Los años setenta del siglo XX marcan un punto de no retorno en la reconstrucción del orden capitalista. Su desarrollo no puede ser integrador. La exclusión social, económica y política es parte de su estructura. Por consiguiente, las batallas de los trabajadores abriendo espacios democráticos y conquistando derechos laborales y civiles se truncan y sufren […]
Los años setenta del siglo XX marcan un punto de no retorno en la reconstrucción del orden capitalista. Su desarrollo no puede ser integrador. La exclusión social, económica y política es parte de su estructura. Por consiguiente, las batallas de los trabajadores abriendo espacios democráticos y conquistando derechos laborales y civiles se truncan y sufren un proceso de involución que continua abierto en la actualidad. Sólo por razones ideológicas en tiempos de la guerra fría, en el mundo occidental, se realizan concesiones en el ámbito socio-laboral para contrarrestar la influencia de los partidos obreros, la fuerza del socialismo y el comunismo en lo político y social. Al concluir la segunda guerra mundial, el enemigo dejo de ser el nazi-fascismo. El peligro real, vuelve a ser el socialismo, la revolución proletaria, los comunistas y los partidos de izquierda. Si por un breve período en la historia del capitalismo, la lucha contra el holocausto, suscita la unión de voluntades, ese espejismo se desvanece, tras el juicio de Nuremberg. En el siglo XXI la recuperación de las prácticas del Reich permite su renacer sin necesidad de la esvástica. La economía de mercado se impone con su ideología de la globalización destruyendo la quimera del capitalismo como una sociedad de integración social, pleno empleo y redistribución de la riqueza. Asimismo se evapora la ideología socialdemócrata que sustenta dicho argumento.
Si la lucha contra el nazi-fascismo supone un instante de sensatez, el triunfo sobre las fuerzas del Eje desata la locura en el orbe capitalista. Una interpretación ad-hoc unirá fascismo, socialismo, nazismo y comunismo. Tardará dos décadas en acoplarse; pero se consigue gracias a los millones de dólares invertidos y los muchos ideólogos dedicados a imponerla. Violencia, muerte, y campos de concentración se asocian a la disidencia, los Gulag, la revolución bolchevique y los comunistas. Se trata de dar vida a una explicación del socialismo fundada en la destrucción de la persona, la inteligencia, la iniciativa privada y creadora de la vitalidad humana. La Unión Soviética y desde 1949 China son junto a sus llamados Asatélites@, los enemigos de las libertades y del mundo occidental. Mundo que pasa a representar los valores de la cultura y civilización cristiana frente al comunismo ateo , icono de la muerte. Este relato construye un capitalismo sin explotación ni desigualdad cuyo éxito se debe al buen hacer del mercado y del acceso de los trabajadores al consumo de bienes. La socialdemocracia sería el resultado de dicho proceso.
A pesar de esta visión maniquea, los trabajadores, las clases sociales explotadas del mundo occidental ven en el socialismo y el comunismo, una respuesta y luchan por superar las estructuras de explotación capitalista. La revolución, los partidos de izquierda, y la acción sindical constituyen su realización militante de lucha reivindicativa. En este contexto, la revolución anti-colonial en Asia, África y América latina toma cuerpo en movimientos de liberación nacional durante las décadas cincuenta y sesenta del siglo XX. El capitalismo emprende su cruzada y le asigna un nuevo papel a la socialdemocracia que arremete con fuerza buscando la domesticación política de los partidos comunistas cuando no su desarticulación. La izquierda radical también se ve inmersa en esta estrategia. Por otro lado, los partidos comunistas con influencia teórica y política, como el francés, italiano y mas tarde el español, una vez terminada la dictadura franquista, prefieren las mieles del poder institucional y disfrutar de sus regalías, antes que aplicarse a la lucha anticapitalista. Ello acaba por disolver su identidad y constituirse en parte del poder institucional.
Mientras tanto, en América latina la izquierda sufre los embates del anticomunismo. La guerra sucia, forma parte de desarticulación de la izquierda política en la región. Nombres como Carlos Andrés Pérez, José Figueres, Luis Echeverría, Frondizzi, Pacheco Areco, Bordaberry, Siles Suazo o Balaguer, todos ellos presidentes electos, mandan a torturar a militantes en sus respectivos gobiernos. Es la tónica general. Por otro lado, las tiranías militares ya no buscan reconstruir el poder tradicional, fundan un nuevo orden. Las fuerzas armadas se enfrentan ideológicamente a los partidos políticos de la derecha tradicional y crean las bases para un sistema donde todo debe ser nuevo. La izquierda política es desarticulada. En los años ochenta América latina se ve inmersa en la marea de la contrarrevolución. Conceptos como gobernabilidad, flexibilidad laboral, racionalidad y eficiencia, corrupción pública, recursos humanos, liberalización, privatización, descentralización, fondos privados de pensiones, falsa sustitución de importaciones, reconversión industrial, desregulación, crisis del Estado, de la izquierda, de las ideologías, de la historia, del comunismo o del socialismo se tornan comunes en el vocabulario de los políticos y los medios de comunicación. La nueva derecha busca aliados y lo encuentra en la socialdemocracia. Se apropian de la realidad en un contexto donde la lucha anti-imperialista y anticapitalista pierde fuelle tras la caída del muro de Berlín. El neoliberalismo se expande y su discurso es hegemónico. La izquierda política es desacreditada. Sus espacios naturales son ocupados por una socialdemocracia financiada por la internacional socialista que no duda en admitir partidos con tal de ampliar su influencia y seguir su batalla anti-comunista. Así sientan las bases de un pacto de gobernabilidad fundado sobre los principios de una economía de mercado. Esta dinámica que se generaliza en todo América latina, con excepción de Cuba y en el breve lapso que dura la revolución sandinista en Nicaragua 1979-1991, se rompe a fines de los años noventa con el triunfo electoral en 1998 de Hugo Chávez en Venezuela y la crisis en Argentina en 2001, la elección de Lula en Brasil en 2002 que abre la puerta a la incertidumbre y hasta hoy no la cierra. Y sobre todo con el éxito del Frente Amplio en Uruguay. La renuncia en 2003 del Presidente de Bolivia, representante de la socialdemocracia es significativo del grado de deslegitimación de las políticas neoliberales. Nuevos aires hacen pensar que una izquierda política nace sobre una socialdemocracia que deja al descubierto la otra cara de una moneda llamada neoliberalismo.