Recomiendo:
4

Radiografía política posconsulta 2024

Fuentes: Rebelión

Introducción

El día domingo 21 de  abril el Ecuador asistió a la Consulta / referéndum para responder a una serie de preguntas sobre  la seguridad y temas económicos sobre el contrato laboral por horas y el arbitraje internacional.

El presidente Noboa y su equipo desplegaron una estrategia basada muchas veces en el uso de la mentira y la demagogia, y tuvieron que enfrentar dos importantes incidentes: la invasión a la embajada de México dispuesta  por el presidente de la república para capturar a Jorge Glass, la misma que trajo como consecuencia el rechazo de México y de toda la región y el mundo como de la OEA; y por otro lado el corte de luz producido por disminución del  caudal de agua de las represas hidroeléctricas.

El enfrentamiento a estos incidentes estuvo marcado  por el despliegue del comportamiento gubernamental donde se evidencio  el uso de la coartada de la bipolaridad correismo/anticorreismo, y la acusación a su equipo ministerial inmediato  de boicot y sabotaje a la generación y distribución de la energía eléctrica.

Lo cierto es que la consulta/referéndum dio un triunfo importante al SI a las preguntas sobre seguridad, pero un NO rotundo a aquellas económicas de corte neoliberal, como son la aprobación de la jornada laboral por horas y el arbitraje internacional, aspectos que tenían como propósito  afianzar el plan neoliberal de Noboa

Queda como saldo final de la consulta una conveniente significación política para el gobierno, que pasara a la historia como el de la seguridad, pero al mismo tiempo una clara  derrota a las preguntas colocadas de forma “antojadiza”  como propuestas económicas.

II

En un examen especifico del hecho electoral en conjunto se puede decir que el Si se impone en las 9 preguntas sobre seguridad con entre el 59,9% y el 72,2%. Las provincias de mayor respaldo fueron Tungurahua -un bastión histórico de la ideología socialcristiana- y Galápagos, incluso en las preguntas donde triunfó el No[1]. El temor  a la inseguridad y violencia condujo a la votación por el Sí. Se constata que en el 66% de los 38 cantones con mayores índices de inseguridad del país el triunfo del Sí es total[2].

De los 38 cantones, apenas en San Lorenzo, Balao, Balzar, El Triunfo, Empalme, Naranjal, Yaguachi, Buena Fe, Manta, Montecristi, Pedernales y Lago Agrio apoyaron el ‘No’ en una o varias preguntas./// En Montecristi, el ‘No’ ganó en siete de las nueve preguntas de seguridad; en Pedernales y San Lorenzo, fueron seis; y en Manta y en Lago Agrio, cuatro. ///Por lo que, en los 25 cantones restantes, el ‘Sí’ fue rotundo en todos los temas de seguridad. Es decir, la población espera que el presidente Daniel Noboa solucione la crisis de violencia e inseguridad.[3]

Los datos en las principales preguntas fueron poco satisfactorios para el gobierno. Así, se observan matices en la victoria gubernamental. Entre las nueve preguntas victoriosas solo las propuestas sobre la intervención de los militares para respaldo a la policía -pregunta A- y control de armas -pregunta F- vencieron en las 24 provincias con el 72,4% y 69.6% respectivamente. No obstante, en la provincia fronteriza de Sucumbíos perdieron siete de las preguntas de seguridad, mientras en Manabí y Orellana fueron derrotadas dos de estas preguntas. También en Cotopaxi e Imbabura el margen de victoria del Si fue más estrecha, entre 9,7 y 28,9 puntos de diferencia y entre 8 y 27,9 puntos de diferencia, con excepción de la pregunta sobre extradición donde la diferencia es notable. En las cuatro provincias el No a las propuestas neoliberales bordeó el 80%[4].

El No, que representaría el rechazo al neoliberalismo, se situó en 65,1% para el arbitraje internacional y 69,5% para el contrato por horas[5]. Resaltan los resultados en las provincias de Pastaza y Tungurahua donde el gobierno obtuvo su mejor resultado en estas preguntas. Por su parte, el nulo y el blanco, por su parte, redujeron su presencia histórica. Súmese a esto el ausentismo del 20,8% y podemos concluir cuantitativamente la correlación de fuerzas posterior a la consulta[6].

