Recomiendo:
1

Entrevista a Lynette Mabel Pérez Villanueva, escritora, docente e investigadora puertorriqueña

“Soy primeramente mujer y puertorriqueña”

Fuentes: Rebelión

Lynette Mabel Pérez Villanueva (Mayagüez, Puerto Rico, 1976-) es poeta y narradora, docente e investigadora. Pérez Villanueva estudió en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (M.A.) y obtuvo una especialidad graduada en la Universidad de Puerto Rico en Estudios Hispánicos. En el 2005, obtuvo el tercer lugar en el certamen “El árbol de la vida” de la Universidad de Puerto Rico, y, entre otros, menciones de honor en certámenes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (2008) y del Festival Grito de Mujer (2011. Pérez Villanueva ha publicado, entre otros, Imaginería (2010, 2014), Mundo cero (2013), Psicodelias Urbanas (2014) y Ciclos (2015), entre otros trabajos creativos. A partir de su poemario, Piel de laboratorio (2016), Lynette Mabel nos ha contestado nuestras preguntas, y todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace algún tiempo publicó Piel de laboratorio (2016).¿De qué trató o tratas en dicho poemario? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

– Lynette Mabel Pérez Villanueva (LMPV, en adelante) – Piel de laboratorio es el poemario que quise escribir con Imaginería, uno que hable de la esencia femenina y los estados de ánimo. En él la mujer es su propio conejito de indias, se conoce, se encuentra y profundiza en sí misma. Se puede decir que siempre estuve trabajándole.

– WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a Piel de laboratorio y vuestro trabajo creativo-poético posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueña-caribeña y su memoria personal o no de/ con lo caribeño o no dentro de Puerto Rico y el Caribe?

– LMPV – Si algo une mi poética, es el tema de la mujer, podría decir que Mujer moderna, con Karina Gómez, tiende al feminismo, lo que es ser mujer y cuáles son nuestras preocupaciones. Lo mismo exploro en mi primer libro, Imaginería, en Ars memoriae con Miranda Merced, y en el último, El grimorio de la bruja; próximo a publicarse. Creo que el tema de lo femenino lo trabajo de manera universal más que personal. Aunque es un juego cíclico de memorias, poesía y vivencias, es dual, es nuestro juego, el de las autoras. Varios de mis libros son en coautoría, leerlos es como echarle una mirada a la correspondencia íntima entre dos amigas. Una de ellas, Miranda es caribeña como yo, y Karina, es de origen colombiano, diría que hace tiempo que crucé esa frontera.

– WRS –Si comparas vuestro crecimiento y madurez como persona, poeta, docente, investigadora y escritora con su época actual en Puerto Rico, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

– LMPV – Entiendo que un trabajo colaborativo, como el que suelo hacer, envuelve más… más vinculación, mayor investigación y más madurez de parte de los escritores que escogemos este tipo de compromiso con nosotros y el colega. Mundo cero mi tercer trabajo es prácticamente antológico, trabajo que realicé en la Revista Inopia, y con anterioridad, en Fantasía circense.

– WRS – Lynette, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer docente-investigativo y poético?

– LMPV – He trabajado con muchos autores, no he llegado a concretar el poema, el cuento o el relato colaborativo, trato de ser bastante flexible a la hora de ese diálogo; creo que en esta dinámica ambos aprendemos. Suelo usar mis textos en el aula, pocos autores dedican sus letras a los más chicos. Toda mi admiración a los que han dedicado su vida a escribir para ellos, autores tales como Edwin Fi, Angie Camacho, Rabelo y Tina Casanova.

– WRS – Ha logrado mantener una línea de creación enfocada en la enseñanza y la poesía. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

– LMPV – Una experiencia inolvidable en mi haber literario es mi lectura en Santander, Colombia, donde leí en escuelas y universidades. Mi eterno agradecimiento a Hernando Ardila. Deseo que nuestras letras, las de mis colegas y las mías lleguen a las aulas y generen un cambio en ellas. Mi compromiso es ante todo uno social.

– WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera una escritora puertorriqueña o no? O, más bien, una escritora, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

– LMPV – Yo me considero una escritora comprometida con el mundo y mi país. Soy primeramente mujer y puertorriqueña. Aunque me afectan las macro y micro violencias en todo el mundo.

– WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo y su formación en Puerto Rico?

– LMPV – Como te comenté, mi poética es una, primeramente, social, y luego, una de género. Lo cual va ligado a lo social y político. Ya dijeron, hace un tiempo, las teóricas; que lo público es siempre político.

– WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo a su experiencia de vida como estudiante antes y después de su paso por la Universidad de Puerto Rico? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora en Puerto Rico hoy?

– LMPV – Mis profesores en la Universidad de Puerto Rico, abrieron un nuevo universo a mis ojos, desde entonces no he dejado de escudriñarlo. Espero transmitir ese mismo deseo en los que me lean o en los que dialoguen conmigo.

– WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo y a la temática poética del mismo? ¿Cómo ha variado?

– LMPV – Yo he dejado de publicar, pero no de escribir, las redes sociales me han ayudado no solo a no perder el diálogo sino a estrechar lazos con autores de otras latitudes.

– WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

– LMPV – Tengo un solo proyecto pendiente, la publicación de mi último libro titulado El grimorio de la bruja, con una portada de Vanessa Arandt y una edición de Solimar Ortiz Jusino. Mi agradecimiento, Wilkins Román Samot, por dedicarle tiempo a mis letras en esta entrevista.

Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.