorar el aniversario de la publicación de la llamada «Lista de los 119», se realizará el sábado 21 de julio, una Cicletada contra la Impunidad, a las 15 horas, partiendo desde la ex casa de tortura José Domingo Cañas 1367 hacia el ex Cuartel Belgrado (actual edificio de la FECH), luego a Londres 38 y cerrando en la Plaza de la Ciudadanía. La convocatoria es del Colectivo de Familiares y Amigos de los 119 y el Colectivo José Domingo Cañas, agrupados en el «Polo Izquierdo de la Memoria».

Resulta imprescindible recordar que el prófugo Iturriaga, ex general y alto directivo de la DINA, con sentencia por la desaparición de Luis Dagoberto San Martín está encargado reo además por la desaparición de 36 de los 119 desaparecidos: los hermanos Jorge y Juan Andrónico Antequera, Francisco Bravo, Mario Carrasco, Félix de la Jara, Eduardo Durán, Juan Chacón, María Cristina López, Jorge Olivares, Vicente Palominos, Stalin Aguilera, Teobaldo Tello, Víctor Villarroel, Washington Cid, Zacarías Machuca, Héctor Zúñiga, Francisco Aedo, Jaime Buzio, Mario Calderón, Cecilia Castro, Rodolfo Espejo, Albano Fiorazzo, Gregorio Gaete, Mauricio Jorquera, Isidro Pizarro, Marcos Quiñones, Sergio Reyes, Gilberto Urbina, Héctor Garay, Rubén Arroyo, Eduardo Miranda, Arturo Barría, Asrael Retamales, Antonio Cabezas, Ariel Salinas y Bernardo de Castro.

Hay otros criminales, sin embargo, cumpliendo sentencias por casos de la lista de los 119. La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó a comienzos de junio pasado, la condena a 10 años de presidio a general (r) Manuel Contreras por el secuestro de los ciclistas y militantes del MIR Sergio Tormen Méndez y Luís Guajardo Zamorano, detenidos el 20 de julio de 1974. El tribunal mantuvo la pena de 10 años al oficial (r) de la DINA Marcelo Moren Brito, jefe de la casa de torturas ubicada en «Londres 38», donde estuvieron los jóvenes, y a Osvaldo Romo, cuyos cinco años y un día deberán cumplirse en el más allá de la tardía justicia chilena. Las penas habían sido dictadas por el juez especial Joaquín Billard en marzo de 2006.

Las mentiras de la DINA

El nombre de Luis Guajardo figuró el 25 de junio de 1975 en una lista de chilenos supuestamente muertos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad argentinas en Salta, fabricada para la única edición del diario brasileño O Dia. La falacia fue reproducida por La Segunda el 24 de julio. Sin embargo la DINA cuya sección exterior era dirigida por Iturriaga, no incluyó a Sergio Tormen en la Operación Colombo -nombre que dio ese servicio a este montaje – aunque Arellano Stark (entonces jefe de zona en Estado de Sitio) informó a la Corte Suprema que el ciclista había sido puesto en libertad y «estaba en Neuquén», y Sergio Diez informó a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas que Tormen Méndez no tenía existencia legal.

El campeón de ciclismo

Al momento de la detención, Sergio Tormen (25 años) era bicampeón nacional en 50 kilómetros y persecución. Se preparaba para correr en la Vuelta de México, el Americano de Cali y los Juegos Panamericanos del 75. Había egresado de Inacap como mecánico en torno.

Durante la dictadura, el 30 de Noviembre de 1987, en el Parque O’Higgins, su hermano Peter Tormen -uno de los testigos que declaró ante el juez Billard- convertido en el segundo chileno en ganar la prueba internacional, dedicó su triunfo «a mi hermano detenido-desaparecido». TVN interrumpió de inmediato la transmisión del evento. En Maratón con Nogales, una placita ubicada detrás de la escuela donde estudió el campeón, lleva el nombre de Sergio Tormen. Los familiares, compañeros y amigos de Luis Guajardo y de Sergio Tormen, han realizado anteriormente otras cicletadas hacia el Parque por la Paz ( ex Villa Grimaldi). La madre del campeón, Lucía Méndez, dedicó el resto de su vida a buscarlo.

El «Cicleto»

Luis Guajardo Zamorano, detenido el 20 de julio de 1974, era conocido como «el Pato Romo» en Barrancas (actual comuna de Pudahuel) y Quinta Normal, donde era jefe de esa estructura mirista. Sus compañeros de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile lo llamaban «Cicleto». Su vida se dividía entre su compromiso político y el ciclismo, su otra pasión. Estudió con beca en el Liceo Manuel de Salas. Luis dejó una hija póstuma, Amanda Guajardo Guzmán, nacida en prisión, ya que su madre, Patricia Guzmán, con ocho meses de embarazo, estuvo recluida en Villa Grimaldi y a Tres Alamos.

Luis fue detenido a los 22 años, en el taller ciclista de los Tormen ubicado en San Dionisio 2554, por tres agentes de la DINA movilizados en una camioneta doble cabina, tipo C-10, color rojo.

Ese día de la detención de Luis, en el taller estaban también el campeón, y su hermano Peter Tormen, de 14 años. Fueron interrogados sobre las actividades de Luis Guajardo y horas después, los detuvieron junto a Juan Andrés Moraga Gutiérrez, entrenador de la Selección de Ciclismo de Chile, que preparaba a sus pupilos, Luis y Sergio, para competir en el campeonato nacional de ciclismo que debía realizarse ese año. Peter y el entrenador fueron liberados posteriormente. Se presume que Sergio estaba también ligado al MIR.

