Recomiendo:
0

Entrevista a María D. Zamparelli Medina, escritora y docente-investigadora puertorriqueña

“Ser una escritora es un poco como ser un camaleón”

Fuentes: Rebelión

María D. Zamparelli Medina (Puerto Rico) es escritora y docente-investigadora, egresada del Bachillerato en Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico (B.A., 1979) y de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón (M.A., 2009). Zamparelli Medina es miembro del P.E.N. de Puerto Rico Internacional, entidad de la que ha sido parte de su Junta de Directores. Parte de la obra literaria de María ha sido premiada por el P.E.N. de Puerto Rico Internacional (Novela, 2014), la Universidad Politécnica de Puerto Rico (Cuento, 2014), la Universidad del Sagrado Corazón (Cuento, 2013) y el I Certamen Toledado Casco Histórico (2013).  Zamparelli Medina tiene una amplia producción literaria, de la que destacan: Brevísima y verdadera historia del Almirante y su primer viaje (Novela, 2013), Aviario: crónicas y maravilla (Cuentos, 2014), Crónicas de María: voces para la historia (Antología, 2018) y Los infortunios de Fátima Moniz (Novela, 2019). María ha respondido a mis preguntas, y todas sus respuestas son para compartirles con vosotros.

– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Eres una escritora que investiga la historia de la conquista de Puerto Rico, el Caribe y América con perspectiva de género. Hace varios años publicó Brevísima y verdadera historia del Almirante y su primer viaje (2013). Entonces, fue premiada en la categoría de Novela por el Pen de Puerto Rico Internacional 2014. ¿De qué trató o tratas en esa novela? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

– María D. Zamparelli Medina (MDZM, en adelante) – Mi primera novela Brevísima y verdadera historia del Almirante y su primer viaje surgió como resultado de la investigación histórica. Terminaba mis cursos en la Maestría en Creación Literaria de la Universidad de Sagrado Corazón y debía someter una propuesta de un proyecto literario, bien fuera un libro de cuentos o una novela. Además de leer libros de historia lo que más disfruto leer es una buena novela. Desde mi punto de vista leer sobre un personaje interesante es un deleite. Si lo pensamos bien, la narrativa y la historia pueden verse como dos caras de la misma moneda. Decidí escribir una novela con matices de aventura en la cual la protagonista fuera una mujer pirata. Hace años viajé todo el Caribe como representante de ventas para una editorial estadounidense. Visité por primera vez el archipiélago de las Bahamas. Allí, con el hermoso paisaje de fondo leí un libro sobre las mujeres piratas en el Caribe. La figura femenina emprendedora en un mundo de hombres sanguinarios y el contexto histórico se insertó en mi universo imaginario. Me propuse para mi trabajo creativo escribir una novela sobre el período de la conquista desde el punto de vista de una mujer.

Comencé a investigar el siglo XV al XVI y me encontré, inevitablemente, con la figura de Cristóbal Colón. Me resultó en extremo interesante que el hombre era un enigma. Su personalidad, su pasado, el momento en el que él proponía su empresa, a quiénes se la ofrecía, su empeño, sus conexiones sociales y políticas. Entonces surgió la pregunta: ¿quién fue este hombre? ¿Cómo logró embarcarse hacia un mundo desconocido?   ¿Era en realidad un mundo desconocido?  ¿Cuáles eran sus motivaciones? Mientras más leía más preguntas surgían. El hombre era novelable. Finalmente, logré formular la pregunta que aglutinó las dudas y los blancos: ¿Quién fue este hombre y qué pasó antes de la partida en el primer viaje? Desde ese momento comencé la investigación intensiva. Poseo una pequeña biblioteca de libros únicamente sobre el tema o relacionados con el mismo.

Para mi sorpresa la novela ganó el Premio de Novela en el 2014. Tuvo como efecto una cierta validación de mi trabajo creativo y de mis propuestas.

– WRS – Pienso en vuestro trabajo creativo de investigación histórica y creación literaria, y pienso en la importancia de la perspectiva de género en la narración o el relato de corte histórico. ¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a Brevísima y verdadera historia del Almirante y su primer viaje y vuestro trabajo creativo-investigativo entonces y hoy? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de mujer caribeña y su memoria personal o no de lo caribeño dentro de Puerto Rico y el Caribe?