III

La consulta popular y/ o  referéndum constituye  un dispositivo constitucional  de la llamada democracia directa con el que se busca respuestas de la ciudadanía sobre algunos temas de importancia y trascendencia para el desarrollo de la  vida social.

Más allá de esta definición  se vuelve necesario en el caso particular de Ecuador y su consulta analizar el contenido y sentido político del uso de este importante dispositivo. Fue decidido por el presidente Noboa  con el objetivo de afianzar su credibilidad y popularidad, tan pronto  se posesiono como presidente de la república, sin mucha claridad  sobre su contenido y atravesado por un sinnúmero de equívocos y obstáculos que fueron  absueltos en los primeros días de la formulación de la propuesta.

Tenía  en primer lugar como función política e ideológica responder a un sector del bloque dominante que buscaba hacer uso de este artificio para avanzar a  fortalecer la hegemonía  neoliberal, por una parte la seguridad, por otra la económica centrada en  dos preguntas sustanciales: el trabajo por horas y el arbitraje internacional en el Ecuador.

Dispositivo político, jurídico e ideológico que en el curso de la campaña electoral sufrió muchos tropiezos que analizados en los resultados electorales da cuenta de un comportamiento principal del electorado ecuatoriano, atemorizado por la inseguridad del crimen organizado, que es un mayoritario SI para las preguntas sobre seguridad, pero un rotundo NO para las preguntas económicas de corte neoliberal donde se expresó el  rechazo político a un presidente que perdió los estribos en el curso del proceso y se entregó-como dicen algunos analistas – a la prepotencia, a su inmadurez, y su limitada capacidad de inteligencia emocional, como en su gestión a la arbitrariedad y autoritarismo.

Constituye en segundo lugar, por otra parte, una expresión del estado de la correlación de fuerzas, clave del quehacer político, y que se manifiesta de manera indistinta en el tipo de preguntas de seguridad y económicas, como en los resultados de las regiones y los sectores sociales, poniendo  de manifiesto la perspectiva política del Ecuador en el próximo futuro inmediato en el 2025  

Correlación de fuerzas que  muestra una situación polarizada, claramente polarizada, entre dos rumbos programáticos principales que con motivos y matices  distintos se expresan en el Ecuador; por una parte, aquel representado por una línea y plan neoliberal, la derecha ecuatoriana, orientada a posiciones ideológicas que en América Latina evidencian la paradigmática presencia de ideologías como la del presidente  libertario argentino Milei, así como también la posición que se ha expresado principalmente en la República del Salvador, que muestra  a un representante, el presidente Bukele, de  línea militarista y represiva en nombre de acometer por la seguridad ciudadana. Contexto  que puede convertirse en un ingrediente del proyecto del presidente Noboa luego de la consulta del 21 de abril.

En efecto la consulta/referéndum ha puesto en juego  versiones y disputas ideológico culturales entre aquellas posiciones que colocan como principios y valores los del liberalismo  de derecha de carácter proto fascista; misma que se encuentra diferenciada y enfrentada a aquella que de partida pone por delante los valores y principios y cultura  de representación social  orientada al cambio estructural de la región y del sentido común. En consecuencia correlación que refleja la disputa ideológico-cultural hegemónica como diría Gramsci,  y que con variantes representa uno u otro matiz nacional

Correlación, que por otro lado, responde a la articulación a una tendencia geo política que se  conforma en América Latina, principalmente liderada por  la necesidad de retomar la región por parte de EEUU, ante la importante influencia de la China, y que ha llevado a algunos analistas a calificar como el “plan Cóndor del Siglo XXI”

Más allá de esto y quizás  como un aspecto sustancial de la América Latina del siglo XXI, se observa la presencia abierta y protagónica del crimen organizado y el narcotráfico que tiende a manifestarse de manera sostenida en la inversión del  lavado de los dineros de la droga en los procesos  comerciales e industriales, empresariales, y  que refleja nuevas formas de la acumulación  capitalista. Hay aquí un tema importante  que debe ser investigado e interpretado por la Economía Politica Critica, que empuja a América Latina a procesos de configuración de fuertes tendencias narcotraficantes de dimensión planetaria y regional como de la forma del estado de excepción en los llamados “estados fallidos” y /o “narco estados” a través principalmente de uno de los mecanismos de la infiltración institucional, la  desinstitucionalización en definitiva el caos jurídico como resultado de combinar la politización de la justicia con la judializacion de la Politica.

