Recomiendo:
0

Sobre esencias, relaciones y luchas de clase

Fuentes: Rebelión

Algunas observaciones en forma de carta abierta sobre el debate entre el Nega y Pablo Iglesias Turrión [cf. artículos ¿Quiénes son los de abajo? en Público y La clase obrera hoy: canis e informáticos (Respuesta a Pablo Iglesias Turrión) en Kaosenlared] Con todo mi respeto hacia Pablo y el Nega, considero que ambos tienen una […]

Algunas observaciones en forma de carta abierta sobre el debate entre el Nega y Pablo Iglesias Turrión [cf. artículos ¿Quiénes son los de abajo? en Público y La clase obrera hoy: canis e informáticos (Respuesta a Pablo Iglesias Turrión) en Kaosenlared]

Con todo mi respeto hacia Pablo y el Nega, considero que ambos tienen una visión premarxista de las clases y dan prioridad a las clases -concebidas como sujetos- respecto de la lucha de clases que las constituye como tales. Ciertamente, el artículo de Pablo Iglesias Turrión tiende a desdibujar los contornos de la clase obrera actual, prefiriendo expresiones como «los de abajo», mientras que el Nega describe una clase obrera con una identidad claramente definida y con historias individuales y familiares muy características. Ambos de sitúan, a pesar de sus indudables diferencias, en el plano de una fenomenología sociológica de las clases. Sin embargo, desde Marx, esta visión sociológica no se sostiene : la lucha de clases -como afirmaba mi querido maestro Althusser- prima sobre la lucha de clases . Louis Althusser en su Respuesta a John Lewis recordaba la necesidad de superar los dualismos imaginarios : «hay que superar la imagen del campo de rugby, por lo tanto, de dos grupos de clases que llegan a las manos, para considerar lo que hace de ellas clases y clases antagonistas: a saber la lucha de clases . Primacía absoluta de la lucha de clases (Marx, Lenin). No olvidar nunca la lucha de clases (Mao).» Las clases se hacen en su lucha, pero e n ningún modo preexisten a esta. Pensar las clases desde un punto de vista materialista es pensar sus condiciones de existencia, las causas que las determinan a existir y actuar. Las clases son como toda realidad efecto de una causa. La causa que hace que existan clases es la división esencial de la sociedad de clases entre quienes se apropian los medios de producción y la riqueza y quienes se ven expropiados de ellos. Esa división estructural de todas las sociedades de clase se expresa como una lucha, concretamente la lucha de clases. Los sujetos de esta lucha (las clases) no son así origen sino resultado, efecto, como lo es, por cierto, todo sujeto para el materialismo.

Solo la lucha de clases, por otra parte, produce la variedad de manifestaciones del proletariado y de las clases capitalistas que hoy nos desorienta, esa variedad que hoy resulta irreductible a las formas simples de representación que algunos añoran, pero que no excluye sino que implica la lucha de clases y la consiguiente constitución y composición de las clases en esta misma lucha. Es, por lo demás, la propia lucha de clases la que reconfigura los contornos de las clases y hace que se produzcan ciertos fenómenos de convergencia entre sectores proletarios cuya actividad puede llegar a integrar un fuerte componente intelectual y sectores de la pequeña burguesía empobrecida. En los repartos de pizza y los supermercados, pero también en la industria informática o en los centros de prueba de videojuegos coinciden -como muy bien observa el Nega- estos dos sectores. Lo que está en juego -y, de nuevo, es una cuestión de lucha de clases- es en favor de qué sector se hará la unidad, más allá de la coincidencia de hecho. En otros momentos, una convergencia laboral y local de este tipo podría haber servido para afirmar la universalidad de la «clase media», hoy, en tiempos de rapiña, el mito de la clase media se desvanece y los distintos sectores que integraban esa nebulosa ocupan nuevos lugares. Si en el siglo XIX nos encontrábamos en plena formación de la clase obrera (Thompson hablaba de The Making of the English Working Class -el «hacerse» de la clase obrera inglesa), hoy nos encontramos ante el deshacerse (the Unmaking) de esta y una profunda recomposición del proletariado sobre bases productivas y sociales distintas, pero también ante el desvanecimiento del mito de la «clase media» como clase universal. Hoy, la única «clase universal» es la multitud explotada, el proletariado en sus diversas composiciones.

Por esta misma razón, la afirmación de que el 15M fue una movilización pequeñoburguesa obedece a una postura meramente sociológica y descriptiva que no tiene en cuenta que parte del nuevo proletariado puede provenir de la pequeña burguesía empobrecida. Es algo que afirmó, por cierto, recientemente, Slavoj Zizek a quien no creo que el Nega tenga en sus altares en un artículo que lleva por -elocuente título «The Revolt of the Salaried Bourgeoisie» («La revuelta de la burguesía asalariada»). La pertenencia al proletariado tiene que ver, sin embargo, con la explotación y la expropiación, con el lugar que un individuo ocupa en las relaciones de producción en función de su relación a los medios de producción y a la riqueza social. La apropiación/expropiación de los medios de producción y subsistencia es lo que está en juego, no un determinado conjunto de rasgos sociales o culturales, ni una forma concreta de conciencia.

