Luis Nicolás Rivera Pagán (San Juan, Puerto Rico, 1942-) es profesor emérito del Seminario Evangélico de Puerto Rico y del Seminario Teológico de Princeton. Fue docente e investigador en Ciencias Humanas de la Universidad de Puerto Rico, cátedra de la que es jubilado. Ejerció la Cátedra de Estudios Ecuménicos Henry Winter Luce de la Universidad de Princeton. Rivera Pagán es doctor en Estudios Religiosos de la Universidad de Yale (Ph.D., 1970). También realizó estudios avanzados en la Universidad de Tübingen, Alemania (1969-1970). Don Luis es autor de unos 18 libros, de los que destaco: Senderos teológicos: el pensamiento evangélico puertorriqueño (1989), Entre el oro y la fe: El dilema de América (1995), Mito, exilio y demonios: literatura y teología en América Latina (1996), Diálogos y polifonías: perspectivas y reseñas (1999), Fe y cultura en Puerto Rico (2002), Ensayos teológicos desde el Caribe (2013), Fe cristiana y descolonización de Puerto Rico (2013), Evocaciones literarias y sociales (2018), y Historia de la conquista de América: Evangelización y violencia (2021). Luis Nicolás me ha dado respuesta a unas preguntas que me enorgullece nos haya contestado. Son todas para ser compartidas con vosotros.
– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace ya algún tiempo publicó Evangelización y violencia. La conquista de América (1990). ¿De qué trató o tratas en dicha investigación? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?
– Luis N. Rivera Pagán (LRP, en adelante) – En 1986 inicié una investigación amplia y rigurosa de la conquista española de América Latina desde los primeros viajes de Cristóbal Colón hasta fines del siglo XVI. Lo central de esa investigación giró alrededor de la estrecha relación entre conquista y cristianización de los pueblos nativos latinoamericanos. Peculiar a ese proceso de dominio político y social de las comunidades indígenas latinoamericanas fue la meta establecida por España de hegemonía no solo política sino también religiosa. La cristianización (sea voluntaria o impuesta) de los pueblos nativos se proclamó como justificación prioritaria y privilegiada de la conquista armada. Los diálogos y disputas de tonos religiosos fueron cruciales al proceso de dominio y conquista.
Eso, como era de esperarse, provocó intensos debates teológicos, filosóficos y eclesiásticos sobre la licitud de la conquista y el dominio político y social impuesto por España a esas comunidades. Estudié y analicé cuidadosamente los escritos de Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Juan Ginés de Sepúlveda, Gerónimo de Mendieta, Bernardino de Sahagún, entre otros, para describir con esmero las perspectivas ideológicas que se esgrimieron como justificaciones del dominio español sobre esas comunidades, pueblos y naciones nativas. La cristianización se convirtió en la principal justificación de las guerras de conquista y los dominios imperiales impuestos. También fungió como justificación central de la forzada esclavización de africanos y su exportación a las tierras latinoamericanas conquistadas.
Ese libro – Evangelización y violencia. La conquista de América – se publicó inicialmente en 1990, luego se reprodujo (con algunas breves modificaciones) en 1991 y 1992. Se tradujo y editó en inglés en 1992 – A Violent Evangelism: The Political and Religious Conquest of the Americas. Se ha vuelto a publicar, tras examinarlo con cuidado y hacer algunos cambios aquí y allá, primero el año pasado por la editorial puertorriqueña Publicaciones Gaviota y luego este año por la editorial CLIE en Barcelona, España bajo el título Historia de la conquista de América: Evangelización y violencia (2021).
– WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a Evangelización y violencia y vuestro trabajo creativo entonces y posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueño-caribeño y su memoria personal o no de/con lo caribeño o no dentro de Puerto Rico y el Caribe?
– LRP – El análisis cuidadoso desde una perspectiva teológica de la historia del Caribe ha sido tema central en algunos de mis libros, entre ellos Los sueños del ciervo: Perspectivas teológicas desde el Caribe (1995), Ensayos teológicos desde el Caribe (2013), Fe cristiana y descolonización de Puerto Rico (2013) y Essays from the Margins (2014). La colonialidad es asunto que analizo cuidadosamente desde una visión que combina dialécticamente los factores políticos, sociales y religiosos. Los procesos de colonialidad y descolonialidad se han convertido en temas centrales de los diálogos y disputas filosóficas y teológicas, como lo demuestran los libros del argentino Walter Mignolo y el portugués Boaventura de Sousa Santos. Es también asunto crucial aún sin resolver en la historia de Puerto Rico.
– WRS – Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona, teólogo, docente, investigador y escritor con su época actual en Puerto Rico, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?
