Recomiendo:
0

Eel gasto social no es financiado por el Estado

¿Qué esconden las cifras de superávit fiscal?

Fuentes: Rebelión

Hoy una serie de organizaciones sociales y políticas apostamos por utilizar parte importante del superávit fiscal en el gasto social, esto quiere decir que apostamos por que el estado garantice viviendas dignas, salud y educación para los chilenos. Bachelet, el gobierno y toda la derecha (concertación, UDI, RN) tratan de ilusos e irresponsables a quienes […]


Hoy una serie de organizaciones sociales y políticas apostamos por utilizar parte importante del superávit fiscal en el gasto social, esto quiere decir que apostamos por que el estado garantice viviendas dignas, salud y educación para los chilenos. Bachelet, el gobierno y toda la derecha (concertación, UDI, RN) tratan de ilusos e irresponsables a quienes planteamos utilizar el dinero de todos los chilenos, en precisamente todos los chilenos, argumentando que el superávit fiscal es necesario guardarlo para los tiempos de «vacas flacas».

Se habla de superávit fiscal cuando los ingresos del gobierno son mayores que sus gastos, el superávit fiscal es una norma neoliberal que demuestra que las crisis del sistema capitalista no se han terminado y que al contrario, preocupan a los economistas burgueses, por ello es que se debe «ahorrar para los tiempos de vacas flacas». Este superávit fiscal busca evitar que los estados sufran grandes crisis económicas que rompan la «gobernabilidad» en los países y se desarrollen estallidos sociales, una conciencia antineoliberal y antiimperialista o procesos revolucionarios que terminen con el abuso de los poderos emancipando a los explotados y postergados; a las clases subalternas.

Hoy hay más razones que nunca para exigir que se utilicen los recursos del superávit fiscal en las inmensas necesidades de los pobres, los pobladores, estudiantes, sin casa, trabajadores, pensionados, etc. Esto porque la concertación a mantenido sagradamente un superávit estructural de un 1% del producto interno bruto (PIB) y este año, producto del alza del cobre, este es un 4,2 % en tan solo el primer semestre (5 mil 900 millones de dólares), es decir que el estado tiene una cantidad exorbitante de recursos (excedente) con los que no contaba, son aproximadamente 3000 mil millones de dólares más, y aún así niegan el dignificar las vidas de los sectores populares, privatizando la educación, entregando viviendas básicas míseras que no responden siquiera a los parámetros internacionales, y haciendo que los mismos chilenos costeemos el reajuste a las pensiones mínimas y asistenciales por medio del I.V.A., es decir, en cada producto que compramos somos nosotros quienes financiamos nuestras mismas pensiones, aun cuando al estado le sobran cifras exorbitantes de dinero.

Hoy, el gasto social en Chile no es financiado por el estado: la educación se financia por los estudiantes y sus padres, las carreteras se financian por sus usuarios, las viviendas se financian a costa del endeudamiento de por vida de los pobladores, es decir hoy en día LO QUE ANTES GARANTIZABA EL ESTADO HOY LO COSTEAN LOS CHILENOS, a costa de endeudarse e hipotecar el futuro, dejando en un horizonte gris los justos anhelos de vida digna.

Un caso ilustrativo de la política del gobierno lo podemos ver en las demandas de los estudiantes secundarios, en donde Bachelet habló del «máximo esfuerzo que el gobierno puede hacer» para solucionar la crisis de la educación y dar respuestas a los estudiantes, que a punta de organización, lucha y movilización lograron que el gobierno los oyera (recordemos que en primera instancia fueron reprimidos, tratados de niños que pierden clases, etc.), pero acaso el «máximo esfuerzo» del gobierno ¿fue el máximo esfuerzo? El costo de la agenda corta (que a la fecha no se ha cumplido) fue de 31.000 millones de pesos (60 millones dólares) y el superávit fiscal es de…5 mil 900 millones de dólares!!!, las cifras que ellos utilizan hablan por si solas: NO SE HA REALIZADO EL «MAXIMO ESFUERZO» ni en la educación (que solo será para todos y de calidad cuando deje de ser educación de mercado), ni en la vivienda, ni en urbanismo, ni en cultura; en absolutamente nada se ha hecho el «máximo esfuerzo», solo se ha realizado un «máximo esfuerzo» en defender a «brazo partido» el superávit fiscal, la educación de mercado, las privatizaciones, en fin, el neoliberalismo que mantiene a la mayoría de la población sin el derecho a una vida digna, viviendo en condiciones insuficientes mientras un pequeño grupo de patrones y verdugos de los pobres disfrutan de las «bonanzas económicas» riéndose de nuestra pasividad que les garantiza seguir robándonos lo que nos pertenece a todos.

Hoy allegados, cesantes, trabajadores, pensionados, estudiantes y pobladores debemos avanzar en exigir vida digna y en poner fin al superávit fiscal, NO PUEDE GUARDARSE LA PLATA DE LOS CHILENOS CUANDO AUN NO HAN SIDO SATISFECHAS LAS NECESIDADES BASICAS DE LA INMENSA MAYORIA DEL PUEBLO, solo la lucha nos dará lo que los neoliberales nos niegan.

Pobres de Chile: a organizarse y LUCHAR…