Recomiendo:
0

Se convoca la consulta popular de la Mesa de convergencia Antineoliberal

Fuentes: El Siglo

En conferencia de prensa, la Mesa de Convergencia Antineoliberal (MCA) informó que definió la fecha y el mecanismo para la elección de abanderado presidencial. Señaló que realizará una consulta popular el 28 de mayo y el 5 de junio efectuará la Convención Nacional para elegir al candidato presidencial del sector. La representante de ANDES Celsa […]

En conferencia de prensa, la Mesa de Convergencia Antineoliberal (MCA) informó que definió la fecha y el mecanismo para la elección de abanderado presidencial. Señaló que realizará una consulta popular el 28 de mayo y el 5 de junio efectuará la Convención Nacional para elegir al candidato presidencial del sector. La representante de ANDES Celsa Parrau, el coordinador de la Izquierda Cristiana Carlos Donoso, el secretario general del Partido Comunista Lautaro Carmona y el miembro de Fuerza Social Etiel Moraga señalaron que en la consulta habrá un primer pronunciamiento en torno a los precandidatos. Posteriormente, en la Asamblea del 5 de junio se definirá al representante de las fuerzas de izquierda y progresistas a la Presidencia de República. El secretario general del PC, Lautaro Carmona detalló que -en primera instancia- podrán participar personas que al momento de la elección tengan 18 años. Añadió que sólo se solicitará la Cédula Nacional de Identidad y quienes participen deben adherir al proceso de ampliación y de unidad del sector. Agregó que la comisión organizadora adoptará las medidas para evitar irregularidades en el proceso. «Somos un grupo de gente vinculada a los movimientos sociales, sindicales, que tenemos experiencia en tareas electorales. Vamos a usar esa experiencia para evitar anomalías», sostuvo.

Carmona subrayó que la consulta será simultánea y que se implementará en todas las comunas del país. Destacó que el mecanismo, en todas sus fases, buscará impedir cualquier alteración de los resultados. Indicó que la Consulta debe dar cuenta de cuáles son las prioridades a las que debe abocarse un gobierno democrático. Además, informó que los temas que obtengan las dos primeras mayorías en la Consulta Nacional, serán vinculantes en las definiciones que se adopten en la Asamblea Nacional.

Por su parte, el presidente del Partido Humanista, Efrén Osorio, señaló que la Mesa de Convergencia es expresión de la unidad del sector. Enfatizó que la Mesa elaboró colectivamente el mecanismo de resolución y las tareas que estime conveniente desarrollar.

Una instancia de participación permanente

La integrante de ANDES Celsa Parrau puntualizó que la consulta se efectuará en locales de organizaciones sociales, sindicales y colegios profesionales que garanticen transparencia y la mayor apertura posible a la ciudadanía, para que pueda informarse acerca de los precandidatos del sector: Jorge Pavez, Manuel Jaques, Tomás Moulián, Tomás Hirsh y Julián Alcayaga. Subrayó que existe la profunda voluntad para asegurar la participación de todos los sectores y personas que no estén inscritas en los Registros Electorales. «Los mecanismos, las formalidades, están destinadas al contenido unitario que estamos alcanzando para instalar una alternativa en Chile», apuntó. Agregó que buscará una activa vinculación y participación en la base social.

En cuanto al sistema binominal, Lautaro Carmona indicó que su colectividad envió una presentación al Congreso Nacional. La iniciativa, que contó con el patrocinio del presidente de la Cámara de Diputados, Gabriel Asencio, busca modificar la ley binominal. Destacó que el documento expresa la aspiración de tener un parlamento que esté proporcionalmente constituido por todos los sectores que realmente existen en Chile. Si esa iniciativa no es aprobada, subrayó, es la Concertación la que debe hacer un planteamiento político al país y no individualmente a los integrantes de la MCA, para terminar con el actual sistema de elección. Añadió que no existe ningún tipo de conversación con el oficialismo y que en caso de una propuesta -por parte de la Concertación- será evaluada conjuntamente por el sector. En relación a la Consulta Popular, el representante de Fuerza Social Etiel Moraga destacó que forma parte esencial de los objetivos que se han planteado quienes adhieren a una iniciativa alternativa. Enfatizó que el proceso de elección no excluirá a nadie, pues se busca la más amplia contribución. Moraga indicó que es relevante promover la más amplia participación en la consulta y que no importa si los adherentes están inscritos en los Registros Electorales. «Queremos la participación de los jóvenes, de los trabajadores, del mundo social y progresista. Es la apuesta que hacemos en esta consulta», enfatizó. Como segundo elemento, el integrante de FSD agregó que es posible continuar avanzando en acuerdos al interior de la Mesa de Convergencia y que es viable constituir una instancia alternativa a la derecha y la Concertación. En el mismo sentido, el presidente del PH, Efrén Osorio, subrayó que la Mesa de Convergencia no está planteando un «proceso de primarias». Más bien, subrayó, es una instancia de participación permanente en el plano comunal o sectorial. Agregó que la segunda fase será la realización de la Asamblea Nacional el 5 de junio.