IV

Con estos antecedentes descritos se asiste en la pos consulta a un complejo momento donde encontramos principales temas y conflictos   como: la crisis internacional,  la crisis  de la energía eléctrica y las debacles económicas que muestran la fiscal y la de la deuda   externa.

Crisis entonces económica y de gobernabilidad principalmente, donde se entrelazan fenómenos ligados a la seguridad,  en que se requiere destacar la capacidad practica (eficacia)  de un lado, y el proceso   de la aprobación de las leyes que viene de la consulta y referéndum del 21 de abril,  cuestión que ha  generado  desacuerdos entre los grupos asamblearios, y puntos de vista distintos, que eventualmente podría afectar la gobernabilidad, yh que arbitrariamente el gobierno intenta aprobar en la Asamblea Nacional el contrato por horas que fue rechazado en la consulta del 21 de abril

El otro aspecto de la crisis es el  de la energía eléctrica,  donde no solo hay que considerar la recuperación de la efectiva generación y distribución, sino la línea neoliberal oligárquica que intenta imponer una privatización u otras formas de gestión como es el caso de  la contratación  internacional de barcazas termoeléctricas.

Todo esto se despliega, finalmente, en medio de la crisis económica y fiscal y la deuda externa que cuenta  para su recuperación con el apoyo del FMI y otros organismos internacionales, donde los compromisos como la privatización, la terminación de los subsidios, etc,  son  acuerdos establecidos a cambio de esta decisión del FMI que ofrece 4.000 millones de dólares al Ecuador; y que no serán suficientes-dicen analistas económicos- para superar el abultado déficit fiscal y mantener en consecuencia la zozobra  en las finanzas públicas.  Situación que como contexto puede influir en la representación de derecha en el ejercicio gubernamental.

La violencia criminal y el narco tráfico constituye otro aspecto fundamental resuelto hasta el día de hoy limitadamente, y que influirá en el ánimo de la población atemorizada  por la inseguridad. Y  que eventualmente afectara la  imagen y legitimidad de Noboa.

Junto a  estos temas descritos se encuentra la  debacle internacional que tiene como punto de partida el forcejeo del acuerdo con el gobierno Mexicano agredido con la invasión a su sede diplomática,  afectando y tensionando así relaciones con organismos  internacionales de cooperación o financieros que  influirían en la difícil gobernabilidad de Noboa y que muestra la exigencia mexicana que ha demandado al Ecuador,  en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

V

¿Cuál será entonces luego de la consulta la situación, el comportamiento de estas tendencias y actores mencionados? ¿Cómo se expresara la radiografía política pos consulta?,

Sobre todo cuando se  observa en el contexto un proceso de reconfiguración partidaria (reorganización, contradicciones  y cambios internos de las distintas agrupaciones); tratemos de describir en concreto como se desenvuelve el comportamiento de las principales tendencias y actores que se despliegan en el proceso electoral hacia el 2025, y arriesguemos algunas  conjeturas para describir el posible panorama o cuadro partidario pos consulta de la competencia electoral

En primer lugar destacamos  el caso de la representación y figura de Daniel Noboa, que se  apresta-como el mismo se ha encargado de difundirlo- a concretar su reelección en el 2025. Es la línea que refleja la seguridad militarizada y la represión, como el neoliberalismo. Se proyecta a  concretar  una representación en el Ecuador de los paradigmas regionales, “Milei /Bukele”, los mismos  que dan cuenta de la atadura con  la renovada derecha en la región.