– MDZM – Mi trabajo previo a Brevísima y verdadera historia del Almirante y su primer viaje al igual que todo el trabajo posterior ha surgido de la lectura y la observación del entorno puertorriqueño y caribeño, de su historia y de las artes plásticas en el mismo contexto.

En la Universidad de Puerto Rico hice mi bachillerato en Literatura Comparada dirigida por mi natural interés en la literatura. En mi segundo año tenía suficientes créditos en literatura para completar esa concentración. Durante el bachillerato leí crónicas del siglo XV y XVI del Caribe como por ejemplo Historia verdadera de la conquista de la Nueva España por Bernal Díaz del CastilloEn esa lectura descubrí el valor de la voz testigo en un relato. El cronista viajaba a través de los siglos para contarme desde su óptica lo que había sucedido. Recuerdo la fascinante sensación de sentirme insertada en la realidad de otro que utilizaba la palabra para no ser invisibilizado.

Mi trabajo creativo se ha alimentado, además, de mi experiencia en el mundo de las artes plásticas. A través de mi madre, Miriam Zamparelli (escultora), la Asociación de Mujeres Artistas y La Liga de Arte de San Juan conocí de primera mano la invisibilidad contra la cual se enfrentaban las mujeres artistas.

La imagen y la palabra, como para tantos escritores y artistas plásticos, han sido dos constantes en mi trabajo. En Brevísima y verdadera historia del Almirante y su primer viaje contraté a una artista gráfica para que creara doce dibujos para iluminar cada uno de los capítulos a la usanza de los tiempos medievales. Por otro lado, la novela está titulada utilizando las primeras palabras de la crónica de fray Bartolomé de las Casas con el propósito de que el lector rescate, si así le dicta la curiosidad, un período importante e invisibilizado de nuestra historia puertorriqueña y caribeña.

– WRS – Hace algún tiempo tratamos de su última novela, Los infortunios de Fátima Moniz (2019). Si comparas vuestro crecimiento y madurez como persona, escritora, investigadora, narradora con su época actual de escritora en Puerto Rico, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

– MDZM – En Los infortunios de Fátima Moniz retomo aquella primera idea de escribir una novela sobre mujeres piratas. Fátima es invisible como hija, como artista y como aventurera. La historia al igual que el padre borran su existencia por ser una mujer. Me interesa el tema de la invisibilidad porque lo considero un acto de violencia. Eliminar la existencia de una persona ignorándola o suprimiendo el hecho de su existencia es un tipo de crimen. Y a pesar de que se da en los hombres, la experiencia y la historia nos muestran que quienes han sufrido esta vejación son las mujeres, negras o blancas. Se les silencia porque están fuera de las esferas androcentristas.

En cuanto a el proceso de madurez como escritora considero que la prosa de Los infortunios de Fátima Moniz contiene elementos que en la novela anterior suprimí. La voz de Fátima es central en la narración. Pienso además, que superé la autocensura adentrándome en el mundo mitológico de los pobladores originales del Caribe lo cual ya había trabajado en mi libro de cuentos Aviario. Me permití mayor libertad creativa sin perder de vista la historia y que la narración fuera efectiva. Recientemente la doctora Carmen Dolores Hernández reseñó Los infortunios de Fátima Moniz y comentó: “[…] una historia inverosímil que se torna probable -hasta razonable- gracias a la manera que está contada.” Esta observación me confirma que logré mantener la verosimilitud y credibilidad de mi historia elementos imprescindibles en un relato histórico.

En términos personales me siento satisfecha ya que creé una novela que es fiel a mi visión artística de la escritura y del mundo que construyo. Por otro lado, el libro como objeto también responde estéticamente a la importancia que tiene para mí el libro. El objeto debe ser amable a la vista y al tacto. Como parte de mi compromiso feminista escojo la colaboración de mujeres en mis libros; artistas gráficas, lectoras y editoras.

– WRS – Eres especialista y docente en Literatura Comparada y Creación Literaria. María, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo e investigativo a su quehacer literario?

– MDZM – Al igual que yo hay escritores contemporáneos que trabajan en su narrativa personajes históricos desconocidos de nuestra historia. Pienso que existe una inquietud, una necesidad de reclamar el pasado que nos ha sido negado por razones inherentes a la colonia. Se ha invisibilizado nuestra historia y la de aquellos que nos precedieron y aportaron a la construcción de nuestro país y cultura. Descubrí durante mis investigaciones que para conocer la historia de nuestro país es necesario ser autodidacta. Los documentos están dispersos. Se trata de buscar piezas de nuestro rompecabezas nacional.