Asistirán los delegados sectoriales y comunales que definirán los diversos módulos programáticos, lista parlamentaria, plataforma de lucha social y el candidato presidencial único. «El sector obtuvo un 10% en la elección municipal. Eso demuestra claramente que hay un nuevo actor político que está emergiendo como la tercera fuerza política del país», concluyó. El coordinador de la Izquierda, Cristiana, Carlos Donoso señaló que la importancia del proceso de crecimiento y ampliación de la Mesa de Convergencia es la construcción de un movimiento social y político antineoliberal que busque la conformación de una sociedad distinta a la actual. Destacó que los procesos electorales son una forma -sin excluir otras modalidades- de avanzar. Por lo tanto, concluyó, la MCA aspira a transformarse en una expresión alternativa en el plano electoral y en el ámbito social.

Convocatoria

Hemos puesto en marcha el proceso de Asamblea Nacional por la Democracia y la Soberanía Popular, a partir del cual contribuiremos al gran objetivo para que el Pueblo chileno retome en sus manos la construcción de su propio destino. Vivimos tiempos favorables para romper la exclusión política y social en nuestro país. Crece la esperanza, la movilización y la demanda legítima para levantar una alternativa de gobierno realmente democrático, con el protagonismo del Pueblo, que asuma el proyecto de emancipación que se abre camino como alternativa al continuismo neoliberal de la concertación y de la derecha.

En medio de una demagogia prepotente y absurda, y amparados por el poder del dinero y el control totalitario de los grandes medios de comunicación, los exponentes de los bloques neoliberales siguen insistiendo en lo que hoy ha fracasado en Chile. Reiteramos asumir como tarea central e inmediata nuestra inserción solidaria y unitaria en todas las luchas sociales en defensa de los derechos de los trabajadores, de las aspiraciones de los pueblos originarios, de las reivindicaciones de los estudiantes, por la dignidad de la mujer y de los adultos mayores, por la defensa de nuestros recursos naturales, por el rescate de nuestra cultura e identidad nacional, por la plena vigencia de los derechos humanos, por el fin de toda forma de discriminación, por la protección del ecosistema, por el impulso al desarrollo de las regiones y por una efectiva democratización del país que ponga término a la dominación de los poderes fácticos.

En ese contexto respaldamos, en particular, el documento «Demanda por un Chile Justo» de la Central Unitaria de Trabajadores, que llama al pueblo a luchar contra la exclusión social y política. Cuentan con toda nuestra contribución y solidaridad activa los trabajadores que luchan por salarios dignos y trabajo estable; los estudiantes y profesores que se movilizan en defensa de la educación para todos; los pobladores deudores SERVIU que luchan por el derecho a la vivienda, los marginados en todos los aspectos, que se rebelan y protestan en las calles; los que resisten al embate depredador de los destructores de Pascua Lama y el medioambiente que termina con la vida de cisnes y una bíodiversidad irreemplazable. Ellos representan ese torrente que crece y crece en todo el país. La exigencia ética de verdad y justicia, desde el movimiento de defensa de los derechos humanos, ha logrado un nuevo avance. Exigimos ahora que, sin plazos límite, se repongan los jueces con dedicación exclusiva para las causas sobre violaciones a los derechos humanos.

Una vez más decimos: la verdad y la justicia son posibles, con procesos transparentes y con la movilización del pueblo. Los excluidos, que son los mayoritarios en todos los aspectos, hoy se unen y se movilizan para levantar una alternativa nacional. Por eso, respaldamos la Marcha Juvenil contra la Exclusión, hacia Valparaíso, a la cual ya ha convocado la CUT y diversas organizaciones juveniles y sociales; y la movilización de carácter nacional por el derecho a la educación convocada para el 19 de mayo. Nos autoconvocamos y convocamos a realizar una gran movilización para el 21 de mayo en Valparaíso. Ella será una expresión más de la real alternativa democrática para Chile.

Hemos dado un nuevo paso de unidad y acuerdo. Convocamos ahora a una ASAMBLEA NACIONAL que se realizará el 5 de junio próximo. De ese encuentro surgirá la PLATAFORMA PROGRAMATICA DE GOBIERNO, que hará su curso en un diálogo permanente con el pueblo, incluso más allá de las elecciones. Previo a dicha asamblea, se realizarán reuniones y debates comunales, sectoriales, zonales y regionales. En ese encuentro nacional se conocerá también el primer gran avance para el diseño final de la LISTA PARLAMENTARIA UNICA DEL SECTOR, la cual representará y expondrá toda la potencialidad de las fuerzas antineoliberales.

En la ASAMBLEA NACIONAL del 5 de junio, se definirá y proclamará al CANDIDATO PRESIDENCIAL UNICO DEL SECTOR. En esa perspectiva, el sábado 28 de mayo realizaremos una CONSULTA POPULAR de carácter nacional para recoger la opinión del pueblo respecto de los siguientes aspectos:

1) Los tres principales problemas que la gente considera que un gobierno realmente alternativo debe enfrentar y resolver con urgencia.