Con la bici y el morral

Luis Guajardo había egresado en 1968 con honores del Liceo Manuel de Salas. Su padre era chofer de buses de la ETC (empresa de transportes colectivos del Estado).»Recuerdo que él postuló al Manuel de Salas luego de dar un examen en que hubo 280 postulantes y quedó entre los primeros. El venía de la escuela 121, la Superior Chipre de La Reina, y entró con una beca al Liceo. Luis no quería aceptar el almuerzo del colegio, y prefería venirse acá, siempre en bicicleta. Andaba así toda la vida, lo detuvieron junto con su bicicleta y su morral», dice la madre.

Otra carrera

En Londres 38, Luis fue torturado constantemente. Cuando el 23 de julio de 1974 la DINA llevó al ciclista a la zona de Barrancas (Pudahuel), en vez de delatar, él escogió correr y se tiró bajo las ruedas de un camión Ford 67, quedando herido. Ante sus gemidos, el sacerdote Vicente Irarrázabal lo acompañó a la Posta Nº 3, donde fue atendido por el Dr. Leopoldo Benavides. La DINA regresó al joven al recinto de torturas de Londres 38.

Luis estaba estudiando ingeniería civil en la Universidad de Chile, pero en 1973 congeló los estudios para dedicarse de lleno a sus actividades partidarias, que la madre desconocía. Recuerda Eliana: «Recién habíamos comprado un televisor Olimpia, a crédito, y cuando lo encendí lo veo parado con su blue jeans; estaban transmitiendo en vivo una asamblea, era el día del desalojo del Canal 9, que había estado varios meses tomado, dos días antes del golpe, porque la derecha quería apoderarse de él.»

Asegura Eliana: «Lucho era un excelente hijo, quería y protegía a sus hermanos. Estoy orgullosa de él.¡A mi hijo le pedí tanto que se fuera del país después del golpe, él no ignoraba lo que podía pasar! Pero estaba convencido que tenía que seguir. A veces pienso que no se logró nada con su lucha, pero otras veces me doy cuenta que no es así…»

Varios días después del once, Luis se comunicó con su familia, pidiendo a su madre que fuera a buscar a Patricia su compañera, embarazada de pocos meses. En La Reina, entretanto, «Por fin llegó la libertad» gritaban el 11 algunas personas frente al supermercado del sector.

Nacer en prisión

«Yo acogí a Patricia como una hija. La tomaron detenida en mi casa el 1° de enero de 1975, y mi nieta, Amanda, nació el 13 de febrero, en prisión. Fue liberada siete meses después, antes que llegara la comisión de la OEA a Chile.» Patricia partió al exilio y su hija se educó en Cuba.

En un mensaje enviado a la red virtual Charquicán, a propósito del tema de la relación entre hijos y padres que estuvieron en la resistencia a la dictadura, Amanda escribía el año 2004: «Yo volví de Cuba hace 4 años. Fue mi opción, yo lo decidí, y mi mamá, que se quedó allá con mi hermano, lo aceptó. Volví, porque a pesar de toda la mierda que uno ve y sufre aquí, fue aquí donde yo tuve lo mejor de mi vida, que son mis padres y su historia, que es una historia de amor, y de lucha. Y aunque yo no me empeño en repetirla, no participo en actividades que tengan que ver con el partido, ni me agrupo con hijos de, o con ex miristas, hago mi vida como voy pudiendo y como va saliendo, lo último que negaría y lo último a que renunciaría sería a ese pedazo de historia de la cual ellos me hicieron parte.»

Amanda es sicóloga, y trabaja en Gendarmería

La búsqueda

Confiesa la señora Eliana: » Mis hijos vivieron años duros, tenían que estar solos, yo dejaba todo puesto en la mesa y la comida hecha, pero salía temprano a buscar a Lucho. Siempre fue difícil. Como yo recibía correspondencia de todo el mundo por las denuncias, en el barrio decían que mi hijo me mandaba cartas de afuera. Ando siempre en la cartera con una foto de Lucho, para que me proteja.»

El ex detenido Cristián Van Yurick Altamirano señaló al juez Billard que en Londres 38 vio a su compañero Luis Guajardo Zamorano, y agrega que se hablaba de él porque intentó escapar en una salida, y tenía una pierna quebrada. Interrogado años después, en enero de 2004, por el Juez Juan Guzmán, van Yurick pudo recordar además que Darío Chávez, también desaparecido y que asimismo trabajaba políticamente en el sector Barrancas/Quinta Normal, le había hecho llegar su poncho a Luis Guajardo.

Luis y Sergio también fueron vistos en Londres 38 por Erika Hennings, Patricia Barceló y Scarlett Mathieu, cuyo testimonio fue decisivo para el juez Billard.

En el Liceo Manuel de Salas en 1990 estudiantes y familiares, plantaron una araucaria en homenaje a los caídos. Una placa en recuerdo de los quince ex alumnos asesinados por la dictadura muestra todos los nombres de los caídos en dictadura a las nuevas generaciones.

Para mayores informaciones sobre la cicletada, comunicarse a [email protected] del Colectivo de Familiares y Amigos de los 119. Sobre las historias de vida de los caídos en la Operación Colombo, ver «119 de nosotros» (Lom 1995), de la autora de este artículo.

————————

http://periodismosanador.blogspot.com