Luego del huracán María los escritores, historiadores y ensayistas sintiéndose insultados por el trato y mal trato han publicado sin descanso reevaluando nuestra situación colonial, sus precedentes, los jugadores en el tablero político, las voces de aquellos que por lo general se silencian. En Crónicas de María: voces para la historia, libro que publiqué en el 2019 ese fue mi propósito. La propuesta creativa/histórica a diferencia de las crónicas de los colonizadores del siglo XV en la cual contaba los eventos la voz única del cronista se impone la pluralidad de voces. Hablan los testigos de los eventos antes, durante y después del huracán. La compilación de poemas, reflexiones, cuentos, caricaturas, posts de FB, twitts, caricaturas, fotografías, y arte plástico reúnen tanto para el lector contemporáneo como para el del futuro un momento de crisis que vivieron los puertorriqueños contado desde sus únicas perspectivas. Es un documento histórico que busca incluir múltiples perspectivas y superar la historia oficial.

– WRS – Ha logrado mantener una línea de creación literaria-histórica enfocada en los temas relacionados a la conquista a Puerto Rico y a la forjación de una identidad nacional con perspectiva de género. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

– MDZM – Mis estudios e intereses han sido medulares para mi quehacer creativo. De alguna forma u otra aportan al desarrollo de mis inquietudes, de mis actos creativos y de mi propósito último de crear conciencia sobre lo que somos. Quiénes somos es una pregunta antigua en nuestra tradición literaria, pero una que sigue pertinente como resultado de nuestra situación colonial. En este sentido es mi propósito aportar a la historia y al conocimiento de esta por los caminos alternos de la narrativa y la imagen artística.

Confío que los lectores se interesen en leer mis historias en especial los jóvenes. Me complacería saber que les he provocado la curiosidad y que han buscado más allá de la historia con la que he querido ser una Scheherazade para que el pasado no muera por el olvido y la ignorancia.

– WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera una escritora puertorriqueña o no? O, más bien, una escritora, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

– MDZM – Ser una escritora es un poco como ser un camaleón. Una crece y se forma en su realidad política, social, cultural, económica. A pesar de uno nos marca el espíritu. La escritora, además, construye una realidad que le pertenece solo a ella. Esta se construye a base de afinidades. Afinidad con ciertos escritoras o escritores, con ciertas ideas, con ciertos deseos, propuestas, construcciones y con experiencias. Esa realidad creada y construida es lo que le permite tener una perspectiva única desde la cual escribe. Como cualquier creador nos construimos una realidad propia y afinidades culturales que van más allá del accidente o la circunstancia de haberse desarrollado en un país y tiempo. Es importante, además, factorizar en la construcción de una escritora su entorno familiar y el deseo o la falta del mismo de reconocer su pasado genealógico.

– WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo y su formación en Literatura Comparada y Creación Literaria?

– MDZM – Es parte integral de mi trabajo.

– WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo a su experiencia de vida como estudiante antes y después de su paso por la Universidad de Puerto Rico? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora en Puerto Rico hoy?

– MDZM – Todas y cada una de mis experiencias de vida influyen si no determinan hasta cierto punto sobre lo que escribo o construyo en la pintura o en la fotografía. Siempre hay una historia detrás de lo que creo, evidente o no.

– WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo y a la temática caribeño-historiográfica del mismo? ¿Cómo ha variado?

– MDZM – Todo aquel que ha leído mis trabajos literarios y ha sido generoso en compartir sus opiniones conmigo ha disfrutado la historia y la forma de narrarla. Tan es así que me han preguntado por el devenir de algún personaje y de si existió o no. Incluso hay personas que me comentan que no sabían que Cristóbal Colón tuviera una hija. Cuando un escritor logra construir un personaje tan efectivamente es un gran logro.

– WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes pendientes?

– MDZM – Varios. Como mencioné antes tengo en proceso un libro sobre la Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico. También un primer borrador de una novela corta de ciencia ficción y  una novela sobre otro personaje de la historia de Puerto Rico visto desde la perspectiva femenina.

Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.