2) Pronunciamiento sobre quién será la persona que representará a todos, como candidato presidencial único del sector.

El domingo 29 de mayo, convocamos a la realización de asambleas comunales en todo el país, para avanzar en la perspectiva de la PLATAFORMA COMUN y nombrar una delegación que los represente en la ASAMBLEA NACIONAL. Especial relevancia tendrán las Asambleas Sectoriales de Educación; Medioambiente y defensa del patrimonio nacional; Institucionalidad Democrática y Derechos Humanos; Modelo de desarrollo y política económica alternativa; Derechos de los Trabajadores y Previsión Social, entre otras Asambleas Temáticas. Concebimos la Asamblea Nacional como un momento de síntesis en los contenidos principales de un Gobierno alternativo realmente democrático. Los acuerdos que de allí surjan serán elementos de movilización y permanente intercambio directo con el pueblo, para un proceso de enriquecimiento que logre formular las demandas urgentes de la inmensa mayoría del país. La articulación unitaria está abierta a todas las organizaciones y personalidades que sientan identidad con estas propuestas. En este proceso, concordaremos mecanismos que garanticen amplia participación y plena transparencia, directamente contribuyente a la amplitud y unidad del sector.

Adhieren y forman parte de esta convocatoria las siguientes organizaciones y personalidades:

Tomás Hirsh, precandidato presidencial del Partido Humanista. Jorge Pavez, precandidato presidencial de Fuerza Social y Democrática. Manuel Jaques, precandidato presidencial de la Izquierda Cristiana. Tomás Moulian, precandidato presidencial del Partido Comunista. Julián Alcayaga, precandidato presidencial del Comité de Defensa del Cobre.

1.- Partido Comunista de Chile. 2.- Partido Humanista. 3.- ANDES. 4.- Izquierda Cristiana. 5.- Movimiento SURDA. 6.- Partido Comunista Acción Proletaria. 7.- Fuerza Social y Democrática. 8.- Movimiento Populárikos. 9.- Movimiento de Izquierda Revolucionaria. 10. Iniciativa por un Frente Amplio. 11. Urracas-Emaus. 12. Estudiantes de Izquierda. 13. Coordinadora de Defensa del Cobre. 14. Coordinadora de Usuarios de la Salud Pública. 15. Centro de Desarrollo Social y Cultural, CENDES. 16. Asambleas Populares. 17. Ciclo Arbol Vida. 18. Escuela Libre de los de Abajo. 19. Cultura en Movimiento. 20. Corriente Sindical Clasista. 21. Federación de Trabajadores Eventuales Eduardo Miño. 22. Movimiento de Recuperación Gremial del Magisterio. 23. Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez. 24. Cambio Democrático. 25. Partido de los Trabajadores. 26. Fuerza Ciudadana. 27. Fuerza MYPIME. 28. Frente Amplio de Profesionales de Izquierda. FAPI 29. Comunidad para el Desarrollo Humano. 30. Red Internacional de Educadores Humanistas. 31. Fundación Laura Rodríguez. 32. Red Humanismo del Trabajo Social. 33. Emprendedores por el Progreso del Trabajo Compartido. AG. 34. Movimiento Solidaridad. 35. Asamblea Nacional Mapuches de Izquierda. 36. Centro de las Culturas. 37. Grupo Naitum. 38. Asamblea de Cristianos de Izquierda. 39. Generación de los 80. G80. 40. Partido Radical de Chile.

Personalidades adherentes:

Jacques Chonchol, Académico. Ex Ministro de Agicultura. Marcel Claude, Economista. Bosco Parra, Ex Parlamentario. Volodia Teitelboim, Premio Nacional de Literatura. Fernando García, Premio Nacional de Música. José Balmes, Premio Nacional de Artes. Rosita Ramírez, Actriz. Peggy Cordero, Actriz. Paulina Hunt, Actriz. Pedro Lemebel, Escritor. Oscar Hernández, Actor. Amaro Labra, Músico. Flor Motuda, Músico. Gregory Cohen, Actor y Cineasta. Carmen Hertz, Abogado Derechos Humanos. Fabiola Letelier, Abogado Derechos Humanos. Eduardo Contreras, Abogado Derechos Humanos. Nelson Caucoto, Abogado Derechos Humanos. Hugo Gutiérrez, Abogado Derechos Humanos. Julia Urquieta, Abogado Derechos Humanos. Jaime Escobar, Editor Revista Reflexión y Liberación. Pedro Zavala, Pastor Luterano. Alvaro Ramis, Teólogo. Carmen Soria, Movimiento Derechos Humanos. Lorena Pizarro, Presidenta AFDD. Luis Llanquilef, Dirigente Comunidad Lafkenche. Eugenio Carinao, Dirigente Comunidad Metrenco. Juan Enrique Prieto, Abogado Constitucionalista. Patricia Conde Marín, Presidenta Colegio de Sociólogos.