Yo no he leido -aún- Chavs, pero estoy plenamente de acuerdo con el Nega en que este sector de «canis», de gente plebeya y de mal gusto de la que se ríe la pequeña burguesía que mira determinadas series televisivas es un elemento fundamental del proletariado. No ha habido revolución sin sans-culottes (sin calzones), descamisados, lazzaroni, gueux, perroflautas, çapulçuklar u otras figuras de la plebe radicalizada bautizadas con nombres supuestamente insultantes por las clases dominantes. Lo plebeyo es esencial en la estética de toda revolución: basta viajar a Cuba para ver la curiosa mezcla de estética plebeya generalizada y del elevado nivel de cultura general que ha producido el socialismo cubano. Estos «plebeyos cultos» son el resultado de una ruptura radical con la imagen burguesa de la plebe ignorante, lo cual demuestra que esa misma población que hoy mira series infames en la tele o sueña con hacerse las tetas puede también, en una posición de hegemonía, experimentar importantes transformaciones, por mucho que muchos aspectos no burgueses ni refinados de su imagen sigan manteniéndose. La lucha de clases ha pasado por ahí. El comunismo no es el nacionalismo identitario del proletariado sino el movimiento real de este, su siempre variable definición en y por la lucha de clases.

En cuanto a Antonio Negri, conviene recordar que el término «precariado» en su obra es reciente y meramente descriptivo. El concepto central del último Negri -en la trilogía de Imperio- es el de «multitud» y no el de precariado. Negri es demasiado marxista para dar ningún tipo de centralidad a un concepto esencialmente jurídico («precariado» define una situación contractual o no contractual) como el de «precariado». Ahora bien, la multitud se define en la obra reciente de Negri por su expropiación, incluso por su «pobreza», es un concepto del proletariado, pero de un proletariado que, a diferencia de la «clase obrera», es, en su enorme diversidad, irrepresentable. Como bien afirma el Nega, los de abajo siempre han sido precarios e irrepresentables, como esas mujeres obreras que trabajaban limpiando suelos de los señoritos en la más absoluta precariedad. Y es que el proletariado, como recuerda Silvia Federici, siempre ha estado compuesto también de mujeres, que durante mucho tiempo no estuvieron integradas en la actividad salarial y que hoy en gran medida se integran en ella de forma precaria. Esta mitad de la humanidad realiza, sin embargo, esenciales tareas de reproducción física, afectiva y cultural de la población trabajadora y de las propias clases dominantes. Naturalmente, las mujeres trabajadoras como los jornaleros, los reponedores de supermercado, los trabajadores de centros de llamadas, etc. son a la vez precarias y proletarias, aunque ciertamente siguen existiendo sectores no precarios -o, mejor dicho, menos precarios- del proletariado, como los integrantes de la clase obrera fordista que aún existe. En cierto modo, por lo demás, el carácter precario de su situación social y de sus ingresos ha sido siempre un rasgo propio del proletariado como clase expropiada y no una novedad del «postfordismo», aunque sea cierto que en esta fase del capitalismo la precariedad del trabajador se ha extendido y profundizado.

En este momento, cuando la lucha de clases de la burguesía es más intensa que nunca no creo que sea ocasión para debatir con gesto de cabreo y antipatía sobre quién pertenece o deja de pertenecer al proletariado: dejemos eso a los profesores de sociología. Lo importante es llegar a determinar posiciones efectivas que permitan resistir y vencer en esa lucha de clases, que nos permitan recuperar bienes comunes como la educación o la sanidad universales y salir del régimen social y político basado en la propiedad, instituyendo el libre acceso de todos a los comunes productivos y a la riqueza social. Habéis citado a una organización como Syriza: vale la pena recordar que algunos de los denostados «negristas» tuvimos la iniciativa de lanzar una carta abierta de apoyo a Alexis Tsipras y a su organización, entre cuyos primeros firmantes se encuentra un tal Antonio Negri. Dejémonos de debates estériles y dediquemos nuestro tiempo a constituir un instrumento que nos permita expulsar a la cleptocracia del poder, para situar en su lugar -como decía el viejo militante comunista Manolis Glezios en el reciente congreso fundacional de Syriza como partido- no a un nuevo partido sino «al propio pueblo».

Un fuerte abrazo y mis más amistosos saludos comunistas a todos vosotros.

Blog del autor: http://iohannesmaurus.blogspot.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.