Recomiendo:
3

Sobre los papas Leones

Fuentes: Rebelión

En 1891, el papa León XIII publicó la encíclica Rerum novarum (Las cosas nuevas). Dicho documento gira en torno a la primera revolución industrial. El fondo de la carta plantea la cuestión laboral. La posición de la iglesia está en desacuerdo con los planteamientos del socialismo materialista y el capitalismo sin control. Como bien se sabe, el socialismo materialista es un planteamiento que tiene como finalidad la eliminación de la explotación y la construcción de un sistema en el que el común denominador sea la igualdad. Concepto básico del socialismo materialista es la lucha de clases y, la superación del capitalismo que explota la riqueza para una minoría. El socialismo materialista propone una revolución proletaria, cuya finalidad es que los medios de producción sean propiedad colectiva. Mas la Rerum novarum, el documento eclesial, no está de acuerdo con el socialismo materialista, en la tesis que sostiene que la sociedad mediante los modos de producción y las relaciones de clase, determinan la supraestructura de la sociedad, pues esta teoría niega la trascendencia espiritual del hombre.  

La encíclica Rerum novarum frente a los excesos del capitalismo considera que la acumulación desmedida conduce a los trabajadores a la desvalorización, sin beneficio económico ni bienestar humano. Defiende la propiedad privada: “La propiedad privada es un derecho natural, pero no puede ser indiferente ante el sufrimiento de los demás.” Pretende la encíclica la función social de la propiedad. Reclama la armonía entre el capital y el trabajo. Frente al capitalismo desregulado proyecta que la actividad económica debe estar al servicio de las personas, invita a formar sociedades más justas, sin extravíos ideológicos.

En tiempos del pontífice León XIV, a distancia de la primera revolución industrial: molinos de harina, máquina de coser, segador de trigo, motor de vapor, ferrocarril; de la segunda revolución industrial: petróleo, caucho, electricidad; de la tercera revolución industrial caracterizada por la informática, telecomunicaciones y biotecnología, finales del siglo XX y;  la cuarta revolución industrial de la inteligencia artificial, la robótica, el internet, la impresión 3D… en el presente 2025 ¿ cambiará la posición de la armonía entre los trabajadores y los capitalistas?

En un mundo de incesante “progreso”, en la atmósfera del capitalismo desregularizado, un sistema económico en que no hay intervención del Estado, de tal modo que no hay trabas para el desarrollo desmesurado. En las últimas décadas, el neoliberalismo golpeó la Seguridad Social, los contratos a término fijo, dio fin a las horas extras, dio al traste con la economía nacional, convirtió la Seguridad Social en un negocio, aumentaron las desigualdades. Pero, las empresas tienen libertad para definir estrategias, sin tener en cuenta la desigualdad social, mientras crecen sin mesura los monopolios y oligopolios. Es significativo que los Estados Unidos enviaran multitud de empresas a países y lugares donde los salarios fueran más bajos, pues de lo que se trata, no es otra cosa, que lo planteado por Max Weber. “De los cerdos se hace manteca y de los hombres dinero.”

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.