La posibilidad real de este candidato y tendencia depende de la eficacia para enfrentar en forma práctica la seguridad, por un lado y por otro,  la mantención de su legitimidad y popularidad que se ha mostrado en las últimas semanas en descenso. La consulta fue un acicate electoral que no tuvo suficiente significación y fuerza para Noboa y su tendencia, donde el saldo final de aquel acto democrático refleja una suerte de fracaso político. En estas circunstancias queda por dirimirse el efectivo apoyo de sectores dominantes a esta figura. Lo cierto es que hay sectores que plantean y promueven la candidatura de la Fiscal General, que según ciertos analistas disputaría la presidencia de la republica respondiendo a estos sectores e intereses distintos económica y regionalmente a Noboa. Diferencia y contradicción que expresa una de las aristas del escenario electoral posible hacia el 2025, y que presiona a nivel del bloque dominante una salida electoral.

En segundo lugar se despliega  la tendencia representada  por el “correismo” (Revolución Ciudadana) que luego de pactar con el gobierno de Noboa y el partido Social Cristianismo para apuntalar la gobernabilidad, en los primeros meses del gobierno, aprobando leyes económicas emergentes relacionadas con la superación de la crisis fiscal   a través  especialmente del incremento del IVA al 15 %. Donde el correismo  aprobó limitadamente. Días antes de la realización de la consulta  declaro su oposición al gobierno, dejando a Noboa sin este soporte político en la Asamblea Nacional y  abrio un campo de inestabilidad e incertidumbre en torno a la gobernabilidad y fortaleza política presidencial.

Tendencia que ha sido denunciada y juzgada por situaciones de corrupción y posible vínculo  con las mafias del narcotráfico y crimen organizado. Es una de las organizaciones políticas (no la única) que ha sido especialmente infiltrada por estos sectores. ¿Cuánto representa esta tendencia  en términos electorales? Quizás el 30% histórico, que corrobora con el resultado del NO de la consulta ,y se dispone en el futuro inmediato  a generar   acuerdos con otras fuerzas políticas en el contexto del dilema, derecha/izquierda, donde ha  colocado como un tema  programático fundamental- en consonancia con declaraciones de Rafael Correa en últimos días- a la explotación minera a gran escala. Posición   diferenciada de aquella  generada por Leónidas Iza, la Conaie y el Frente Anti minero como las organizaciones ecologistas y medio ambientales, que se oponen al estractivismo minero, al mismo tiempo que demandan  al gobierno la aplicación efectiva de la consulta sobre el Yasuni.

Esto permite  colegir que su presencia electoral será independiente, como también aquello que se discute a su interior  la posibilidad de acuerdo con un sector de la derecha, ¿será como históricamente se ha dado con el Partido Social Cristiano (PSC) que ha decidido  abandonar el apoyo a Noboa y podría disponerse a una alianza con el correismo?  Quedan todavía  definiciones que son inciertas, como  aquella que plantea la alianza con sectores sociales, donde Correa ha manifestado su disposición a la unidad con el dirigente indígena Leónidas Iza.

En tercer lugar encontramos, dentro de la configuración partidaria, al  movimiento Construye de importantes vínculos con el  expresidente Lasso y depositario ideológico político  del asesinado en el último periodo electoral candidato presidencial Fernando Villavicencio. Fuerza  heterogénea e ideológicamente indefinida y dispersa que tiende a representar  intereses quiteños y serranos. Desde el legado  de villavicencio levanta la anticorrupción y la anti impunidad como quehacer y programa fundamental de gobierno.

Puede constituirse en  una especie de centro político, en tanto mantiene una importante distancia con Noboa por un lado y la Revolución Ciudadana por otro, disputando en la competencia electoral de 2025 asambleístas y la presidencia de la república…

Finalmente es necesario considerar en esta radiografía a la importante organización indígena Pachacutik, debilitada y disminuida, apenas tiene 4 representantes asambleístas y  se orienta de manera inmediata a  desplegar la movilización y resistencia para conquistar sus demandas. Ha declarado su oposición a Noboa a su neoliberalismo y estractivismo. Fue la organización social-política que en la consulta  llamo a votar todo NO en las 11 preguntas.

