Recomiendo:
0

Cristina Carreño Araya, primera desaparecida en el marco de la operación Cóndor en Buenos Aires

Piden ayuda oficial para repatriar los restos de la militante detenida desaparecida Cristina Carreño

Fuentes: Crónica Digital

Cristina Carreño Araya, fue detenida el 26 de julio del 78, cuando cumplía actividades políticas, estuvo detenida en varios centros de tortura por más de seis meses, para luego asesinarla y tirar sus restos al mar. Sus restos fueron recuperados en 2005, pero hasta el día no han podido ser entregados a su familia. «Me […]

Cristina Carreño Araya, fue detenida el 26 de julio del 78, cuando cumplía actividades políticas, estuvo detenida en varios centros de tortura por más de seis meses, para luego asesinarla y tirar sus restos al mar. Sus restos fueron recuperados en 2005, pero hasta el día no han podido ser entregados a su familia. «Me da orgullo que pese a que ella ya no está dio su vida fuertemente y con mucha convicción. La vamos a esperar con mucha alegría y también con mucha pena», afirmó Carreño en una conferencia de prensa ofrecida este mediodía en la sede del PC en esta capital.

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo que pedirá a aceleración de los trámites de repatriación al gobierno argentino, aprovechando que viajará en la comitiva presidencial que asistirá a la asunción de Cristina Kirchner como presidenta. «Aunque nuestro viaje será muy corto a Argentina, haremos todo lo que sea posible en el corto tiempo para que este trámite sea acelerado y que logremos este año ya contar con la llegada de estos restos a Chile», aseguró Teiller. «Nos parece un hecho muy trascendental que debieran tomarlo ambos estados como política de derechos humanos para que esta primera aparición de restos de víctimas de esta operación internacional, sirva para acelerar el descubrimiento de otros detenidos desaparecidos», agregó el dirigente comunista. «Que esto también sirva para hacer justicia y para conocer la verdad a fondo en estos casos», añadió. «Los gobiernos de Chile y Argentina no podrían hacerse un lado de la responsabilidad que como estados les compete en estos casos de derechos humanos», expresóTeillier. «A este caso me une un hecho de un alto grado de humanidad. El padre de Cristina, Alfonso Carreño fue torturado hasta la muerte a mi lado en la Academia de Guerra de la Fach y esa situación significó que nos salvara a una gran cantidad de quienes éramos-hasta ese momento- detenidos desaparecidos en ese subterráneo, porque no se sabía dónde estábamos. El fue trasladado desde ese subterráneo, herido de muerte, hasta el hospital de la Fach, donde logró vinculares con sus familiares y entregó la información de la existencia de una gran cantidad de presos en ese recinto. Hay entonces un lazo humano profundo en este caso».

 Lorena Pizarro Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD explicó que Cristina Carreño era una joven, miembro del comité central de las Juventudes Comunistas de Chile, hija de un ejecutado político, Alfonso Carreño Díaz, asesinado en la Academia de Guerra Aérea (AGA) en 1974. Cristina desaparece en el año 1978 en Buenos Aires. Es la primera víctima chilena que encontramos de la Operación Cóndor». «Ello viene a reflejar lo que siempre hemos denunciado, que la dictadura chilena no actuó de manera aislada, sino que había una coordinación que organizó precisamente Pinochet, en aplicar de manera sistemática el terrorismo de Estado, política amparada por la CIA y que tiene muchas víctimas chilenas y extranjeros, entre ellas a Cristina», apuntó. Señalo que es «la primera mujer detenida desaparecida que encontramos. Siempre se habla de los detenidos desaparecidos pero en el listado de nuestras víctimas ejecutadas políticas había muchas mujeres, muchas embarazadas y esperamos que el estado chileno y el argentino den una clara señal política en relación al Nunca Más». «Eso pasa por darle un carácter de Estado al traslado de los restos de Cristina y su funeral en el Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político en Santiago en una fecha aún no determinada. Lo importante es la trascendencia que tiene que tener para el país y la exigencia de verdad y justicia que hoy día cobra mayor fuerza al evidenciarse de manera palpable este plan de exterminio, el plan Cóndor que trajo tanto dolor y compromiso en los estados del continente en lo que fue la represión?, indicó.

Según el informe Rettig, el 26 de julio de 1978 desapareció en Argentina Cristina Carreño Araya, militante comunista. Había llegado a ese país desde Hungría a principios de ese mes. El día 24 de julio reveló ante las oficinas del CEAS, repartición de la Iglesia Católica que trabajaba en coordinación con ACNUR, en la Capital Federal sentirse perseguida y solicitó el estatus de refugiada. Aun cuando no queda ninguna duda sobre la situación de violación a los derechos humanos de la que fue objeto Cristina Carreño, ya que existen numerosos testimonios relativos a su reclusión en «El Banco» y «El Olympo» de Buenos Aires, recintos pertenecientes a la Policía Argentina. La Comisión no puede afirmar que cabe responsabilidad en estos hechos a agentes del Estado de Chile. Dora Carreño hermana de militante comunista chilena, junto a otras cinco mujeres de Paraguay, Uruguay y Argentina, llevan adelante una querella criminal contra las dictaduras en estos países por la desaparición de su hermana Cristina y otras seis personas entre 1976 y 1978 en territorio argentino, en el marco de la llamada «Operación Cóndor», coordinación de los servicios de inteligencia del Cono Sur en la década de los 70. Santiago de Chile, 8 de diciembre 2007 Crónica Digital