– LRP – Un elemento central en mi labor académica durante estos años ha sido mi participación en múltiples eventos internacionales. He sido invitado a dictar conferencias o leer ponencias en Belén de Palestina, Tailandia, Malasia, India, España, Alemania, Bulgaria, Líbano, Rusia, Estados Unidos, Suiza, Jamaica, Trinidad/Tobago, México, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Esa internacionalización de mi labor académica ha implicado entrar en diálogos intensos con voces distintas y en múltiples ocasiones antagónicas. Es un abanico impresionante de temas, perspectivas y posturas diversas que enriquecen la creatividad intelectual. Muchas de mis conferencias y ponencias se han publicado en libros o revistas de distintas organizaciones o instituciones extranjeras.
– WRS – Luis, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico, Estados Unidos y el Caribe? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer de escritor?
– LRP – La creatividad académica madura solo cuando se inserta en la diversidad de visiones, perspectivas y temas. Mantengo una comunicación constante con colegas en diversas partes del globo. Es el sendero que propicia la creatividad amplia, diversa y profunda. Viviendo en una isla pequeña y colonizada como Puerto Rico es crucial estructurar un diálogo continuo e intenso con colegas de diversos lugares internacionales. Es triste percibir como tantos organismos culturales y académicos globales marginan y relegan a nuestra pequeña y colonizada patria.
– WRS – Ha logrado mantener una línea de creación e investigación académica en y desde Puerto Rico y Estados Unidos. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo dentro de Puerto Rico, y fuera, y la de sus pares?
– LRP – Con humildad agradezco profundamente el reconocimiento que recibo de colegas dentro y fuera de mi patria. He sido un viajero perpetuo desde diciembre de 1962, cuando viajé a México a participar por primera vez en una asamblea internacional de estudios, ponencias y debates. Como catedrático en el Seminario Teológico de Princeton tuve el honor de ser invitado a múltiples encuentros, seminarios, coloquios en diversas partes de los Estados Unidos y del globo mundial.
– WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera un escritor puertorriqueño o no? O, más bien, un escritor, sea este puertorriqueño o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?
– LRP – Me considero puertorriqueño, pero disfruto participar en diálogos y tareas académicas internacionales. Por ejemplo, en el 2006 fui invitado por el Consejo Mundial de Iglesias a editar el libro de su asamblea internacional. Eso conllevó estar presente en la asamblea, la cual tuvo lugar en Porto Alegre, Brasil. Luego viajé a Ginebra para culminar la edición de ese libro: God, in your Grace… Official Report of the Ninth Assembly of the World Council of Churches (2007).
Debo aclarar algo. En México José Luis González apoyó a decenas de estudiantes puertorriqueños y si durante años no viajó a Puerto Rico fue porque el gobierno estadounidense no se lo permitía. En noviembre de 1986, por invitación suya, tuve el honor y el placer de presentar, en una librería de San Juan, su más reciente libro – Nueva visita al cuarto piso (1986).
– WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género, y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo y su formación en Puerto Rico y Estados Unidos?
– LRP – Soy puertorriqueño, defensor de la independencia de nuestra patria. Pero también me considero ciudadano de nuestro mundo global y disfruto plenamente las diversidades nacionales, étnicas y culturales. Soy un amante de la literatura mundial, desde el ruso Tolstoi hasta el argentino Borges.
– WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor en Puerto Rico hoy?
– LRP – Vida amplia y mundial y creatividad literaria conviven en mi existir como escritor puertorriqueño. Uno de mis libros que mejor expresa de diversas maneras esa conjunción es Evocaciones literarias y sociales (2018). Es una obra que intenta conjugar múltiples asuntos políticos y sociales con temas relativos a un número amplio de obras literarias. Para mi grata sorpresa, en octubre de 2013 tuve el honor de ser nombrado huésped distinguido de la ciudad de Salamanca tras dictar una conferencia sobre fray Luis de León y las disputas teológicas y literarias en el siglo dieciséis.
– WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo y a la temática de este? ¿Cómo ha variado?
– LRP – Se ha ampliado el interés en publicar mis escritos fuera de Puerto Rico. El año pasado una editorial en México publicó mi libro Voz profética y teología liberadora (conteniendo seis conferencias que había dado en 2014 en San Cristóbal de las Casas, México), San Salvador (El Salvador), Rio de Janeiro (Brasil) y Toluca (México). Y este año otra editorial en Barcelona me publica Historia de la conquista de América: Evangelización y violencia.
– WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?
– LRP – Recolectar decenas de ensayos que he escrito y conferencias que he dictado, en y fuera de Puerto Rico, y publicarlos. Sus temas literarios y sociales son múltiples.
Wilkins Román Samot. Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.