Dentro de este cuadro que describe  las tendencias esta también otra fracción de la derecha representada por el tradicional Partido Social Cristiano (PSC). Fuerza política  que en el último periodo ha perdido protagonismo, como la perdida de la  alcaldía de Guayaquil. Ha sido denunciado de infiltración del narcotrafico como el caso del ex asambleísta   Pablo Muentes,  que se encuentra implicado y preso en el caso metástasis. Sera un factor de definición de la derecha pero su participación eventualmente  puede orientarse hacia  otras fuerzas políticas.

En conclusión

En un artículo de mi autoría divulgado el 12 de abril antes de la consulta[7], en una análisis sobre esta, puse el énfasis en la necesidad de definir fortalecer y promover la contra hegemonía, como proyecto que abre un  camino, en la coyuntura inmediata, decíamos de tercera vía, desde plantear una propuesta programática anti neoliberal y anti estractivista como destacar temas   como la seguridad social, el desarrollo campesino indígena , el mayor presupuesto para las universidades públicas, etc, como el objetivo de oposición a Noboa

“Sobre esta base programática-decia-  y objetivo politico debe concretarse el llamado a la unidad del movimiento social y a la apertura de un nuevo momento de movilización y resistencia, como electoral e institucional, en que se exprese la tendencia social indígena y ecologista democrática, presente en el campo de la izquierda y centro izquierda, opuesta a la derecha reaccionaria, neoliberal. Conducta política sugerida, que debe estar atenta al desenlace del proceso político de la consulta popular, bajo cualquiera de las formas o fórmulas que pueda darse,  que permita la organización y acción de resistencia y movilización en la coyuntura pos consulta.

Bajo estas premisas- continuaba nuestra reflexión- en consecuencia  se vuelve necesario definir una táctica política específica  colocando como objetivo principal la oposición al Gobierno de Noboa y su línea neoliberal, represiva, antidemocrática, pro extractivita minera y ligada al capital financiero, como  a formas de lavado de la inversión del narcotráfico. “ [8]

Quito, 7 de mayo de 2025

(Este artículo contó con la participación en la labor de edición de Tito Madrid)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consejo Nacional Electoral. 2024. Resultados del Referendo y Consulta Popular. https://consulta2024.cne.gob.ec/#

Muñoz, Francisco. 2024. Consulta y disputa por la hegemonía. https://rebelion.org/consulta-y-disputa-por-la-hegemonia/

Primicias. 2024. ¿Cómo se votó en los cantones con «alto riesgo» de seguridad en la consulta?. https://www.primicias.ec/noticias/politica/resultados-consulta-referendo-cantones-riesgo-violencia/

Primicias. 2024. Consulta: A diferencia de 2023, el voto blanco se desplomó y los nulos bajaron. https://www.primicias.ec/noticias/politica/consulta-referendo-resultados-nulos-blanco-ausentismo/

Primicias. 2024. Tungurahua, la más afín a Noboa y Sucumbíos, la menos: así votaron las provincias en la consulta. https://www.primicias.ec/noticias/politica/resultados-consulta-referendo-preguntas-provincias.


[1] Consejo Nacional Electoral. 2024. Resultados del Referendo y Consulta Popular. https://consulta2024.cne.gob.ec/#

[2] Primicias. 2024. Tungurahua, la más afín a Noboa y Sucumbíos, la menos: así votaron las provincias en la consulta. https://www.primicias.ec/noticias/politica/resultados-consulta-referendo-preguntas-provincias/

[3] Primicias. 2024. ¿Cómo se votó en los cantones con «alto riesgo» de seguridad en la consulta?. https://www.primicias.ec/noticias/politica/resultados-consulta-referendo-cantones-riesgo-violencia/

[4] Ibidem.

[5] Consejo Nacional Electoral. 2024. Resultados del Referendo y Consulta Popular. https://consulta2024.cne.gob.ec/#

[6] Ibidem.

[7] Muñoz Francisco 2024. Consulta y Disputa por la Hegemonía. Pág. Rebelión org.

8. ídem.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.